Está en la página 1de 7

Práctica en Responsabilidad Social (PRS): una práctica de vida

I Visita-Guía de observación: Contexto y realidad

La visita de reconocimiento al campo de práctica que se seleccionó, se constituye en un primer


acercamiento a los contextos socioculturales, en los que se desarrollan la vida cotidiana de los y
las participantes de los proyectos sociales en los que se vincula su Acción Socialmente
Responsable (ASR). Con el ánimo de comprender las dimensiones de la realidad social, política,
económica, ambiental y cultural, las cuales se interrelacionan y convergen en la dinámica
comunitaria, se plantea este ejercicio de observación participante a través de un recorrido por
los territorios.

PARA TENER EN CUENTA

 Se recomienda coordinar previamente con el interlocutor la asignación de un


acompañante, quien servirá de guía para conocer los lugares más significativos
de la comunidad.

 Será indispensable la disposición de cada uno de los miembros del equipo, tanto
al diálogo y al intercambio de saberes, como a la interacción con los
interlocutores, participantes y/o demás actores claves en su visita.

 Pueden apoyarse en pequeñas entrevistas a actores claves, revisar datos de la


localidad y barrio de sitios oficiales en la web para hacer una breve ubicación de
las características de la zona.

 La Guía de observación es el resultado de la reflexión que como equipo


elaboraron, después de haber realizado el ejercicio de observación, y aunque
tenga información de apoyo para ampliar la compresión del contexto, esta guía
debe reflejar una construcción propia.

 Recuerden tomar fotografías de los aspectos que observan, pues es el soporte


de lo que desean destacar en su análisis.

Guía de Observación: contexto y realidad


Nombre de los integrantes de equipo
Astrid Yulieth Castañeda Romero
Erwin Alejandro Arteaga Tamayo
Angela María Grisales Ramírez

1. DATOS DEL CAMPO DE PRÁCTICA

Organización: Fundación Unbound La Estrella


Ubicación: La Inmaculada, Colegio José Antonio Galán
Datos del contacto interlocutor: Andrés Ramírez - Teléfono: 2788134
Programas y proyectos sociales: Grupo de Exploradores y Grupo de Yoga.
Población con la que trabaja: Niños de 6 a 13 años.
Área en la que se vinculará su ASR: Enseñar a los niños el cuidado del medio ambiente,
formación en valores y el desarrollo de habilidades manuales.
En el grupo de yoga está dirigido a lograr la unión del cuerpo, la mente y el espíritu.
2. DATOS DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Pedagogías Transformadoras


Propósito: Que los niños aprendan la importancia de adquirir un desarrollo integral donde
encontramos el aprender a conservar la naturaleza, el buen manejo de los residuos, el
desarrollo de habilidades manuales, la formación de valores como el responsabilidad, la
honestidad y el respeto por uno mismo y las demás personas.
Línea de acción en la que se vincula su ASR: Formación Humana
Población participante: Niños de 6 a 13 años.
3. Registro del análisis grupal como resultado del ejercicio de observación
participante en el campo de práctica.

Ámbito histórico
¿Cómo surge la conformación de esta comunidad? ¿Obedece a algún proceso de
reivindicación de derechos? ¿Quiénes han sido los protagonistas en la historia del barrio o
del sector?¿Qué momentos han sido críticos o significativos para la historia de esta
comunidad (barrio o sector)?
Análisis Evidencia fotográfica
Es una fundación extranjera creada en
1981 con presencia en 18 países, en
Colombia tiene 4 proyectos en diferentes
ciudades: Antioquía, Cartagena, Bogotá y
Cali. La fundación fue conformada por
una familia católica obedeciendo al
llamado del evangelio a servir y ayudar a
los más necesitados. Inspiran confianza e
invita a personas de buena voluntad a ser
solidarios con los pobres del mundo por
https://www.unbound.org/OurImpact/OurWorkAndApproach
medio de apadrinamiento de uno a uno.
La creación de medios prácticos y
confiables para ayudar a otros y nutrir las
conexiones humanas que a todos nos
alienta (página de unbound). Los
protagonistas son las familias más
necesitadas de esta comunidad, se
realiza apadrinamiento de niños,
jóvenes, adultos mayores y sus familias.
Es una comunidad que a pesar de estar
tan cerca de la ciudad ha sido olvidada y
marginada por la sociedad, ha sufrido las
consecuencias de la violencia, la
drogadicción y la pobreza.

