Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA GRADUADO

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS


AUTISTAS EN EL PROCESO ACADÉMICO Y SOCIAL EN LA ESCUELA
ELEMENTAL: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Tesina presentada como requisito parcial para el grado de


maestría en Educación con especialidad en Currículo y Enseñanza

TANNIA LLANOS FLORES


NOVIEMBRE, 2009
NOTA ACLARATORIA

Para propósito de carácter legal en relación a la Ley de

Derechos Civiles de 1964, el uso de términos, maestro, director,

investigador, supervisor, niños, y cualquier otro que pueda

hacer referencia a ambos géneros, incluyen tanto al masculino

como al femenino.

ii
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer con todo mí ser a Dios que fue mi fuerza

para poder lograr y terminar esta investigación documental, que

cruzó en mi camino muchas amistades que me apoyaron y me

ayudaron en la realización de este trabajo tan importante para

mi crecimiento profesional. También deseo agradecerle a mis

familiares y amistades que fueron mi apoyo en los momentos

difíciles. De igual forma deseo expresar mi agradecimiento al

centro APNI que me brindó su ayuda en la búsqueda de información

y artículos relacionados a mi tema de estudio. Mi

agradecimiento mayor a mi madre y padre que me apoyan en todas

mis decisiones y cuento con ellos en todo lo que necesito. Le

doy gracias a Dios por contar con todas estas personas bellas

que están en mi vida haciendo la diferencia.

iii
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo primero a Dios que me dio la salud,

las fuerzas y el ánimo para comenzar y terminar con éxito este

proyecto tan importante en mi vida profesional que es la tesina

y lograr terminar el grado de Maestría en Educación con

especialidad en Currículo y Enseñanza. También se lo dedico a

mi familia que estuvo a mi lado apoyándome y dándome ánimo para

que continuara hacia adelante. A mi madre que es mi pilar y mi

ejemplo de vida, sin su apoyo y confianza no seria el ser humano

y el profesional que soy hoy en día, es por eso que todos los

días le doy gracias a Dios por haberme dado una madre tan

especial como la mía. A mi padre y mi hermano que son mis

guardianes que me protegen y me cuidan en toda ocasión y en todo

lugar. Ellos también me dieron el ánimo para terminar esta

importante meta que me trace para mi crecimiento profesional. A

mis dos querendonas que son mi inspiración ya que me siento que

soy uno de sus ejemplos y quiero que se sientan orgullosas de su

tía que las ama. Le doy las gracias con todo mi corazón a mi

amiga y hermana Milly que me ánimo a comenzar con esta etapa de

mi vida y que estuvo ahí en los momentos difíciles y de

frustración donde nos dimos apoyo mutuamente logrando así

terminar nuestra meta profesional. También le doy las gracias

iv
por su apoyo y su ayuda a Roberto que llegó al final de esta

carrera pero fue de gran ayuda en todo lo que necesité, me

entendió en mis momentos difíciles y tomo un lugar importante en

mi vida. Para terminar vuelvo a darle las gracias a Dios por

enviar a mi vida personas tan lindas y tan significativas que

ocupan un lugar especial en mi corazón.

v
SUMARIO

El propósito del investigador al realizar este estudio

descriptivo de tipo documental, fue conocer cuan informados

están los maestros y padres del proceso de inclusión de los

niños diagnosticados con autismo. Esta tesina de investigación

documental va dirigida a conocer qué cantidad de información hay

disponible tanto para maestros como padres para conocer el

proceso correcto para llevar a cabo la inclusión de un niño

diagnosticado con autismo en la sala regular.

El investigador realiza un acercamiento teórico al concepto

de autismo con la información recopilada relacionada a la forma

en que surge el término autismo desde sus principios hasta la

actualidad. Como parte de este trasfondo se menciona como

teórico influyente en la creación del término a Kanner (1943).

Como parte de la revisión de la literatura se mencionan

posibles señales que envían los niños antes de ser

diagnosticados con autismo. También se enumeran las posibles

causas de la condición y tratamientos o estrategias para

minimizar los efectos del autismo ya que es una condición que no

tiene cura.

También se presentan las preguntas utilizadas por el

investigador para conocer el proceso, las fortalezas,

debilidades, los componentes y las implicaciones que surgen de

vi
la inclusión de niños diagnosticados con autismo a la sala

regular.

Como parte importante del proceso de inclusión el

investigador menciona las leyes que forman parte de la base

legal que se utiliza para el proceso de inclusión a la sala

regular. Como parte de este proceso se mencionan los pasos a

seguir antes de que el niño sea ubicado en el ambiente menos

restrictivo.

Al finalizar la investigación descriptiva documental se

enumeran algunas recomendaciones para llevar a cabo una

inclusión exitosa donde todas las partes involucradas sean

beneficiados en el proceso. Estas recomendaciones son tanto

para los padres como los maestros, como agentes medulares en el

proceso educativo de sus hijos.

vii
Tabla de Contenido
Páginas

Página aprobatoria..................................... i

Nota aclaratoria....................................... ii

Agradecimiento......................................... iii

Dedicatoria............................................ ix

Sumario................................................ vi

Tabla de contenido..................................... viii

Lista de tablas........................................ x

Capítulo I Introducción

Introducción...................................... 1

Planteamiento del Problema........................ 3

Antecedentes...................................... 5

Justificación..................................... 6

Propósito del estudio............................. 7

Preguntas de investigación........................ 8

Definición de términos............................ 8

Importancia del estudio........................... 10

Limitaciones del estudio.......................... 11

Resumen........................................... 11

Capítulo II Revisión de la literatura

Introducción...................................... 12

Marco teórico..................................... 14

viii
Marco legal....................................... 18

Marco conceptual.................................. 21

Marco histórico................................... 30

Investigaciones................................... 35

Resumen........................................... 38

Capítulo III Método

Introducción...................................... 40

Diseño de la investigación........................ 40

Preguntas de investigación........................ 41

Descripción de la muestra......................... 41

Procedimiento de la investigación................. 42

Descripción del instrumento....................... 42

Análisis de los datos............................. 43

Limitaciones del estudio.......................... 44

Capítulo IV Análisis e Interpretación de los Hallazgos

Introducción...................................... 45

Análisis e Interpretación de los Hallazgos........ 46

Discusión de los Hallazgos........................ 55

Resumen........................................... 58

Capítulo V Conclusiones, Implicaciones y Recomendaciones

Introducción...................................... 59

Conclusiones...................................... 59

Implicaciones..................................... 61

ix
Recomendaciones................................... 62

Referencias....................................... 63

x
Lista de tablas

Tabla Página

1: Proceso actual de inclusión de los.................. 46


estudiantes diagnosticados con autismo a
la corriente regular.

2: Principales fortalezas de este proceso.............. 48

3: Principales limitaciones de este proceso............ 49

4: Componentes académicos que se trabajaran............ 50


con los estudiantes que se transfieren a la
sala regular.

5: Componentes sociales que se trabajaran.............. 51


con los estudiantes que se transfieren a la
sala regular.

6: Implicaciones de naturaleza académica que........... 53


se identifican en la literatura para mejorar
este proceso de transición.

7: Implicaciones de naturaleza social que se........... 54


identifican en la literatura para mejorar
este proceso de transición.

xi
1

Capítulo I

Introducción

El autismo es un tema que ha sido abordado en los últimos

años de una manera frecuente en los contextos educativos y otras

esferas de la sociedad. El diagnóstico en niños con autismo ha

aumentado grandemente en los últimos años. En investigaciones

recientes se ha descubierto que cada uno de 100 niños son

diagnosticados con esta condición y cada cuatro de cinco son

varones (Autism Society of American, 2009). También se ha

descubierto que el autismo está siendo más diagnosticado que

otras enfermedades severas. Es por esto que cuando se escucha

el término autismo surge en las personas inquietudes, muchas

dudas y una imagen de un esteriotipo creado por la sociedad.

Dentro de este esteriotipo las personas visualizan a un niño o

niña balanceándose y moviendo sus manos. Este pensamiento puede

surgir en las personas ya que no se conoce la verdadera causa

del autismo. También la sociedad desconoce que cada persona

diagnosticada con autismo es diferente y esto se debe a que cada

niño o niña diagnosticada presenta diferentes síntomas los que

se utilizan como referencia para realizar el diagnóstico de la

condición (Charleman, 2005). Dentro del mismo hay muchos temas

y situaciones de interés que involucran a los maestros

responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje en las

escuelas que impactan a esta población. Algunos de los temas


2

que se discuten más frecuentemente en estas escuelas es el de

inclusión, derechos y acomodos razonables. Como parte de la

discusión académica se piensa si estos diferentes temas o

asuntos particulares relacionados con educación especial están

siendo atendidos de forma correcta y eficiente para el beneficio

de los estudiantes. Según Ojea (2007), dentro de todos los

impedimentos que pueden ser atendidos en una escuela bajo el

programa de Educación Especial, es importante discutir lo

relacionado a la condición del autismo. Luego de lograr la

inclusión en la sala regular se le está dando los instrumentos

necesarios al maestro de la sala regular para que logre de forma

exitosa el objetivo establecido al principio en el Plan

Educativo Individualizado (PEI). Todas estas preocupaciones o

temas se deben tener en mente al momento de realizar los

objetivos en el PEI ya que el mismo es para beneficiar al

estudiante no para frustrarlo y disminuir sus deseos de

aprendizaje. En el caso que se va a investigar se debe pensar

en el aspecto social que es el objetivo por el cual el

estudiante fue incluido en la sala regular. No se debe olvidar

que tanto los padres como los maestros deben tener claro el

objetivo por el cual el estudiante está asistiendo a un salón de

la corriente regular, para de esta manera poder ayudar al

estudiante a superar sus necesidades no solo académicas si no

las de naturaleza social (Ojea, 2007). Recordando siempre que


3

se está trabajando para ayudar a los estudiantes no para

complacer a las personas que nos rodean y exigen sin pensar en

lo que verdaderamente necesita ese niño que se va a preparar

para que sea un adulto de provecho en el futuro.

