Está en la página 1de 6

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Definición

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para


hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las
pruebas de razonamiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la


refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en
la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad,
implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada
(falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método
hipotético-deductivo experimental.

El método científico es el procedimiento planteado que se rige en la investigación para


descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para
llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las
técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia
aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). Al
método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto
de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la
estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es
que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de
algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y re-elaborarse; y que posteriormente
pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada
tema, y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes
principales etapas para su aplicación:
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las
preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que
merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los
nuevos problemas originados por la investigación.
Bases filosóficas a favor y en contra de método científico

Paul Feyerabend, una teoría anarquista

Paul Feyerabend (1924 – 1994) se rebela contra el ​racionalismo y el dogmatismo


tradicionales en el pensamiento científico; entiende la ciencia como una vía más de
conocimiento, similar al arte o a la religión, de acuerdo con su famosa frase: ​todo vale.​ No
afirma la ausencia de reglas, teorías o métodos, sino un pluralismo de todos ellos y proclama
la libertad de la sociedad para poder elegir unas teorías u otras.

El filósofo en un ensayo que realizó diceel:

“Una vez acabada su reconstrucción de la ciencia moderna, muchos metodólogos se vuelven


hacia otros campos como si hubiera quedado establecido que la ciencia moderna es superior a
la magia o a la ciencia aristotélica y que sus resultados no son ilusorios. Sin embargo no hay
el menor argumento de ese tipo. Las reconstrucciones racionales dan por supuesta la
sabiduría científica básica, pero no demuestran que es mejor que la sabiduría de las brujas y
los magos”.

En resumen parece que las ciencias empíricas no se encuentran en el hogar de la objetividad,


como pudiera parecer a primera vista debido a su recurso a la experiencia.

Thomas Kuhn. Teoría de las revoluciones científicas

Otra aportación importantísima al estudio del método científico es la del físico y filósofo
estadounidense ​Thomas Kuhn​ y su teoría de las revoluciones científicas.

Kuhn, en la misma línea de los filósofos de la ciencia Hanson R.D., Putnam H. y Chalmers,
A., afirma que el hecho de que la ciencia comience con la observación no es del todo exacto,
o por lo menos es ingenuo, dando la razón a ​Nietzsche​, con su observación de que no existe
una percepción inmaculada de los hechos; la observación está cargada de teoría. Todos los
científicos operan dentro de una cosmovisión, una visión del mundo y de las cosas, una
escala de valores, una estructura o armazón de presupuestos básicos que Kuhn llamaba
paradigmas.

La actividad científica se encuadra dentro de un paradigma, se trata de la ciencia normal.


Según Kuhn, en su libro ​La estructura de las revoluciones científicas​:
«Ciencia normal significa investigación basada en uno o más logros del pasado, logros
científicos que alguna comunidad científica en particular reconoce, durante cierto
tiempo, como fundamento para su práctica posterior…, simultáneamente fue lo
suficientemente amplia y general para dejar toda clase de problemas para que los
resolvieran posteriormente.

De aquí en adelante, me referiré a los logros que comparten estas dos características,
como paradigmas, término que se relaciona con el de ciencia normal. Al elegirlo,
quiero sugerir que incluyen ley, teoría, aplicación e instrumentación a la vez,
proporcionan modelos de los cuales surgen tradiciones particulares, coherentes de
investigación científica. Éstas son las tradiciones que describe el historiador como
astronomía ptolemaica, copernicana, dinámica aristotélica o newtoniana, óptica
corpuscular u óptica de ondas y otros similares.»
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

http://www.wikillerato.org/Cr%C3%ADticas_del_m%C3%A9todo_cient%C3%
ADfico_en_la_actualidad.html#Paul_Feyerabend.2C_una_teor.C3.ADa_anarqu
ista

https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-14-filocien.pdf

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/fi-palma_e/pdfAmont/fi-palma_e.p
df

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500980/n15.8_Filosof__a_de_la_cie
ncia.pdf

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110126194704AAzYA11
&guccounter=1

https://www.boulesis.com/filosofia-ciencia/metodo-cientifico

https://prezi.com/lhaka5kvfqm9/corrientes-filosoficas-del-metodo-cientifico/

También podría gustarte