https://www.unbound.org/OurImpact/OurWorkAndApproac
h

Ámbito sociocultural
¿Qué alianzas estratégicas tiene la organización para el desarrollo del proyecto?
¿De qué forma el trabajo o presencia de la organización es relevante para la comunidad?
¿Qué aspectos que hayan identificado, limitan el desarrollo de esta comunidad?
Análisis Evidencia fotográfica
En la sede de la inmaculada en la
institución Educativa José Antonio Galán
se lleva a cabo el desarrollo del proyecto,
allí se cuentan con múltiples aulas donde
se pueden llevar a cabo las diferentes
actividades como son las manualidades,
las de los grupos de exploradores, las de
yoga y en las placas deportivas las clases
de futbol y baloncesto. La organización
aporta a la transformación cultural
ayudando a la comunidad con un
impacto positivo en la adquisición de
valores sociales y éticos para un mejor
futuro como parte de la sociedad,
brindándoles herramientas con
aprendizajes integrales que les puedan
ser útil para relacionarse con la
comunidad.

Ámbito político-institucional
¿Qué alianzas estratégicas tiene la organización para el desarrollo del proyecto?
¿De qué forma el trabajo o presencia de la organización es relevante para la comunidad? Commented [T1]: No dan respuesta a estas dos preguntas
y es importante hablar del apadrinamiento y este como
¿Qué aspectos que hayan identificado, limitan el desarrollo de esta comunidad? funciona.
Análisis Evidencia fotográfica
En la actividad que realizamos de ir al
campo de práctica pudimos observar que
la fundación cuenta con recursos de las
personas que desean ayudar con la
institución y también de organizaciones
que les aportan ayudas económicas para Commented [T2]: Esto no es claro.
fortalecer el proceso y programa que se
ha venido desarrollando en la fundación.

El trabajo que actualmente hace la


fundación es relevante para la
comunidad porque les aporta beneficios
y programas tanto de recreación como de
cultura y en algunos casos beneficios
económicos.
Hay algunos aspectos que hacen que a la
comunidad no se desarrolle en su
totalidad como son: la falta de
oportunidades de educación, a tener un
hogar constituido, una vivienda digna y
sobre todo los bajos recursos
económicos y urbanos.

Ámbito económico
¿Cuáles son las características socioeconómicas que predominan en la población que
participa? ¿De qué forma el factor económico condiciona o hace posible la oportunidad de Commented [T3]: No dan respuesta a esta pregunta.
desarrollo de sus participantes?
Análisis Evidencia fotográfica
En la reunión que tuvimos y por la
información que pudimos rescatar se
puede concluir que las características
socioeconómicas que predominan son: el
bajo nivel de educación, los bajos
recursos económicos, la falta de un hogar
constituido, el acceso a la tecnología ya
que se carece de este en muchos hogares
de la población, la recreación y sobre
todo de un desarrollo urbano de esta
población.
La estructura empresarial del
departamento refleja la alta
concentración de la actividad económica
en el Valle de Aburrá con cerca del 75%
de las unidades productivas ubicadas en
dicha subregión y con un amplio
predominio del sector micro empresarial
(88%). Coherente
con la estructura empresarial del
departamento, el Valle de Aburrá es la
subregión que realiza el mayor aporte al
PIB departamental con el 58%;
destacándose los aportes que hacen los
sectores financieros, energía, gas y agua,
construcción e industria (Departamento
Administrativo de Planeación – DAP-,
2007).
ello, la planificación local se convierte en
el instrumento que impulsa el desarrollo
local, que tiene como objetivo movilizar
los recursos del territorio en torno a un
proyecto común, e incluir al conjunto de
la población a través de la intervención
del territorio, en la búsqueda de unos
resultados estables y congruentes en la
calidad de vida de la población.El factor
económico hace que la población
Se condicione a vivir en muy bajos niveles
de
desarrollo tanto social como cultural, ya
que la
falta de recursos hace que se limiten de
tener
una vivienda más digna, a ser personas
profesionales, Commented [T4]: Hay buena idea falta ampliar y
argumentar mejor.