Planteamiento del Problema

El tema de esta investigación es la inclusión de los niños

autistas en el proceso social y académico en la escuela

elemental. Con esta investigación se desea conocer la

información que hay disponible para brindar información a las

personas sobre este tema y sobre los derechos que tienen los

estudiantes autistas dentro del núcleo escolar en la corriente

regular. De otra parte, esta investigación pretende determinar

si los maestros de la sala regular están preparados para recibir

y dar un servicio de calidad a los estudiantes autistas. Si

estos maestros tienen el conocimiento del impedimento, del

motivo principal de la inclusión y si se les está dando las

herramientas adecuadas para trabajar con estos estudiantes. En

adición la investigación ausculta las consideraciones que se

ofrecen a los padres en término de orientación sobre la

integración de éstos a un salón de la corriente regular.

Tanto los padres como los maestros deben tener un

conocimiento claro de este proceso para asegurar el compromiso

con el componente social y educativo que se imparte a estos

estudiantes (Swartz, 2009). Es por esto que tanto los padres


4

como los maestros deben tener una participación activa en el

Plan Educativo Individualizado (PEI) para que de este modo todos

estén conscientes de cuál es el verdadero motivo de la inclusión

del estudiante a la sala regular y de esta manera poder ayudarlo

a lograr los objetivos antes establecidos en dicho plan

educativo. Esta preocupación de conocer si los maestros y los

padres están bien orientados en este proceso de transición tiene

repercusiones para el proceso educativo ya que en las escuelas

se ven cada día más estudiantes diagnosticados con autismo.

Dentro de los últimos años se ha evidenciado que la mayoría de

los niños diagnosticados con autismo son varones.

Es preocupante que tanto los padres como los maestros estén

ajenos a información, estrategias y derechos que tienen los

estudiantes diagnosticados con autismo, necesarios para el

manejo de la condición en el contexto educativo (Swartz, 2009).

Luego que se reúne el Comité de Programación y Ubicación (COMPU)

para determinar que un estudiante en particular es diagnosticado

con autismo, éste va a ser parte de la corriente regular, por lo

que se tiene que investigar si se está llevando el proceso

adecuado para que ese estudiante obtenga la educación y los

servicios que en realidad necesita a tono con su condición en

este nuevo contexto educativo. Esto lleva a pensar si es de

beneficio para el estudiante ser incluido en una sala regular

donde no se conoce realmente cuáles son sus necesidades y las


5

estrategias con las cuales será atendido para lograr el objetivo

principal que es ayudarlo a mejorar socialmente, sin dejar a un

lado la atención al componente académico a que tiene derecho.

Antecedentes

El término autismo proviene del griego que significa “si

mismo” y luego fue desarrollado en 1911 por Bleuler para

describir a las personas con esquizofrenia que habían perdido

contacto con la realidad (Cotto, 2007). Luego de esta

definición surge la de Kanner en 1943 cuando recoge la historia

de 11 niños entre los 2 y los 8 años que compartían patrones que

ningún investigador había informado anteriormente. Estos

patrones incluían conducta de alejamiento social, obsesividad,

estereotipias y ecolalia. Kanner (1943) utilizó el término

autismo para definir el alejamiento de la realidad de sus

pacientes (Cotto, 2007). Dentro de estos patrones Kanner no

incluyó el cuadro de la esquizofrenia.

Surge una gran confusión de índole negativa entre autismo y

psicosis entre los años del 1952 y el 1968. En estos años se

utilizó el DSM-I y el DSM-II para diagnosticar a los niños con

autismo con “esquizofrenia o reacción esquizofrénica, tipo

infantil”. Fue para la década de los 70 que se hace la

diferencia en el diagnóstico entre autismo y esquizofrenia.

Un paso muy importante es la intervención temprana en un

marco educativo para procurar unos logros en los niños


6

diagnosticados con autismo. En esta intervención temprana se va

a trabajar las técnicas en la enseñanza de la comunicación

verbal, no verbal, respuesta e iniciación social, desarrollo de

juego simbólico y juego con otros niños. Estas técnicas deben

ser trabajadas en todos los ambientes en el que se desarrolla el

niño diagnosticado con autismo tanto en el hogar como la

escuela. Luego de diagnosticado el niño con autismo es

importante la integración a la escuela para poder realizar las

técnicas de forma adecuada ya que se debe integrar tanto al

ambiente en el hogar como el ambiente de la escuela.

Justificación

La realización del estudio propuesto tiene implicaciones

sociales y académicas significativas para el estudiante, los

padres y los maestros de la sala regular y otras implicaciones

para el contexto educativo. Luego de realizar este estudio

tanto los padres como los maestros tendrán el conocimiento de

cómo poder realizar una mejor labor tanto en la sala de clase

como en los hogares con los estudiantes que experimentan esta

condición. Esta investigación permitirá a los maestros conocer

las leyes, estrategias, derechos y acomodos a que tienen derecho

los estudiantes autistas. Si el maestro está consciente de las

necesidades de estos estudiantes y el motivo por el que son

incluidos en su sala regular, los estudiantes diagnosticados

con autismo podrán ser incorporados más efectivamente en el


7

contexto social educativo de la sala de clase. También se debe

tener en mente a los padres de estos estudiantes que deben estar

claro sobre cuál es el motivo por el que su hijo está siendo

incluido en un salón de la corriente regular. Se entiende que

si tanto el padre como el maestro tienen bien claro el objetivo

de la inclusión del estudiante en la sala regular es posible su

incorporación y aprendizaje efectivo en la sala regular (Swartz,

2009).

Propósito del estudio

El propósito por el cual se realizó este estudio sobre la

inclusión de los niños diagnosticados con autismo en la sala

regular es conocer si los padres y maestros están informados y

preparados adecuadamente para lograr de forma exitosa la

integración de los estudiantes al contexto del salón regular.

También se desea conocer cuánta información hay disponible tanto

para los padres como para los maestros para conocer más sobre el

autismo y la manera efectiva de llevar acabo la integración de

los niños diagnosticados con autismo a la sala regular con el

objetivo de desarrollar tanto el proceso académico como el

social en el estudiante autista.


8

Preguntas de Investigación

Las preguntas que guiarán esta investigación son:

1- ¿Cómo se lleva a cabo el proceso actual de inclusión de

los estudiantes diagnosticados con autismo a la corriente

regular?

2- ¿Cuáles son las principales fortalezas y limitaciones de

este proceso?

3- ¿Cuán claro se especifican los componentes académicos y

sociales que se trabajaran con los estudiantes que se

transfieren a la sala regular?

4- ¿Qué implicaciones de naturaleza académica y social se

identifican en la literatura para mejorar este proceso de

transición?

Definición de términos

1. Autismo – Impedimento del desarrollo que afecta

significativamente la comunicación verbal y no verbal y la

interacción social, generalmente evidente antes de los tres

años, que afecta adversamente la ejecución escolar de la

persona. (Manual de Procedimiento Educación Especial, 2006)

2. Trastorno de Espectro Autista – (TEA) un grupo de

discapacidades del desarrollo (incluido el autismo clásico,

trastorno generalizado del desarrollo no especifico y el

síndrome de Asperger) que afectan la capacidad de una persona

para comprender lo que ve, oye y siente en general. Es un


9

trastorno cerebral que repercute sobre la comunicación, la

interacción social y la conducta.

3. Integración – esta directriz implica reubicar o dirigir a la

persona – niño o estudiante con necesidades especiales – hacia

la corriente y arteria principal de la educación general. Se

refiere tanto al tipo de ubicación más o menos restringida

(Parodi, 2005).

4. Acomodo Razonable – ubicación o ajuste al proceso o escenario

educativo o de trabajo que permita a la persona con impedimento

participar y desempeñarse en ese ambiente (Parodi, 2005).

5. Ambiente Menos Restrictivo – la ubicación que propicia que la

persona con impedimentos se eduque entre personas sin

impedimentos (Parodi, 2005).

6. Plan Educativo Individualizado (PEI) – Un conjunto por

escrito de objetivos acerca de la educación o de las habilidades

especificas para cada niño que se encuentra en un programa de

educación especial, el mismo es requerido por la ley. El PEI es

un acuerdo entre la escuela y la familia acerca de cuáles son

los objetivos educacionales del niño. Se revisa cada año y si

es necesario, se modifica para cumplir tanto con las nuevas

necesidades del niño como con las que han cambiado. (Instituto

Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano NICHD, 2005)

7. TEACCH – (Treatment an Education of Autistic and related

Communication- handicapped Children) es un programa educativo en


10

la comunicación de personas con trastorno del espectro autista

creado en 1970. Se centra en desarrollar programas educativos

para la persona con autismo en función de sus habilidades,

intereses y necesidades. La enseñanza estructurada es uno de sus

pilares fundamentales. (Sociedad Española para el Desarrollo de

Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos ESAAC,

2006).

8. Genes – son pedazos de ADN, material que contiene toda la

información necesaria para fabricar una persona. Los genes son

hereditarios, lo que significa que los padres los pasan a sus

hijos. (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo

Humano, 2005)

Importancia del estudio

La importancia de realizar este estudio es que con los

resultados obtenidos se puede conocer si existe información

accesible para todos los sectores concernidos sobre cómo llevar

de forma correcta el proceso de inclusión de un niño

diagnosticado con autismo a la sala regular. También servirá

para crear conciencia al personal responsable del programa de

educación especial en crear y exponer más información sobre la

inclusión. Recordando que lo mas importante es tenerla

accesible a todos los miembros de la comunidad educativa. Otro

punto importante es conocer cuan preparados y orientados están

los maestros de la sala regular que reciben estos niños


11

diagnosticados con autismo que son integrados en un salón

regular. Conocer qué programas existen para adiestrar al

maestro de la sala regular para trabajar con un estudiante

diagnosticado con autismo.

Limitaciones del estudio

Este estudio se limita a analizar información sobre la

inclusión de niños diagnosticados con autismo en la sala regular

en diversas fuentes. Las fuentes investigadas fueron revistas,

investigaciones documentales y libros. La búsqueda se realizó

utilizando los conceptos Inclusión y Autismo, los cuales son

objeto de estudio en esta investigación.

Resumen

En este capítulo se presentaron varios elementos entre

ellos una introducción explicando el tema de la investigación

documental, el planteamiento del problema, los antecedentes, la

justificación por la cual se realiza esta investigación, el

propósito de la misma, las preguntas de investigación que se

pretenden contestar al finalizar la investigación, la

definición de los términos utilizados, la importancia de por qué

se realiza el estudio, las principales limitaciones

identificadas como parte del estudio realizado.


