Está en la página 1de 13

Reporte de Electrónica I

FOCO DE LEDS

Uriel Ruiz Reyes 120758


Electrónica I Grupo: D
Profesor: Francisco Carrillo Castañeda.
Semestre Enero Junio 2016
Introducción:
Durante la clase de electrónica I se planteó el proyecto que consistía en la
fabricación de un foco de 100 leds de luz blanca cálida, ello para reforzar,
complementar, o poner a prueba nuestro conocimiento adquirido en la clase y las
prácticas del laboratorio.

La planeación de dicho proyecto inicio casi un mes antes de finalizado el semestre,


incluso el profesor no ayudo con ideas y propuestas de métodos o circuitos
anteriormente presentado en semestres pasados.

Me toco seguir de cerca proyectos de compañeros de clase y poder observar toda la


extensa variedad de metodologías, técnicas, conocimientos, ideas, incluso tuve la
oportunidad de ayudar a algunos compañeros y también fui ayudado por ellos.

En este documento se detallan los métodos, fundamentos, materiales,


herramientas, errores, contratiempos, adquisición de conocimiento, identificación
de componentes, etc., que tuvieron que ver con el desarrollo de mi proyecto.

Marco teórico:
Como marco teórico y fundamentos o referencia, se toma la teoría de los
semiconductores.

Uno de los conceptos principales


para la realización del proyecto es
el puente rectificador el cual es un
circuito rectifiador similar al
rectificador de onda completa ya
que este produce una tensión de
salida de onda completa.

Su funcionamiento es interesante ya que consta de cuatro diodos, pero los dos


primeros se encargan de rectificar el ciclo
positivo y los otros dos se encargan del semi
ciclo negativo dando como resultado la salida
de onda completa antes mencionada. El puente

PÁGINA 1
rectificador utilizado para el proyecto se detalla más adelante en la sección de
herramientas.

Es importante mencionar
que no solamente se utilizó
el puente rectificador, sino
que se combinó dicho
circuito con un filtro, ósea
un capacitor electrolítico
con la finalidad de obtener un voltaje de rizo lo que significa que se tiene una
corriente directa de aproximadamente 170 ó 180 volts al final.

Se calculó un valor de resistencia para proteger y restringir el voltaje que entraría a


las series de los LED’s, la resistencia que se utilizó debió ser una resistencia de
arena con alta resistencia a la potencia ya que las series de LED’s fueron
conectadas en paralelo.

Y por supuesto es importante definir el componente principal el circuito, el diodo


LED, este diodo al ser polarizado en directa los electrones atraviesa la unión y caen
en los huecos, y como los
electrones caen en niveles
energéticos más bajos se emite
energía en forma de luz, a
diferencia de los diodos
normales que dicha energía la
disipan en forma de calor.

Como formulas se consideró también la ley de Ohm.

Materiales y herramientas:
 Pinzas
 Cutter
 Cautín
 Bote o frasco vacío
 Cinta adhesiva aislante
 Soldadura de estaño y plomo

PÁGINA 2
 Rosca para foco o rosca Edison
 Puente rectificador KBPC310 de 3mA
 100* LED’s luz cálida de 3.2v y 20mA
 Placa
 Alambres
 Una resistencia de arena de 1.2kΩ
 Un capacitor electrolítico de 100µf y 200v
 Un multímetro
 Una fuente de voltaje
 Generador de funciones

Metodología:
Lo primero a considerarse fue el diseño del circuito el cual consistía en un puente
rectificador conectado a un filtro en paralelo, luego de tener la señal se conectaban
en paralelo diez series de diez LED’s cada una y una resistencia en cada serie. Se
realizaron los siguientes cálculos los cuales resultaron erróneos.

170𝑣 − 32𝑣
𝑅= = 6900Ω
20𝑚𝐴
𝑃 = (20𝑚𝐴)2 (6900Ω) = 2.76𝑤

PÁGINA 3
En la segunda proposición del circuito se decidió por cambiar las series de diez
LED’s por series de veinte y se consideró la señal de la forma siguiente:

127𝑣
𝑉𝑝= √2 ∗ 127𝑣 = = 179.69𝑣
. 707
Por lo tanto:

179𝑣 − 60𝑣
𝑅= = 5950Ω
20𝑚𝐴
𝑃 = (20𝑚𝐴)2 (5950Ω) = 2.38𝑤

Pero nuevamente se caía en el error al no considerar la corriente de la siguiente


forma:

𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛

Por lo tanto:

