Está en la página 1de 2

MEMBRANAS CELULARES.

-
Función de formación e intercambio de vesículas: Endocitosis (fagocitosis y
pinocitosis). Concepto de endosomas y lisosomas. Exocitosis.

Las células intercambian con su medio no sólo moléculas pequeñas tales como iones
inorgánicos o azúcares, sino también macromoléculas, concretamente proteínas, e
incluso partículas de algunos micrómetros de tamaño.
Los procesos mediante los cuales las células fijan e internizan macromoléculas y
partículas a partir del medio implican la endocitosis y fagocitosis.
Endocitosis.
Una pequeña región de la membrana plasmática se pliega hacia dentro o se invagina
hasta formar una nueva vesícula intracelular de unos 0,1µ de diámetro.
Existen dos tipos de procesos endocíticos:

 Pinocitosis. La incorporación inespecífica de pequeñas gotitas de fluido


extracelular por tales vesículas. Cualquier material disuelto en el fluido
extracelular se interniza en proporción a su concentración en el fluido.
 Endocitosis mediada por receptor . Es una internización específica de
macromoléculas. Hay un receptor específico en la superficie de la
membrana que “reconoce” una macromolécula extracelular y se une a
ella. La sustancia extracelular que se une al receptor se denomina liga ndo . La
región de la membrana plasmática que contiene el complejo receptor-
ligando experimenta endocitosis, formando una vesícula denominada
endosoma. De esta forma tiene lugar la captación de partículas de
lipoproteínas de baja densidad (LDL) que transportan el colesterol en la
sangre. Las LDL se unen a receptores específicos en depresiones de la
membrana plasmática.
Fagocitosis.
Es la entrada de partículas grandes tales como bacterias o trozos de células
viejas o lesionadas. La fagocitosis es empleada por muchos protozoos para
ingerir partículas alimenticias y por ciertos leucocitos denominados macrófagos
para ingerir y destruir bacterias.
En primer lugar, la partícula diana se une a la superficie celular y la membrana
plasmática se extiende a lo largo de su superficie hasta que llega a englobarlo.
Las vesículas formadas por fagocitosis suelen se de 1-2 µ o de diámetro mayor,
mucho mayores que las formadas por endocitosis.
Otra diferencia consiste en que en la fagocitosis la expansión de la membrana
plasmática alrededor de la partícula fagocitada requiere la participación activa de
microfilamentos que contienen actina y que están debajo de la superficie celular, estos
filamentos no intervienen en la endocitosis.
Exocitosis.
Consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la
liberación de su contenido al medio extracelular. Las células secretan varias proteínas:
hormonas, sustancias de la matriz extracelular, enzimas.
La membrana de las vesículas secretoras se incorpora a la membrana plasmática y
luego se recupera por endocitosis. Es decir, existe continuamente un equilibrio entre
exocitosis y endocitosis que aseguran el volumen celular.
Las moléculas segregadas puede:
 Adherirse a la superficie celular y pasar a formar parte de la cubierta celular
( glicocáliz ).
 Incorporarse a la matriz
extracelular.
 Difundirse hacia el medio interno
sirviendo como alimento o señal
a otras células.
 Difundirse hacia el exterior, como
las enzimas digestivas.

FUENTE: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. EDITORIAL LABOR

También podría gustarte