12

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Introducción

En este capítulo se presenta una revisión de la literatura

sobre el proceso para la inclusión de los niños autistas en el

proceso social y académico en la escuela elemental. En la misma

se han consultado libros, búsqueda electrónica y estudios

realizados sobre el tema. Este capítulo presenta el marco

histórico, el marco legal, investigaciones realizadas sobre el

tema y un resumen general de lo expuesto en el capítulo.

En las escuelas públicas de Puerto Rico se recibe una gran

cantidad de estudiantes con diversidad de necesidades educativas

los cuales son atendidos diariamente en la mayoría de los casos

de forma global (Charleman, 2005). Entre estos estudiantes hay

una gran variedad de casos y situaciones que son atendidos con

los servicios que ofrece la escuela. Pero hay que detenerse y

pensar; si todos ellos son atendidos y ubicados de forma

correcta asegurando de esta manera que reciben los servicios que

realmente necesitan. Dentro de este grupo de estudiantes que

recibe la escuela se encuentran los niños diagnosticados con

autismo. Por tal razón, cuando se recibe un estudiante en la

escuela se debe conocer bien o investigar cuáles son las

condiciones que presenta y sus necesidades para que se le

provean los servicios adecuados. Esto es de suma importancia por


13

que ayuda a ubicarlo de manera correcta en el ambiente menos

restrictivo asegurando así que el estudiante recibirá los

servicios que realmente necesita.

Al considerar a la población con autismo, la consideración

de los factores antes indicados, debe conducir a la formulación

de un plan que contemple las necesidades particulares del

autista, de manera particular la naturaleza social. Este plan

debe identificar cuál es el propósito principal de la inclusión

de este estudiante en la corriente regular para así poder

cumplir de forma satisfactoria con su transición al salón

regular. Algunos de estos propósitos pueden ser de aspecto

cognoscitivo o social. Uno de los aspectos mas trabajados en la

inclusión es el aspecto social, en este capítulo se investigará

sobre el proceso de inclusión para desarrollar el aspecto social

del estudiante diagnosticados con autismo. Según la teoría de

Bandura (1925) sobre la personalidad que dice que el entorno de

uno y el ambiente influye en nuestro comportamiento. Es por esto

que se debe recordar que si se cumple con lo estipulado en el

PEI se estará cumpliendo con los derechos tanto de los

estudiantes con autismo como de otros con diferentes

discapacidades del programa de Educación Especial. También nos

aseguramos que se están ayudando de la forma correcta en su

necesidad principal que en esta investigación es el aspecto

social de los niños diagnosticados con autismo y para cumplir


14

con el objetivo de la propuesta de la inclusión en la sala

regular para ayudar en el aspecto social.

En este capítulo se presentan diferentes temas relacionados

con el autismo y el proceso que se esta realizando para lograr

una inclusión efectiva en el aspecto social tanto para el

estudiante como para el maestro. Los temas discutidos en este

capítulo están relacionados con los diferentes nombres con los

que se conoce el síndrome del autismo, su historia, las primeras

personas que hablaron de las características que presentan los

niños diagnosticados con autismo. También se recopila

información sobre la primera persona que le adjudica un nombre

al autismo. Otro tema que se discute en el capítulo son las

posibles causas del autismo.

Marco teórico

La teoría que describe ampliamente la forma de aprendizaje

de los niños diagnosticados con autismo es la teoría

observacional. Bandura (1986) nos indica cuatro elementos

importantes para el aprendizaje observacional: prestar atención,

retener la información o las impresiones, generar conductas y

estar motivados para repetirlas.

Bandura (1986) refuerza su interés por el aprendizaje

observacional, a través del cual ha demostrado que los seres

humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y

hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el


15

conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser

que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo

una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla

exclusivamente a través de lo que aprende el individuo

directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico,

sino que también a través de lo que aprende indirectamente

(vicariamente) mediante la observación y la representación

simbólica de otras personas y situaciones.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

 Atención: Para aprender por observación hay que prestar

atención. La atención de los estudiantes se centra

acentuando características sobresalientes de la tarea,

subdividiendo las actividades complejas en partes,

utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad

de los comportamientos modelados.

 Retención: Para imitar la conducta de un modelo hay que

recordarla. La retención aumenta al repasar la

información, codificándola en forma visual o simbólica.

 Producción: Las conductas se comparan con la representación

conceptual (mental) personal. La retroalimentación ayuda a

corregir discrepancias. Es necesaria mucha práctica y

entrenamiento de ciertos puntos para poder reproducir la

conducta del modelo.


16

 Motivación y Reforzamiento: Se puede adquirir una nueva

conducta pero no se va a presentar hasta que haya una

motivación o un refuerzo. Las consecuencias de la conducta

modelada informan a los observadores de su valor funcional

y su conveniencia.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación

son:

Estado de desarro: La capacidad de los aprendices de

aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986).

Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas

de su actividad. Recién cuando maduran, se inclinan más a

reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas

y valores.

Otra teoría lo es la de Jean Peaget(1952) donde nos expone

que hay dos procesos que son responsables de cómo el niño usa y

adapta sus esquema: la asimilación que es cuando el niño

incorpora un nuevo conocimiento al ya existente, el niño

incorpora la información del medio ambiente a un esquema y la

acomodación que ocurre cuando un niño se ajusta a la nueva

información, aquí los niños ajustan sus esquemas a su entorno.

Una teoría que expone que los niños aprenden de su cultura

o sociedad es la del ruso Lev Semenovich Vygotsky (1978) con sus

ideas sobre el lenguaje, la cultura y el desarrollo

cognoscitivo. Vygotsky proponía que el niño aprendía mediante


17

su relación con la gente que esta presente en su mundo y las

herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento.

El niño adquiere su conocimiento, ideas, actitudes y valores de

su trato con los demás, la sociedad que lo rodea. El niño no va

adquirir conocimiento de una exploración solitaria, el debe

apropiarse de lo que le brinda su cultura, su sociedad.

Vigotsky creía que el lenguaje es el sistema simbólico más

importante que apoya el aprendizaje.

También se puede utilizar la Modificación cognoscitivo-

conductal y autoinstruccional donde se incluye a los estudiantes

en los pasos de un programa de modificación de conducta. En

este tipo de modificación se añade un énfasis en el pensamiento

y en el habla. Aquí se enseña al niño a utilizar la

autoinstrucción, Meichenbaun (1977) describe los pasos a seguir:

1- Un modelo adulto realiza la tarea mientras se habla a si

mismo en voz alta (modelamiento cognoscitivo).

2- El niño realiza la misma tarea bajo la dirección de las

instrucciones del modelo (guía externa, abierta).

3- El niño realiza la tarea mientras se da instrucciones a

si mismo en voz alta (autodirección abierta)

4- El niño susurra las instrucciones conforme avanza en la

tarea (autodirección, desvanecida).

5- El niño realiza la tarea mientras dirige su desempeño

mediante el habla privada (autoinstrucción cubierta)


18

Marco Legal

La ley número 122 del 19 de julio de 2006 que enmienda la

ley 318 define el autismo como una incapacidad relativa al

desarrollo mental que típicamente aparece durante los tres

primeros años de vida. Las personas con autismo pueden

presentar síntomas relacionados al deterioro cualitativo en las

interacciones y patrones sociales, deterioro cualitativo en la

comunicación y patrones de comportamiento estereotipados y

repetitivos. Esta condición causa un impedimento severo y

profundo en las cogniciones, el pensamiento, la sensación, el

lenguaje, y la capacidad para relacionarse con otros que

continúan manifestándose y agravándose a lo largo del ciclo de

vida. Las personas con este desorden poseen dificultad en el

aprendizaje, la atención, desarrollo e interacción social,

modulación de sensaciones y emociones. Además, poseen formas

estereotipadas e inusuales de reaccionar ante situaciones

sociales (Ley 122, 2006).

Como parte de la base legal relacionada con el autismo se

debe mencionar la ley IDEIA o IDEA (ley pública 105-17 “Ley de

educación de Personas con Impedimento”) la cual defiende los

derechos de las personas con impedimentos a recibir una

educación pública, gratuita y apropiada. A esta ley se le une

la Ley 51 de junio de 1996 que establece derechos para los niños

con impedimentos, obligaciones al estado y responsabilidades a


19

los padres. También dispuso que el Estado debía ofrecer a cada

niño con impedimento el poder ingresar al sistema de educación

pública para que tuviera la oportunidad de desarrollarse y

desarrollar sus potenciales, y dispone que los estudiantes sean

evaluados y diagnosticados con rapidez para que puedan realizar

el PEI (Ley 263, 2006).

De igual forma, se identifica como parte del la base legal

la Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de

Puerto Rico (ley 149 de 15 de julio de 1999) que crea un sistema

de Educación Pública basada en escuelas de la comunidad con

autonomía académica, fiscal y administrativa; dispone los

derechos y obligaciones de los estudiantes y el personal docente

y no docente de las escuelas.

Otra ley que protege los derechos de los estudiantes con

impedimentos es la Ley Pública 105-332 conocida como la Ley Carl

D. Perkins, la cual tiene el propósito de desarrollar las

destrezas académicas, vocacionales y técnicas de los estudiantes

que participan de programas de educación vocacional y

tecnológica, incluyendo los estudiantes con impedimentos. Esta

ley garantiza la igualdad de acceso a los servicios educativos y

de apoyo, ofrecidos en la alternativa menos restrictiva.

La Ley de Americanos con Impedimentos de 1990 (ADA, por

sus siglas en inglés, Ley pública 101-336) protege a los

ciudadanos americanos con impedimentos de discrimen, tanto en un


20

lugar de trabajo como en los lugares de acomodo y servicio

publico. Su propósito es garantizar la protección de los

derechos civiles de las personas con impedimentos que se

encuentren en territorio americano.

La Ley Federal para Asistencia en Asuntos Relacionados con

la Tecnología a personas con impedimentos (Ley pública 100-407

de 1988) provee a los estados ayuda económica para asistir en el

desarrollo e implantación de programas de ayuda relacionados con

la tecnología para personas con impedimentos de todas las

edades.

La Ley para el Bienestar y Protección Integral de la Niñez

(Ley 177 de 1 de agosto de 2003) donde se considera un delito de

la persona encargada del bienestar del menor, el dejar de

proveerle servicios adecuados de salud o educación.