Y tener conocimientos que les aportes en


cierto modo principios y valores con un
grado de autoestima que los haga sentir
seres valiosos para la sociedad. Commented [T5]: Este párrafo queda suelto, no es claro.
(Este párrafo hace parte de la idea de
arriba -)
características socioeconómicas

Ámbito ambiental
¿Qué tipo de problemáticas ambientales se identifican en la comunidad (vivienda, zonas de
alto riesgo, contaminación, impactos por actividades económicas)? y ¿cómo afecta la vida y
desarrollo de la comunidad? ¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o de conservación
ambiental (humedales)? ¿Cómo sus habitantes las cuidan o se apropian de ellas?
Análisis Evidencia fotográfica

El Corregimiento De Pueblo Viejo, siendo


uno de los sectores con problemáticas
ambientales e impactos por su
localización en la parte de alta del
municipio la Estrella, su variedad de
ámbito ambiental se centra por ser un
sector de bajos recursos como principal
problemática social, efectuando a un
desorden ambiental y educación ya que
se encuentra demasiadas zonas verdes
partiendo su ubicación; “Partiendo del
cruce de la Carrera 60 con la Quebrada
Grande, se continúa por ésta aguas abajo
hasta el Río Medellín; por éste aguas
abajo hasta la desembocadura en él de la
Quebrada La Bermejal; por ésta aguas
arriba hasta su nacimiento y de allí en
línea recta hasta la Cuchilla de El
Romeral; por ésta al norte, en límites con
el municipio de Angelópolis, hasta
encontrar el camino antiguo de
herradura que se prolonga desde la
cabecera (Carrera 62), como vía al
Guayabo; por éste al oriente hasta la
Quebrada.

Una de las principales causas de la


problemática ambiental es el botadero
de basura que se ve en las calles, en las
zonas verdes, sus vías no están en buen
estado, se alcanzó a ver que la zona de
recreación como el polideportivo que
está al lado del CAI de policía se
encuentra en mal estado, los habitantes
se adueñan de las zonas verdes, solo un
porcentaje de la población se preocupa
por la conservación de dichos espacios,
también se vieron quemas de la misma
basura que se adopta por hojas secas
mezclado de residuos de desechos
domésticos.

Otras observaciones:
A manera de conclusión: ¿Qué aspectos del análisis del contexto deben considerar en el
planteamiento de su Acción Socialmente Responsable?

El programa de pedagogías trasformadoras, tiene como propósito enseñar y hacer


práctica de la misma educación para promover una vida saludable, digna, llena de
valores y fortaleciendo los procesos formativos orientados al desarrollo humano en
los niños de la comunidad. Commented [T6]: Ustedes se van a enfocar en este sector,
tenga presente que allá fue la reunión, eso no quiere decir
También contribuir a la educación y crear un ámbito social para que los niños que van a desarrollar las prácticas allá.
enseñen a los adultos, jóvenes y otros niños todo lo aprendido en los talleres de
Commented [AA7R6]: Profesora nosotros estamos yendo
formación que se dictaran bajo la responsabilidad de los estudiantes de la hacer las practicas en un colegio por lo tanto los niños son de
Universidad minuto de Dios. todo el sector.

NOTA: Recuerde que el análisis aquí consignado debe ser una elaboración propia de las
reflexiones del grupo.

El registro fotográfico debe corresponder a su visita y reflejar la participación de los miembros


del equipo.

También podría gustarte