𝐼𝑡 = 5(20𝑚𝐴) = 100𝑚𝐴

En el ultimó diseño se consideró quitar todas las resistencias de las series y utilizar
solo una el cálculo se realizó de la siguiente manera

Ahora se consideró:

𝑉𝑖𝑛= 120𝑣
𝑉𝐿𝐸𝐷= (3.2𝑣 ∗ 20) = 64𝑣 o simplemente 60v

𝐼𝑡 = 5(20𝑚𝐴) = 100𝑚𝐴

Por lo tanto:

120
𝑣 − 60𝑣
𝑅 = 707
. = 1097Ω
100𝑚𝐴
Entonces se procedió a comprar una resistencia con valor comercial de 1.2kΩ

𝑃 = (100𝑚𝐴)2 (1200Ω) = 12𝑤

PÁGINA 4
Por lo tanto la resistencia sería de 1.2kΩ a 15w, el puente rectificador pudo haber
sido de 1.5A pero se optó por comprar el de 3A, el filtro capacitor de 100µf y 200v y
los LED’s de luz blanca cálida.

Teniendo estos componentes el voltaje que recibiría cada uno de los LED’s sería
de:

127𝑣√2 − (1200Ω ∗ 100𝑚𝐴)


𝑉𝐿𝐸𝐷 = = 2.98𝑣
20

El primer paso para la construcción del circuito fue armar las series de diodos, para
ello se cortó la tablilla de forma que cupieran los 20 LED’s en serie.

Y se procedió a llenar las tablillas cortadas.

PÁGINA 5
Armadas ya la series, primero se verifico que todas las series estuviesen completas
por lo que se revisó la continuidad de todos los diodos con un multímetro de la
Universidad, en este punto se encontraron 5 LED’s en total que resultaron con
fallas y se procedió a cambiarlos, revisadas todas las series se procedió a soldar.

PÁGINA 6
Terminadas de soldar todas las series, se volvió a comprobar su continuidad; no sé
encontraron fallas en las series así que el siguiente paso consistía en armar el
circuito rectificador.

El puente rectificador iba conectado a la rosca del foco luego el positivo del puente
rectificador iría conectado con el positivo del capacitor y el negativo
respetivamente, de modo que quedara en paralelo, después seguiría conectar la
resistencia en forma de serie con el positivo del capacitor.

PÁGINA 7
Conectada la Resistencia lo siguiente era conectar las series de leds en paralelo, el
positivo de todas las series a la resistencia y el negativo de las series conectado al
negativo del capacitor.

En este punto se soldó el circuito a la rosca y se probó que funcionara cuando


estuviera conectado a la corriente, la prueba funciono y se procedió a armar el
prototipo.

PÁGINA 8
Primeramente, se aislaron todos los cables y nodos expuestos. Luego de eso se
colocó en un tubo que serviría de eje y se pegaron las series, después se metió el
circuito dentro del tubo y se soldo.

Luego se volvió a probar el prototipo. Y funciono correctamente.

PÁGINA 9
Por último, se cubrió con el cuerpo de frasco y se volvieron a hacer pruebas
encontrando que el prototipo funciona correctamente.

PÁGINA 10
Resultados y conclusiones:
A mi parecer el prototipo fue desarrollado exitosamente, aunque fueron
encontrados inconvenientes, errores, y retrasos durante el proceso, estos fueron
solucionados correctamente. Además de que fue un reto interesante el realizar un
foco que estuviese conectado directamente a los 120 volts de la corriente, ya
ninguna de las prácticas hechas en clase consistió en eso si el uso de algún
transformador.

También el éxito del proyecto, a mi parecer, se debió a la continua investigación y


el buscar solucionar las dudas que fueron saliendo durante los cálculos y al
momento de armar el circuito; Repito, este proyecto fue interesante para mí ya que
tuve incluso aprender a soldar con cautín e ingeniármelas para que todo saliera
perfecto.

Por último, hay que hacer un análisis para poder justificar el proyecto; El consumo
de potencia del Diodo emisor de luz termina siendo la mejor opción en cuanto a

PÁGINA 11
luz se entiende, ya que el LED’s es la forma más eficiente conocida hasta ahora
para llevar acabo dicho propósito.

Aquí anexo una de las tantas tablas que circulan en donde se compara el consumo
de Watts de todas las fuentes de luz comerciales.

Bibliografía
Malvino, A. P., 2000. Principios de electrónica. Santiago de Compostela: McGraw Hill.

PÁGINA 12

También podría gustarte