La Ley “No Child Left Behind (Ley 107-110 8 de enero de

2002) firmada por el presidente George W. Bush donde se

comprometió a garantizar que todos los niños reciban una

educación de alta calidad para que ningun niño se quede

rezagado. También reautoriza la ley de Educación Elemental y

Secundaria (ESEA por sus siglas en inglés). La nueva ley exige

una mayor responsabilidad a las Agencias Educativas Estatales,

distritos escolares y escuelas, mayor poder de selección de los

padres y estudiantes, particularmente los de las escuelas de

bajo aprovechamiento académico.


21

Luego de mencionar las diferentes formas en las que se

define el autismo conforme la literatura revisada y las leyes

que existen para hacer cumplir los derechos de los niños

diagnosticados con autismo, se debe mencionar el proceso

correcto que se debe llevar acabo para la inclusión de un niño

con impedimento dentro de la sala regular. Entre estos pasos se

encuentra que el niño debe presentar un impedimento de los

mencionados a continuación: retraso mental, impedimentos

auditivos (incluyendo sordera), impedimentos del habla y

lenguaje, impedimentos visuales (incluyendo ceguera), disturbios

emocionales, impedimentos ortopédicos, autismo, daño cerebral

traumático, otros problemas de salud y problemas específicos de

aprendizaje.

Marco conceptual

Una de las principales características del autismo es la

dificultad de que un niño pueda socializar con otras personas

tanto de su misma edad como adultos. Una de las primeras

personas que habló sobre el autismo fue Leo Kanner (1943).

Kanner (1943) realizó una lista describiendo las diferentes

características de los niños autistas la cual no ha variado

mucho al pasar de los años, ya que en la actualidad se está

utilizando con la variante de unas características que han

surgido al pasar del tiempo y con diferentes estudios. La

primera característica que menciona Kanner es: extrema soledad


22

autista. Esta se refiere a la incapacidad del estudiante para

relacionarse normalmente con las situaciones y las personas.

Otra característica que relaciona el autismo con lo social fue

expuesta por Duncan (1986). La misma esta relacionada con los

lóbulos frontales y en especial las regiones corticales

prefrontales las cuales parecen estar implicadas directamente en

la regulación de la conducta social, las relaciones emocionales

y el discurso social. También existe la asociación TEACCH que

su objetivo principal es educar a los niños y adultos a que

puedan llevar una vida independiente. En la asociación TEACCH

se describe el autismo como el TEA “trastorno del espectro

autista” donde las personas presentan dificultades para

comprender la comunicación verbal y no verbal y aprender a

relacionarse adecuadamente con otros individuos, objetos y

acontecimientos. Otro problema que podemos relacionar con lo

social según los estudios de Klin Jones, Schultz y Volkmar

(2003) es que mientras los individuos con autismo contemplaban

la boca e indumentaria y su mirada era errática perdían

información ambiental y social. Otros investigadores que

asociaron el autismo con lo social fueron Mesibov, Shea y

Schopler (2005.) Estos decían que la función del profesor, del

terapeuta o del progenitor es servir como interprete que

comprenda ambas culturas y pueda traducir las normas de un mundo

no autístico de manera que el alumno pueda funcionar con éxito


23

en el. Luego de analizar lo anterior otros investigadores

Shopler, Mesibov y Hearsey (1995) desprenden el objetivo básico

de la Enseñanza Estructurada: enseñar habilidades para funcionar

en nuestro mundo partiendo de los puntos fuertes del niño y

mediante esta enseñanza hacer el entorno más comprensible.

También se pueden mencionar las primeras dos de las tres

necesidades encontradas por Wing (1976). Éste realiza una

síntesis acerca de las necesidades educativas especiales, en las

cuales las personas con trastornos de espectro autista son más

deficitarias: necesidades relacionadas con la conducta

comunicativa, necesidades referidas al ámbito de la interacción

social.

Uno de los términos que se utiliza para identificar a los

niños con autismo es el Trastorno del Espectro Autismo (TEA) que

lo pueden definir como un desorden del desarrollo que afecta

múltiples aspectos del funcionamiento de un menor. El trastorno

se caracteriza por demoras en la comunicación, limitación en la

interacción social y en los juegos imaginarios, y síntomas que

incluyen comportamientos repetitivos y/o un margen de interés

restringido en actividades.

También con frecuencia se refiere al autismo como un

trastorno del espectro debido a la variedad de características y

el nivel de severidad que es único para cada niño. Aunque los

menores diagnosticados con trastorno del espectro de autismo


24

tienen una serie de características de comportamiento comunes,

no hay dos individuos idénticos. Cada uno puede actuar de forma

muy diferente respecto al otro, así como tener una serie de

habilidades variadas. Hacia el extremo más moderado del

espectro, los niños pueden relacionarse cómodamente con miembros

de la familia; mientras que hacia el extremo más severo del

espectro, los niños pueden estar retraídos socialmente en casi

todas las situaciones. Los menores con trastorno del espectro de

autismo pueden presentar síntomas diferentes a través del tiempo

o de una situación a otra.

En adicion a las definiciones antes expuestas se puede

utilizar la definición que se encuentra en el DSM IV, los niños

deben presentar dos o más de las características que se

mencionan a continuación.

1- Alteración cualitativa de la interacción social,

manifestada al menos por dos de las siguientes

características:

o Importante alteración del uso de múltiples

comportamientos no verbales como contacto ocular,

expresión facial, posturas corporales y gestos

reguladores de la interacción social.

o Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros

apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto


25

o Ausencia de la tendencia espontánea a compartir

disfrutes, intereses y objetivos con otras personas

(p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas

objetos de interés)

o Ausencia de reciprocidad social o emocional.

2- Patrones de comportamiento, intereses y actividades

restrictivas, repetitivas y estereotipadas, manifestados al

menos por una de las siguientes características:

o reocupación absorbente por uno o más patrones de interés

estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por

su intensidad, sea por su objetivo.

o Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales

específicos, no funcionales.

o Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej.,

sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos

de todo el cuerpo).

o Preocupación persistente por partes de objetos

3- El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo

de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de

la actividad del individuo.

4- No hay retraso general del lenguaje clínicamente

significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras

sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).


26

5- No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo

cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda

propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la

interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante

la infancia.

6- No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del

desarrollo ni de esquizofrenia. (DSM IV)

El estudiante que es diagnosticado con autismo tiene

derecho a un proceso completo para ser ubicado de forma correcta

en un ambiente menos restrictivo según su diagnóstico. Para que

esta ubicación se logre de forma correcta se le dio autonomía al

Programa de Educación Especial creando la Secretaria Especial

(SAEE) debe primero pasar por un proceso para establecer

estructuras y procesos administrativos que le permitan agilizar

la presentación de los servicios requeridos a la población de

Educación Especial (Manual de Procedimientos de Educación

Especial, 2006). El SAEE crea los Centros de Orientación y

Registro Continuo (CORC) para facilitar un proceso de registro

continuo, un proceso de registro que responda a las necesidades

de orientación y apoyo de los padres, un proceso de registro

informado, un trámite ágil de documentos entre el CORC y el

Centro de Evaluación y Terapia (CET) que facilite la evaluación

inicial dentro del tiempo reglamentario y un proceso de registro

con un enfoque especializado que asegure que el personal que


27

labora esta tarea cuenta con las destrezas necesarias. (Manual

de Procedimientos de Educación Especial, 2006)

Luego que el niño es registrado de forma exitosa siguiendo

el proceso y el tiempo que dispone la ley, el estudiante se

ubica utilizando como criterios los resultados de observaciones

del maestro, pruebas de aprovechamiento, pruebas de cernimiento

de visión y audición, historiales de desarrollo y de salud,

observaciones de los padres y cualquiera otra información

disponible. (Manual de Procedimientos de Educación Especial,

2006)

También se tomará en consideración para la ubicación de un

estudiante la observación del maestro y de los miembros del

Comité de Programación y Ubicación (COMPU). Luego que los

resultados de las pruebas estén disponibles el COMPU se reunirá

con la participación del padre para determinar la elegibilidad

del niño para recibir educación especial y servicios

relacionados. Cuando ya el COMPU determinó que el niño es

elegible para educación especial se lleva acabo el proceso de

preparación del Plan Educativo Individualizado (PEI) donde se

establecerán los servicios educativos y relacionados que habrán

de constituir el programa educativo del niño o joven por un

periodo no mayor de un año.

El PEI debe estar constituido del nivel de funcionamiento

educativo presente del niño; metas anuales y objetivos a corto


28

plazo; una indicación de los servicios de educación y servicios

relacionados que el niño necesita; una explicación de las

actividades académicas, no académicas y extracurriculares en las

que el estudiante no participará, si alguna; una explicación de

cualquier modificación o acomodo necesario para la participación

del estudiante en los programas de medición a nivel local o

estatal; un estimado de la fecha de inicio, así como la

frecuencia, lugar y duración anticipada de los servicios; una

indicación de cómo se medirá el progreso del estudiante hacia el

logro de las metas anuales, como se informará a los padres sobre

el progreso de su hijo; para estudiantes de catorce años o antes

de ser apropiado, una indicación anual de las necesidades de

servicios de transportación relacionada con su programa de

estudio; para estudiantes de dieciséis años o antes de ser

apropiado, los servicios de transportación a ser provistos.

(Manual de Procedimientos de Educación Especial, 2006)

Como parte del proceso de ubicación del estudiante con

impedimento también se debe reunir el Comité de Programación y

Ubicación (COMPU) compuesto por un grupo de individuos que

utilizan la información obtenida en las evaluaciones realizadas

al estudiante para identificar las metas y objetivos a

trabajarse durante el año escolar y para especificar los

servicios relacionados, según las necesidades del estudiante,


29

las metas y objetivos contemplados en el PEI. (Manual de

Procedimientos de Educación Especial, 2006)

El COMPU debe estar formado por: los padres del estudiante,

al menos un maestro de educación regular, al menos un maestro de

educación especial, un representante de la agencia pública que

pueda proveer o supervisar la prestación de servicios, una

persona que pueda interpretar las implicaciones educativas de

las evaluaciones y otra persona que conozca o tenga experiencia

relacionada con las necesidades del estudiante de ser apropiado.

