Está en la página 1de 2

Anteriormente en Colombia no existía control financiero, es decir la actividad

financiera no estaba siendo regulada por una entidad en específica, anteriormente


a la creación del banco de la republica hubo varios y fallidos intentos de crear un
organismo que actuase como Banca Central.
Se realizaron varios intentos como lo fue: la creación del banco de nueva granada
en el año 1847, el Banco de los estados unidos de Colombia; el banco nacional
promovido por Rafael Núñez cuyos billetes debían ser aceptados por toda la
banca privada, pero el banco nacional si podía negarse a recibir billetes de las
bancas privadas, esto fue rechazado por estas bancas privadas y todo continuo
como estaba. otro intento de desarrollar la banca central en Colombia fue la
creación del banco central de Colombia, pero esta estrategia tampoco funcionó, lo
cual dio como consecuencia de que la banca privada adquiriera mayor control
sobre el sector financiero.
Teniendo en cuenta toda esta crisis comercial debido a factores como lo fue la
primera guerra mundial, se llegó a la conclusión que el problema estaba en la
carencia de un sistema administrativo y financiero. A comienzos del año 1914 se
dio el primer intento por crear el banco de la república, el Presidente de ese año
Carlos E. Restrepo contrató los servicios de la casa Dreyfus y Cia. De París para
crear el banco, pero no se pudo llevar a cabo ya que el gobierno lo califico como
innecesario y peligroso y pues quedó archivada la idea, más sin embargo ocho
años más tarde en el año 1922 ordenado por el congreso en el gobierno de Pedro
Nel Ospina contrataron una misión de técnicos financieros que iniciaria a principios
de 1923, Olaya Herrera (plenipotenciario de Colombia en Washington) que
conocía el ambiente financiero de USA, contactó con el profesor Edwin Walker
Kemmerer al que le propuso encabezar dicha misión e integrar según su criterio a
otros 4 profs, Kemmerer sugirió a los expertos H.M. Jefferson, Fred Rogers
Fairchaild, Thomas Russell Lill y Frederick Bills Luquiens.
Edwin Walker Kemmerer era un economista estadounidense conocido como
money doctor de gobiernos de países de todo el mundo, especialmente en
América Latina como promotor de políticas monetarias dedicadas principalmente
al problema de la inflación, a través de la implantación de monedas fuertes y
presupuestos balanceados.
La primera actividad de la misión fue el estudio de cómo se encontraba la
economía mediante discusiones con cámaras de comercio, sociedades de
agricultores y agentes oficiosos regionales; en su visita los expertos financieros le
presentaron al gobierno diez proyectos de ley, las cuales terminaron
convirtiéndose en leyes:
1- Ley 25 de 1923, Orgánica del Banco de la República
2- Ley 20, orgánica de impuesto de papel sellado, timbre nacional, que
reorganizó el funcionamiento de las Aduanas y restableció la recaudación
de rentas nacionales.
3- Ley 31, por la que se fijaron el número y nomenclaturas de ministerios.
4- Ley 36, estableció las pautas para la administración y recaudación de las
rentas nacionales.
5- Ley 34, trató de la formación y fuerza restrictiva del presupuesto nacional.
6- Ley 45, reglamentó y otorgó ciertas autorizaciones a los establecimientos
bancarios y asimismo creó la superintendencia bancaria.
La filosofía de esta misión era establecer una moneda sana, se basaba en el
control del crédito como la disciplina indicada para garantizar la estabilidad de la
moneda.
A pesar de todos los buenos cambios que implementó, la misión también tuvo
críticas ya que estas leyes eran copias de las instituciones estadounidenses; los
aportes de esta misión fueron:
*Creación del Banco de la República, determinan el valor, peso,tipo de moneda y
emite los billetes
*Elaboraron un detallado manual de sugerencias que servirían para que el banco
llevara a cabo sus operaciones diarias, donde se especificó cuenta por cuenta y la
manera como se debería llevar la contabilidaddel emisor
*presento diseño de los formatos de notas debito y crédito.
*crearon un sistema de supervisión y control bancario
En 1931 Kemmerer realizó un segundo viaje a Colombia. En dicha oportunidad, en
base a sus propuestas y mediante la Ley 82 de 1931, se modificó la composición
de la Junta Directiva del Banco de la República, en la cual se incorporaron
representantes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y de las
Cámaras de Comercio, y se formalizó la inclusión del Ministro de Hacienda. Se
estableció un control de cambios para regular las operaciones con el resto del
mundo. Específicamente, se reguló el cambio de moneda nacional a extranjera y
se determinó que todo pago al exterior debía tener la autorización del Banco
Emisor. Ello condujo a intensificar la actividad del Banco como regulador de las
operaciones monetarias tanto de moneda doméstica como de divisas.

También podría gustarte