Este proceso se debe realizar adecuadamente para que el

estudiante sea ubicado de forma correcta en el ambiente menos

restrictivo y en el que lo beneficiará más. También se debe

añadir que si la inclusión se lleva acabo de forma correcta el

estudiante diagnosticado con autismo puede tener muchos

beneficios de la misma.

Entre estos beneficios se puede mencionar que recibirá la

educación en un ambiente heterogéneo, contará con un material de

apoyo para su edad cronológica, la escuela estará centralizada

en el estudiante con el propósito de prepararlo para participar

en una sociedad diversificada e integrada, la escuela le

enseñará la socialización y la

diversidad como un resultado significativo del proceso

educativo, es la oportunidad de que el estudiante con

impedimento sirva como modelo para sus demás compañeros.


30

Marco Histórico

Como parte del acercamiento al marco historico de esta

investigación es importante comenzar con la historia de la

definición de autismo. La misma pasó por diversos cambios. La

primera persona que le dio el nombre de autismo fue Bleuler

(1911) para referirse a un trastorno del pensamiento que lo

presentaban algunos pacientes con esquizofrenia, pero no pudo

ser utilizado para el autismo infantil. Eventualmente Kanner

(1957) luego de observar once niños los cuales presentaban unas

conductas similares pero que no estaban descritas en ningún

sistema sociológico, define el autismo como un síndrome

comportamental que se manifiesta en una alteración en el

lenguaje, en las relaciones sociales y en los procesos

cognitivos.

Surge un problema para definir el autismo ya que se hacia

según la necesidad, un ejemplo es la definición comportamental

que le daban Creak (1960), Rutter y Schopler (1984) que era útil

para crear un plan de programa individualizado. También se

puede mencionar la definición de L. Bender (1965) que lo

considera como un retraso en la maduración y esquizofrenia

infantil y M. Mahler (1975) destaca la relación simbiótica

madre-hijo en la génesis de la psicosis y su ruptura causa el

autismo. Tustin (1972) lo define como una situación

catastrófica cuando los niños son consientes de la separación de


31

su madre lo que causa el “cascaron protector” y Bettelheim

(1977) que lo define como una reacción a un extremo aislamiento

afectivo combinado con experiencias interpretadas como

amenazadoras para su existencia.

Sin embargo, la figura más importante para la definición

del autismo lo fue el psiquiatra de origen austriaco Leo Kanner

(1943) ya que al principio de los años cuarenta identificó un

grupo de once niños que compartían una serie de características.

Kanner los describió como niños que mostraban una “soledad

autista extrema”, no adquirían lenguaje, lo adquirían

tardíamente, o manifestaban lenguaje no significativo o de

naturaleza no comunicativa en caso de desarrollarse,

manifestaban deseo obsesivo por mantener la invariabilidad del

ambiente, y presentaban apariencia física normal. Por primera

vez, estos y otros síntomas confluyeron en la etiqueta inicial

autismo infantil temprano (Kanner, 1943).

De la misma manera que surgió la preocupación del nombre

también surgió la preocupación de cómo surge y qué lo causa.

Entre algunas de las causas se menciona una situación genética o

por consecuencia de una vacuna suministrada a los niños. Según

el Dr.Roque (2004) en el 1930 se utilizaba el tiomelsal como

conservante para las vacunas y el nivel de mercurio era muy alto

para el consumo humano. Es en el 1999 que el departamento FDA

expone que las vacunas tenían un por ciento alto de mercurio por
32

lo que les pide a las farmacéuticas que evalúen sus productos.

Deben bajar o eliminar el nivel de mercurio en las vacunas para

hacerlas más seguras para los consumidores en particular para

los niños. Esta preocupación surge cuando una madre en Oregon

denuncia que su hijo padece de autismo desde el día que fue

vacunado con PRS y luego el grupo de padres autistas se unieron

para realizar varias demandas.

Así mismo posible causa del autismo según Kemper y Barman

(1991) citado por Paya y Fuentes (2007) es alteraciones en

limbico, el cerebelo y la oliva inferior, los cerebros

estudiados presentaron una disminución de la talla de las

células y un aumento en la densidad neuronal a nivel de la

amígdala cerebral.

También podemos mencionar que hay bastante evidencia que

apoya la idea que los factores genéticos, los genes y sus

funciones e interacciones, son una de las principales causas de

los trastornos de espectro autista (TEA). La evidencia indica

que hay alrededor de doce o más genes, ubicados en diferentes

cromosomas, que podrían estar involucrados en el autismo.

(Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano NICHD,

2005)

El Instituto Nacional de Salud Infantil (NICHD, 2005)

menciona algunas de las posibles señales de aviso del autismo.


33

Debe observar el comportamiento del niño ya que el mismo envía

señales de aviso como las siguientes:

 No responde a su nombre

 No puede explicar lo que quiere

 Esta retrasado en el habla o sus habilidades de

lenguaje se desarrollan lentamente

 No sigue instrucciones

 A veces parece sordo

 Parece que escucha algunas veces, pero otras no

 No señala o no sabe despedirse con la mano

 Decía algunas palabras o balbuceaba pero ahora no

 Le dan pataletas intensas o violentas

 Tiene patrones raros de movimiento

 Es demasiado activo, poco cooperativo o da mucha

oposición

 No sabe como entretenerse con juguetes

 No sonríe cuando alguien le sonríe

 Tiene dificultad en hacer contacto visual

 Se traba con algunas tareas, repitiéndola una y otra

vez sin poder seguir a otras cosas

 Parece preferir jugar solo

 Trae cosas sólo para el mismo


34

 Es muy independiente para su edad

 Hace cosas temprano en comparación con otros niños

 Parece estar en su propio mundo

 Se desconecta de los demás

 No esta interesado en otros niños

 Camina en la punta de los pies

 Muestra un apego exagerado a juguetes, objetos o

itinerarios

 Pasa mucho tiempo alineando las cosas o poniéndolas en

cierto orden

Luego de mencionar todas las señales que puede enviar un

niño con TEA es importante considerar si existe una cura para

esta condición. El NICHD (2005) indica que hasta el momento no

existe ninguna cura para el autismo, pero que los niños que

presentan este síndrome pueden mejorar grandemente al punto de

no presentar ningún síntoma cuando son adultos. Mientras a más

temprana edad el niño es diagnosticado con autismo y recibe

ayuda, tiene la oportunidad de aprender mucho más. Pero no se

debe olvidar que no importa la edad en que sea diagnosticado

nunca es tarde para aprender.

Como se mencionó anteriormente para esta síndrome no hay

cura, pero con el uso de diferentes terapias las personas

diagnosticadas con autismo logran una gran mejoría. Dentro de


35

las terapias que se utilizan esta la terapia conductual que

funciona forzando los comportamientos deseados y reduciendo los

no deseados. Esta terapia esta basada en el Análisis Conductual

Aplicado (ABA por sus siglas en inglés) que incluye:

intervención y apoyo a la conducta positiva, entrenamiento en

respuestas centrales, enseñanza incidental, terapia socio-

ambiental, comportamiento verbal y enseñanza de tareas

discriminadas. Los terapeutas de la salud que también pueden

contribuir con el desarrollo de un niño diagnosticado con

autismo lo son los terapeutas del habla y lenguaje, los

terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas.

Además de las terapias también se debe incluir las opciones

educativas y el tratamiento con medicamento. Todavía no hay una

medicina que cure el autismo. Los profesionales de la salud lo

utilizan para disminuir conductas en los niños diagnosticados

con autismo como es la de auto infligirse daño. Luego que se

elimina la conducta el niño puede concentrase en otra actividad

como lo es el aprendizaje y la comunicación. (NICHD, 2005).

Investigaciones

En un estudio realizado por Kochhar, West, y Taymans (2000)

se encontraron los beneficios que se logran con la inclusión de

los niños autistas a la sala regular. Dentro de estos

beneficios para los estudiantes autistas que logran una

inclusión exitosa podemos ver que facilita un comportamiento


36

social más apropiado, fomenta niveles de logro mayores, una

amplia red de apoyo social de parte de los compañeros de la sala

regular y mejora la capacidad de los estudiantes y los maestros

de adaptarse a estilos distintos de enseñar y aprender. También

descubrieron que la inclusión fue de beneficio para los

estudiantes de la corriente regular ya que les ofrece la ventaja

de tener dentro de la sala de clase un maestro adicional que los

ayudaría o asistiría en la elaboración de sus propias

habilidades, obtienen una mayor aceptación para los estudiantes

con impedimentos, un mayor entendimiento hacia los estudiantes

con impedimentos y obtuvieron un mayor entendimiento de las

semejanzas entre ellos y los estudiantes con impedimentos. Otro

descubrimiento importante de esta investigación es que los

maestros sienten que no han sido bien preparados para trabajar

de forma correcta con los estudiantes con impedimentos.

El Dr. Stanley L. Swartz en el 2009 realizó una

investigación sobre la inclusión de los niños autistas en la

corriente regular. Esta investigación fue realizada mediante

una encuesta a los padres de los niños autistas ya que el Dr.

Swartz entiende que sin la integración de los padres al proceso

este no va ser efectivo. Las preguntas realizadas a los padres

cubrieron tres áreas de necesidades como qué necesidades de

servicios tenían para sus niños, el desarrollo de un programa

para sus hijos y cuáles eran los problemas de conducta en sus


37

hogares. En la primera pregunta mencionan siete necesidades

como respiro, terapia de lenguaje, recreación/social, dental,

psicológica, médica y legal. Con relación al programa

contestaron la necesidad de asistencia en el desarrollo de un

programa, procedimientos de evaluación del programa que su hijo

esta recibiendo, apoyo de abogado, evaluación independiente, y

apoyo para retar a quien provee los servicios. En la pregunta

relacionada con la conducta en el hogar mencionaron

comunicación, socialización, obediencia, berrinches, comida,

rechazo a la rutina y sueño.

La conclusión para esta investigación fue una interesante

ya que los encuestados no fueron profesionales de la educación,

al contrario fueron los padres que deben ser parte importante en

el proceso de inclusión. De esta investigación podemos destacar

los siguientes retos para los que están comprometidos con la

educación y el tratamiento de los niños con autismo o

discapacidades.

Estos retos son los siguientes: la definición y diagnóstico

que necesitan mejorar. Los servicios efectivos se basan en la

comprensión de la discapacidad, sus características, y las

necesidades de educación y tratamiento, investigación acerca de

la prevención y cura que tenga alta prioridad, tratamientos

efectivos que se requieren pero que sean respetuosos de los

derechos de los individuos. Solo los servicios que cumplen con


38

los criterios de validación social deberían considerarse, los

niños con discapacidades deberían ser incluidos en nuestras

escuelas y nuestras comunidades. No hay justificación para las

prácticas actuales de exclusión. La inclusión es lo correcto,

los padres como socios es la clave para que se involucren

efectivamente. Los programas exitosos están directamente

relacionados con el nivel de involucramiento de los padres y por

último, se requiere más colaboración e intercambio

internacional. Los profesionales se benefician y aprenden de

otros (Swartz, 2009).

Resumen

En este capítulo se habló de las definiciones de autismo

por diferentes profesionales en el tema, se utilizó tanto la

definición legal como la médica. Otra fuente que se utilizó

para la definición fue el DSM IV que nos presenta las diferentes

características que deben presentar los niños antes de ser

diagnosticados como niños con autismo. También se habló un poco

de la historia del autismo desde sus comienzos. Se discutió el

tema central que es la inclusión de los niños autistas dentro de

la sala regular y el proceso correcto para llevarlo acabo de

forma adecuada. Se debe tener siempre en mente cuál es el

propósito al realizar la inclusión de un niño diagnosticado con

autismo a la corriente regular para así poder lograr de forma

satisfactoria las metas establecidas en el PEI. No se debe


39

olvidar nunca que los padres también son parte importante en

este proceso.

Se discutieron las diferentes leyes que defienden los

derechos de los niños con impedimentos entre ellas la ley IDEIA,

la ley 122, la ley 138 entre otras.

Se presentaron diferentes investigaciones que demuestran

que la inclusión llevada de una forma correcta y siguiendo los

pasos necesarios es de beneficio tanto para los estudiantes

autistas como para los estudiantes de la sala regular. Que los

maestros también resultan beneficiados de esta inclusión ya que

descubren que hay otros métodos efectivos de enseñanza para esta

población.
40

Capítulo III

Método

Introducción

En este capítulo se presenta el diseño de investigación,

la descripción de la muestra, el procedimiento utilizado, la

descripción del instrumento, el análisis de los datos y se

provee un resumen general de lo expuesto en el mismo. Esta

investigación estudió el proceso de inclusión de los niños

diagnosticados con autismo. También se investigó si al realizar

la inclusión las personas involucradas están bien clara en el

propósito por el cual se esta realizando este proceso.

Diseño de investigación

El diseño de investigación que se utilizó para realizar

este estudio es uno de naturaleza descriptivo de tipo

documental. El motivo por el cual se seleccionó el método

descriptivo es por que la investigación esta dirigida a

documentar si el proceso de inclusión en las escuelas

elementales se está llevando acabo de una forma adecuada.

También para documentar si los padres de los estudiantes

diagnosticados con autismo están siendo parte activa en el

proceso de inclusión de sus hijos a la escuela elemental.


41

Preguntas de investigación

Las preguntas de investigación que guiaron este estudio fueron:

1- ¿Cómo se lleva a cabo el proceso actual de inclusión de

los estudiantes diagnosticados con autismo a la corriente

regular?

2- ¿Cuáles son las principales fortalezas y limitaciones de

este proceso?

3- ¿Cuán claro se especifican los componentes académicos y

sociales que se trabajaran con los estudiantes que se

transfieren a la sala regular?

4- ¿Qué implicaciones de naturaleza académica y social se

identifican en la literatura para mejorar este proceso de

transición?

Descripción de la muestra

La muestra de este estudio consistió de la selección de dos

libros. En los textos seleccionados como parte del estudio del

tema se discute sobre el proceso y la importancia de la

inclusión en la escuela elemental de los niños diagnosticados

con autismo, de la participación de los padres en el proceso de

inclusión de sus hijos diagnosticados con autismo y de la

preparación que tienen los maestros de la sala regular para

impactar positivamente a los estudiantes diagnosticados con

autismo. En adición como parte de la documentación se

seleccionaron dos investigaciones documentales relacionadas con


42

la inclusión. Otros documentos a usarse en la investigación son

cinco artículos de revistas. Un artículo de la Universidad de

Vigo, España. También se utilizará dos documentos accesados de

forma cibernética.

Procedimiento de la investigación

Para realizar esta investigación se realizaron diversas

búsquedas en las que se utilizaron las diferentes bases de datos

como Google, Eric y EBSCO. Luego de avanzada la investigación

se visitó el centro Apni, para buscar información y localizar

investigaciones que estuvieran relacionadas con el proceso de

inclusión de los estudiantes con autismo en la escuela

elemental.

Descripción del Instrumento

El instrumento utilizado en esta investigación consistió en

siete tablas diseñadas por el investigador para contestar las

preguntas formuladas en el estudio. En la tabla número uno se

discuten los procesos que se deben considerar para llevar de

forma correcta la inclusión de los estudiantes diagnosticados

con autismo a la corriente regular. En la segunda y tercera

tabla se discuten las fortalezas y limitaciones de este proceso.

La cuarta y quinta tabla expone los componentes académicos y

sociales que se trabajan con los estudiantes que se transfieren

a la sala regular. En la sexta y séptima tabla se discuten las


43

implicaciones académicas y sociales para mejorar el proceso de

transición.

Análisis de los datos

Luego de realizada la investigación se llevará acabo el

análisis descriptivo de los datos recopilados. Estos datos

serán distribuidos en las diferentes tablas que fueron

preparadas por el investigador. Toda la información recopilada

será clasificada según los hallazgos en las diferentes tablas

preparadas para la recopilación de datos. Para realizar la

clasificación de los datos identificados se utilizarán una lista

de cotejo que ayude a descartar la información que no es

relevante al tema que se esta discutiendo. Con esta lista de

cotejo se estará verificando los diferentes temas que aportan a

la contestación de las preguntas de investigación formuladas

como parte del estudio. Los temas o aspectos en la lista de

cotejo y verificados en el proceso de revisión de literatura

consideró que los libros identificados comprendieran el periodo

del 2004 al 2009, que los niños bajo estudio estuvieran

registrados con el diagnóstico de autismo, que los padres sean

entes activos en el proceso de inclusión de sus hijos en la

escuela elemental, que los estudiantes fueran de escuela

elemental y que los maestros involucrados con la condición de


44

autismo estén adiestrados para trabajar con estudiantes

diagnosticados con autismo.

Limitaciones del estudio

Las limitaciones identificadas estuvieron relacionadas con

la disponibilidad de los documentos seleccionados para realizar

la investigación documental. La poca informacion que se puede

accesar para que los padres y maestros esten bien orientados

sobre la forma adecuada y los beneficios obtenidos de una

integracion exitosa de esta población al salón regular.

Resumen

En este capítulo se presentó la metodología y el

procedimiento que se utilizó para realizar esta investigación.

También se incluyó una introducción, el diseño de investigación,

la descripción de la muestra, el procedimiento utilizado, la

descripción del instrumento y los procedimientos para el

análisis de los datos.


45

Capítulo IV

Análisis e Interpretación de los Hallazgos

Introducción

En este capítulo se presentan los resultados recopilados de

la investigación documental, los cuales serán analizados

utilizando las preguntas de investigación que fueron la base

para realizar esta investigación documental. En la

investigación se presentaran los resultados encontrados mediante

siete tablas creadas por el investigador donde se organizó la

información obtenida de la búsqueda cibernética y de libros de

referencias identificados. La investigadora utilizó

distribuciones de frecuencia (f) y por ciento (%), para la

explicación de las tablas presentadas en el estudio, y como

parte del análisis para contestar las preguntas de investigación

formuladas.
46

Análisis e Interpretación de los Hallazgos

Tabla 1

Proceso actual de inclusión de los estudiantes diagnosticados

con autismo a la corriente regular.

Procedimiento f %

Localizar 1 8%

Identificar 2 16%

Evaluación 2 16%

Diagnosticar 2 16%

Intervención temprana 3 25%

Convocar conferencia de transición 2 16%

Reunión de Equipo de planificación


y ubicación 2 16%

Determinación de Elegibilidad 2 16%

Desarrollo de Programa Individualizado 2 16%

Ubicar en la alternativa menos


restrictiva 4 33%

Ofrecer servicios relacionados 1 8%

Realizar reuniones periodicas 1 8%

n = 12

La tabla 1 presenta los hallazgos sobre el proceso de

inclusión de los estudiantes diagnosticados con autismo en la

sala regular. Luego de revisar la literatura se halló que 1(8%)

de los documentos consultados se menciona el localizar, ofrecer

servicios relacionados y realizar reuniones periodicas como


47

parte del proceso de inclusión. En 2(16%) de los documentos se

mencionan identificar, la evaluación, diagnosticar, convocar

conferencia de transición, reunión del equipo de planificación y

ubicación, determinación de elegibilidad y el desarrollo del

plan individualizado. En 3(25%) de los documentos se hace

mención de la intervención temprana. En 4(33%) de los

documentos se mencionan como parte del proceso la ubicación en

la alternativa menos restrictiva.


48

Tabla 2

Principales fortalezas de este proces.

Fortalezas f %

Ambiente heterogeneo 1 8%

Participar en la sociedad 3 25%

Aprende a vivir en un escenario 1 8%


integrado

Fomenta niveles de logros mayores 6 50%

Apoyo social de parte de los


compañeros sin impedimentos 4 33%

Maestro adicional 1 8%

Comprender la evolución personal 1 8%

Mejora en la comunicación verbal y


escrita 3 25%

Alcance de la independencia 2 16%

Evita problemas conductuales 1 8%

Modelos adecuados 1 8%

Reduce la duplicidad de servicios 1 8%

n = 12

La pregunta dos relacionada a las limitaciones y fortaleza

del proceso fue dividida en dos tablas. En la tabla 2 se

mencionan las fortalezas del proceso de inclusión. En 1(8%)

mencionan el ambiente heterogeneo, aprender a vivir en un

ambiente integrado, maestros adicionales, comprender la

evolución personal, evitar problemas conductuales, modelos


49

adecuados y reduce la duplicidad de servicios como parte de las

fortalezas del proceso. En 2(18%) de los documentos se menciona

el alcance de la independencia. En 3(25%) de los documentos se

señala el participar en la sociedad, mejora en la comunicación

verbal y escrita. En 4(33%) menciona el apoyo social de parte de

los compañeros sin impedipedimento. Finalmente en 6(50%) de los

documentos se menciona que fomenta niveles de logros mayores.

Tabla 3

Principales limitaciones de este proceso.

Limitaciones f %

Poca preparación de los


maestros de la sala regular 5 42%

Tiempo y experiencia para llevar


a cabo la inclusión 3 25%

Dispoción de llevarlo acabo 1 8%

Conducta inadecuada que interrumpe


a los demás 1 8%

Maestros no preparados para lidiar


con conduta inapropiada 2 16%

n = 12

La tabla 3 menciona las limitaciones del proceso de

inclusión como parte de la contestación a la pregunta dos del

estudio. En 1(8%) de la literatura se menciona la disposición

del maestro y la conducta inadecuada que interrumpe a los demás.


50

En 2(16%) de los documentos se encontró que los maestros no

estan preparados para lidiar con la conducta inapropiada. En

3(25%) de los documentos se señala el tiempo y experiencia de

los maestros para llevar acabo la inclusión. En 5(42%) de los

documentos se menciona la preparación de los maestros de la sala

regular.

Tabla 4

Componentes académicos que se trabajaran con los estudiantes que

se transfieren a la sala regular.

Componentes Académicos f %

Enseñar la socialización y diversidad 1 8%

Plan individualizado 6 50%

Objetivo altamente funcional 2 16%

Preparación del ambiente 4 33%

Programa altamente estructurado 2 16%

Consistente 1 8%

Estructura para la comunicación 1 8%

Evaluación continua 2 16%

Centrado en la persona 5 42%

Iniciación a la lecto-escritura 1 8%

n = 12

La tabla 4 presenta los componentes académicos que se

trabajaran con los estudiantes que se transfieren a la sala


51

regular. En 1(8%) de los documentos se menciona ensañar la

socialización y diversidad, la consistencia, la estructura para

la comunicación y la iniciació a la lecto-escritura. En 2(16%)

de los documentos se señalan que debe tener un objetivo

altamente funcional, un programa altamente estructurado y una

evaluación continua. En 4(33%) de los documentos se identifica

la preparación del ambiente. En 5(42%) de los documentos se

indica que debe ser centrado en la persona. En 6(50%) de la

literatura revisada se señala que debe tener un plan

individualizado.

Tabla 5

Componentes socialess que se trabajaran con los estudiantes que

se transfieren a la sala regular.

Componentes sociales f %

Habilidades para funcionar en la sociedad 1 8%

Compañeros fuertes motivadores y modelos


de aptitud social 3 25%

Participación en actvidades sociales 3 25%

Compartir con los iguales 1 8%

Conocer y utilizar las reglas de convivencia 2 16%

Extender expresiones emocionales 1 8%


n = 12

La tabla 5 continúa con la contestación de la pregunta

tres, en la misma se mencionan los componentes sociales que se


52

trabajan con los estudiantes que se transfieren a la sala

regular. En 1(8%) de los documentos consultados se mencionan

las habilidades para funcionar en la sociedad, compartir con los

iguales y extender expresiones emocionales como parte de los

componentes sociales. En 2(16%) de los documentos se menciona

que debe conocer y utilizar las reglas de convivencia. En

3(25%) de los documentos se señala que debe contar con

compañeros que sean fuertes motivadores y modelos de aptitudes

sociales y una participarción en actividades sociales.


53

Tabla 6

Implicaciones de naturaleza académica que se identifican en la

literatura para mejorar este proceso de transición.

Implicaciones de naturaleza f %
académica

Ambiente menos restrictivo 3 25%

Acomodo razonable 1 8%

Material de apoyo 2 16%

Atención individualizada 1 8%

Adaptación curricular 2 16%

Programa individualizado 5 42%

Participación activa de los padres 4 33%

Estrategias de tratamiento 1 8%

Colaboración e intercambio internacional 1 8%

Comprensión de las fortalezas y necesidades 2 16%

Educar a padres y maestros 3 25%

n = 12

La tabla 6 presenta las implicaciones de naturaleza

académica identificadas, las cuales constituyen la respuesta a

la pregunta cuatro de la investigación documental. En 1(8%) de

los documentos se menciona el acomodo razonable, la atención

individualizada, las estrategias de tratamiento y la

colaboración e intercambio internacional. En 2(16%) de los


54

documentos se señalan el uso de material de apoyo, la adaptación

del currículo y la comprensión de las fortalezas y necesidades

del estudiante. El 3(25%) de los documentos indica un ambiente

menos restrictivo y educar a los padres y maestros. En 4(33%)

de los documentos se señala la participación activa de los

padres. Finalmente 5(42%) de los documentos menciona el

programa individualizado.

Tabla 7

Implicaciones de naturaleza social que se identifican en la

literatura para mejorar este proceso de transición.

Implicaciones de naturaleza f %
social

Ambiente heterogeneo 1 8%

La sociedad en conjunto con los padres 2 16%

Fusión entre terapía y la educación 1 8%

n = 12

La tabla 7 provee los datos correspondientes a la pregunta

cuatro del estudio relacionadas con las implicaciones de

naturaleza social que se encontraron en la investigación. El

1(8%) de los documentos señala que debe tener un ambiente

heterogeneo y una fusión entre la terapía y la educación. En

2(16%) de los documentos se menciona la sociedad en conjunto con

los padres.
55

Discusión de los hallazgos

Al finalizar el análisis y la revisión de la literatura, la

información recopilada se proveyó en siete tablas diseñadas por

el investigador, con el objetivo contestar las preguntas de

investigación formuladas para el estudio. La primera pregunta

de esta investigación fue ¿Cómo se lleva a cabo el proceso

actual de inclusió de los estudiantes diagnosticados con autismo

a la corriente regular? Utilizando la información obtenida de

la revisión de la literatura se puede mencionar los diferentes

pasos que los padres y maestros deben seguir para lograr un

proceso de inclusión exitoso. Algunos de los pasos para la

inclusión es localizar al estudiante, identificar cuáles son los

síntomas que esta presentando el estudiante. Se debe llevar a

cabo una evaluación confiable para poder realizar un diagnóstico

de la condición del estudiante. También se debe llevar a cabo

una intervención temprana para obtener mayor respuesta al

tratamiento. Además se deben convocar conferencias de

transición donde se prepara al niño para el cambio de ambiente.

Se deben realizar diversas reuniones periódicamente para ver la

evolución del estudiante diagnosticado con autismo e integrado a

la sala regular. Asimismo debemos determinar la elegibilidad del

estudiante, desarrollar un programa individualizado, ubicarlo en


56

la alternativa menos restrictiva y se le deben ofrecer los

servicios relacionados.

La información utilizada para contestar la pregunta número

dos se presentó en las tablas dos y tres de este capítulo.

¿Cuáles son las principales fortalezas y limitaciones de este

proceso? Al finalizar la investigación documental se pudo

encontrar que en la literatura se mencionan más fortalezas que

limitaciones sobre el proceso. Dentro de las fortalezas

encontradas en la revisión de la literatura se encuentra que

deben integrarse a un ambiente heterogéneo para que aprenda a

vivir con la diversidad que existe en la sociedad en la que se

vive. Además la participación en las actividades sociales, los

estudiantes que se integran a un salón regular tienen mayores

logros y obtienen que los estudiantes sin impedimentos lo apoyen

en el aspecto social. Estos estudiantes diagnosticados con

autismo que son integrados a la sala regular logran ampliar su

vocabulario y utilizarlo de forma adecuada en una conversación.

En la revisión de la literatura se encontraron pocas

limitaciones asociadas al proceso. Una de ellas fue la falta de

conocimiento sobre las condiciones y su tratamiento por parte de

los maestros de la sala regular.

La pregunta tres ¿Cuán claro se especifican los componentes

académicos y sociales que se trabajaran con los estudiantes que

se transfieren a la sala regular? fue contestada con los datos


57

provistos en la tabla cuatro y cinco. Luego de analizada la

información se puede observar que los componentes para la

integración no se mencionan con mucha frecuencia. Sin embargo

uno de los más mencionados es la creación de un plan

individualizado 6(50%) y otra de los componentes mas mencionados

lo es que debe estar centrado en la persona 5(42%), conforme los

documentos revisados. Igualmente los componentes sociales

tampoco se mencionaron mucha frecuencia en la literatura. Entre

ellos podemos encontrar que los compañeros del salón regular que

no presentan ningún impedimento pueden ser fuertes motivadores y

modelos para su aptitud social. También menciona que deben

participar en actividades sociales y compartir con sus iguales.

Por último la pregunta cuatro ¿Qué implicaciones de

naturaleza académica y social se identifican en la literatura

para mejorar este proceso de transición? Luego de revisar la

literatura se encontraron diversas implicaciones de carácter

académico. Dentro de estas implicaciones se puede señalar que

deben trabajar en un ambiente menos restrictivo, que deben tener

acomodo razonable para que trabajen de forma adecuada en la sala

regular, también deben tener material de apoyo como fichas entre

otros. El maestro de la sala regular debe adaptar el currículo,

brindar atención individualizada y muy importante la

participación activa de los padres. También se deben brindan

adiestramientos tanto a padres como a maestros para que conozcan


58

estrategias de trabajo con los estudiantes diagnosticados con

autismo.

Resumen

En este capítulo se presentaron los hallazgos de esta

investigación documental. La información recopilada de la

literatura fue utilizada para contestar las preguntas de

investigación. Esta información fue organizada en siete tablas

donde se presentaron datos relativos a frecuencia (f) y por

ciento (%). De acuerdo con los hallazgos de esta investigación

se puede identificar que los documentos utilizados brindaron

información valiosa sobre el proceso de integración de los

estudiantes diagnosticados con autismo a la sala regular. En la

literatura se encontró información sobre el proceso, sus

implicaciones, componentes y beneficios para los estudiantes

diagnosticado con autismo.


59

CAPÍTULO V

Conclusiones, Implicaciones y Recomendaciones

Introducción

En este capítulo se presentan las conclusiones de la

investigación documental sobre el proceso de inclusión de los

estudiantes diagnosticados con autismo a la sala regular. El

tema que motivo al investigador fue el proceso de inclusión de

los estudiantes diagnosticado con autismo a la sala regular. El

propósito de esta investigación documental fue identificar y

analizar información sobre el tema antes mencionado.

Finalizada la revisión de literatura se recopiló la

información necesaria para contestar las preguntas de esta

investigación, presentar una conclusión, las implicaciones y

recomendaciones de este estudio.

Conclusiones

Luego de analizar la información recopilada en la

investigación y contestadas las preguntas de investigación

formuladas, el investigador llegó a las siguientes conclusiones:

 El proceso para la inclusión de un estudiante

diagnosticado con autismo a la sala regular es de suma

importancia ya que con el mismo se obtiene una

ubicación correcta del estudiante en el ambiente menos

restrictivo.
60

 Sin lugar a duda un estudiante diagnosticado con

autismo que sea ubicado mediante un proceso completo y

correcto para la integración a la sala regular logra

unos beneficios tanto en lo académico como en el

aspecto social.

 Mediante la inclusión de los estudiantes

diagnosticados con autismo se logran muchos avances

positivos en el aspecto académico y social.

 Igualmente obtienen beneficios de la inclusión los

estudiantes de la sala regular ya que aprenden a

convivir con personas con diferentes condiciones y se

sensibilizan ante los demás.

 Las limitaciones encontradas en la investigación

documental fueron pocas y se relacionan con la labor

del maestro frente a la inclusión de un estudiante

diagnosticado con autismo en su sala de clase.

 El maestro de la sala regular debe conocer que la

integración cuanta con unos componentes y unas

implicaciones de carácter académico como sociales

necesarios para trabajar con los estudiantes

diagnosticados con autismo.


61

Implicaciones

El proceso de inclusión de un estudiante diagnosticado con

autismo a la sala regular tiene varias implicaciones:

 El estudiante debe ser ubicado en el ambiente menos

restrictivo según lo indique su evaluación.

 Se les debe brindar acomodo razonable y materia de

apoyo para que puedan realizar las labores diarias al

igual que sus demás compañeros.

 Deben contar con un asistente que le pueda brindar

ayuda individualizada.

 La escuela y el maestro deben adaptar el currículo

para poder cumplir con las necesidades del estudiante

diagnosticado con autismo.

 El maestro de educación especial debe crear un

programa individualizado para ser trabajado durante el

año escolar con las fortalezas y necesidades del

estudiante, el cual será revisado cuantas veces sea

necesario para cumplir con los objetivos establecidos

en el PEI.

 Los padres deben tener una participación activa en el

proceso de inclusión de sus hijos.

 Se debe crear enlaces con otros países para

intercambiar información y de esta manera adquirir más


62

conocimiento sobre el proceso de inclusión a la sala

regular.

 Crear talleres de adiestramiento para educar tanto a

los padres como a los maestros para que estén bien

informados sobre el proceso de inclusión en la sala

regular.

Recomendaciones

Finalizado el análisis de la información, se presentan

algunas conclusiones, implicaciones y recomendaciones:

 Crear orientaciones y adiestramientos para los padres,

con el objetivo de para que conozcan el proceso

correcto de inclusión a la sala regular.

 Divulgar literatura a los padres y maestros sobre el

proceso de inclusión a la sala regular.

 Proveer adiestramientos y educación continúa a

maestros de la sala regular para que adquieran

diversas estrategias para trabajar con los estudiantes

diagnosticados con autismo.

 Crear un currículo que cumpla con las necesidades de

los estudiantes diagnosticados con autismo.

 Fomentar el trabajo en equipo del maestro de educación

especial y el maestro de la sala regula para lograr

una inclusión exitosa.


63

Referencias

Aprender a moverse. (2008). Recuperado en Marzo 18, 2009, de


http://www.birth23.org/publications/B5%20Newsletter%20Span.
pdf

Autismo espectro autista. (2003). Recuperado en Marzo 17, 2009,


de
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_in
f_autismo_espectro_autista.pdf

Autismo infantil el estado de la cuetion. (2007). Recuperado en


Abril 20, 2009, de
revistacienciassociales.ucr.ac.cr/números/116/coto.pdf –

Autismo. (n.d.). Recuperdo en Marzo 18, 2009, de


http://enebro.pntic.mec.es/~fdepedro/autismo.htm

Beneficios y proceso correcto para inclusión. (n.d.). Recuperado


en Abril 20, 2009, de
educacion.uprrp.edu/educacion_files/virtual/Induccion/iman/
Manualparamaestros/educacion_especial.htm - 24k

Charleman, D. R. (2005). Autismo. Cuando el niño especial... y


diferente (pp. 33-52). Caguas: Ediciones NAPE.

Congreso Nacional. (2008, Mayo 30).


http://www.aetapi.org/boletin12/congreso_programa.pdf.
Recuperado Abril 15, 2009, de
www.aetapi.org/boletin12/congreso_programa.pdf

Coto, M. Autismo infantil: el estado de la cuestión.


http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/116/coto.p
df. Recuperado Abril 12, 2009, de
http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/116/coto.p
df

Educación, D. d. (2006). Base legal, Localización y registro;


Proceso de evaluación; Elegibilidad; Programa educativo
individualizado (PEI) y Ubicación. Manual de
procedimientos Educación Especial (pp. 1-56). Santurce:
Talleres de artes gráficas.

Espectro autista. (2008). Recuperado en Abril 18, 2009, de


http://espectroautista.googlepages.com/dsmiv.html
64

Gandara, R. (2007). Principios y estrategias de intervención


educativa en comunicación para personas con autismo –
Dialnet. Dialnet. Recuperado Abril 12, 2009, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2539002

Información General Sobre el Autismo. (2008). Recuperado en


Marzo 20, 2009, de http://www.autism-
society.org/site/PageServer?pagename=autismo

Jackson, C. (2007). Aprender a moverse. Noticias Del Nacimiento


A Los 5 Años, 9, 1-12. Recuperado en Marzo 25, 2009, de
http://www.birth23.org/publications/B5%20Newsletter%20Span
pdf

Ley Núm. 263 del año 2006. (2006, December 13). Recuperado en
Marzo 17, 2009, de
http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2006/lexl2006263.htm

Leyes Escolares en www.LexJuris.com de Puerto Rico. LexJuris


(Leyes y Jurisprudencia) de Puerto Rico. Recuperado Octubre
19, 2009, de http://www.lexjuris.com/lexeducacion.htm

Manual para maestros.


education.uprrp/educacion_files/virtual/Induccion/iman/Manu
alparamaestros/educacion_especial.htm. Recuperado Abril 20,
2009, de
education.uprrp/educacion_files/virtual/Induccion/iman/Manu
alparamaestros/educacion_especial.htm

Ojea, M. Inclusión de estudiantes con autismo.


http://www.aetapi.org/congresos/santander_02/comun_05.pdf.
Recuperado Octubre 19, 2009, de
http://www.aetapi.org/congresos/santander_02/comun_05.pdf

Ojea, M. (2007). Trastornos Del Espectro Del Autismo. Revista


española de pedagogía, 65(237), 333-350. Recuperado en
Abril 20, 2009, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2355523

Ortiz, L. (2008). Manual para maestros de educación especial.


Recuperado en Abril 20, 2009, de
http://educacion.uprrp.edu/educacion_files/virtual/Induccio
n/iman/Manualparamaestros/educacion_especial.htm
65

P. de la C. 1322. (2009, Marzo 4). Recuperado en Abril 6, 2009,


de
http://www.camaraderepresentantes.org/files/pdf/%7B9634BA06
-FC91-416F-88E9-75525DEFBD30%7D.doc

Palomo, R. Autodeterminación y autismo: algunas claves para


seguir avanzando (SID). SID - Servicio de Información
sobre Discapacidad. Recuperado Octubre 19, 2009, de
http://sid.usal.es/versionimprimir.aspx?id=6724&fichero=8.2
.6

Parodi, L. M. (2005). Planificación e intervenciones educativas


terapéuticas y ayudas técnicas. Educación especial y sus
servicios (pp. 373-428). Hato Rey: Puertorriqueñas Inc.
Editores.

Paya, B. (2007). Neurobiología del autismo: estudio de


neuropatología y neuroimagen. Actas Esp Psiquiatria, 35(4),
271-276. Recuperado en Abril 9, 2009, de
www.psiquiatria.com/boletin/revista/205/32032/?++interactiv
o - 41k -

Peetsma, T. (2005). Inclusión en educación: una comparación del


desarrollo de los alumnos de educación especial y
ordinario. Educational Review, 33, 23-30.

Red de padres el desorden del espectro del autismo. (2005).


Recuperado en Abril 20, 2009, de
http://www.ipulidaho.org/spanish/newsletter/winternewslette
rspan05.pdf

Roque, A. (2004). Autismo y vacunación pediátrica. VacciMonitor,


13(2), 1-10. Recuperado en Abril 8, 2009, de
www.bvv.sld.cu/vaccimonitor/Vm2004/a4.pdf -

Swartz, D. S. (2001). Autismo: Tratamiento e Inclusion.


Recuperado en Marzo 18, 2009, de
http://www.stanswartz.com/Autism-Spanish.html

Swartz, D. S. Autismo y su tratamiento: Retos para el siglo 21.


Dr. Stanley L. Swartz Website. Recuperado Octubre 19, 2009,
de http://www.stanswartz.com/CubaSpanish.html

Tamarit, J. (2006). Autismo: modelos educativos para una vida de


calidad. Psicóloga Educativa, 12, 5-20.
66

Torres, L. M. (2002). Estrategias de inclusión en las Áreas


académicas. Estrategias de intervención para la inclusión
(pp. 270-307). San Juan: Isla Negra.

Trastornos del espectro del autismo: guía introductoria.


(2008). Recuperado en Marzo 18, 2009, de
http://cchealth.org/espanol/pdf/asd_guide_2008_esl.pdf

Tratamientos eficaces para el autismo. (2003). Recuperado en


Marzo 20, 2009, de
www.aplicarciencia.com.br/arquivos/Autismo_-_P%E9rez-
Gonz%E1lez.pdf –

Turnbell, R. "El entorno natural" y "el menos restrictivo": A


¿por qué son importantes?
http://www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Early/preschoolS
E/B5_Spanish04.pdf. Recuperado Abril 20, 2009, de
www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Early/preschoolSE/B5_Sp
anish04.pdf

También podría gustarte