Está en la página 1de 4

Flores Blanco, Arnold D.

Cuestionario sobre Aristóteles


1. Aristóteles legó su biblioteca y su escuela a Teofrasto; a su vez, éste heredó la biblioteca
a Neleo, quien la legó a sus sucesores en Escepsis. Éstos, no teniendo el menor cuidado por
las obras durante gran tiempo, las enterraron bajo tierra para esconderlas de los Atálidas
que deseaban constituir la biblioteca de Pérgamo. Pasado el tiempo, las obras fueron
lastimadas por gusanos y la humedad, y así las vendieron a Apelicón de Teos; éste intentó
restaurarlas aunque con grandes fracasos, y sin embargo decidió publicarlas. Aquí yace el
primer intento de enmendación y corrección de las obras. Los peripatéticos posteriores se
basaron en estas publicaciones para continuar con la doctrina aristotélica. Ahora bien, a la
llegada de Sila a Atenas, éste se adueña de las obras de Aristóteles y las transporta a Roma,
en donde Tiranión, quien fue el encargado de la nueva labor filológica para la restauración
y corrección de las obras, junto con un círculo de copistas poco confiables fueron la
segunda etapa de alteración de los textos.
La tipología del Corpus Aristotelicum se reduce a:
- Tratados teóricos y políticos (Περὶ δικαοσύνης, Περὶ πολιτικοῦ, Περὶ φιλοσοφίας,
Περὶ Βασιλείας).
- Diálogos filosóficos (Νήρινθος, Μενέξενος).
- Exhortaciones y apologías de la filosofía (Προτρεπτικός).
- Didáctica (Περὶ παιδείας).
- Tratados económicos y administrativos (Περὶ οἰκονομίας).
- Teoría del conocimiento (Περὶ ἐπιστημῶν).
- Tratados éticos (Ἠθικῶν).
- Tratados (científicos) sobre medicina y anatomía (Περὶ παθῶν ἢ περὶ ὀργής,
Ἀνατομῶν).
- Diatribas e invectivas, y dialéctica (Περὶ στοιχείων).
- Tratados retóricos y artes. (Περὶ ρητορικῆς).
- Geografía (Ὄροι πρὸ τῶν τοπικῶν).
- Lógica y Física (Συλλογισμοί, Περὶ φύσεως).
- Zoología (Ὑπὲρ τῶν συνθέτων ζῴων).
- Biología (Περὶ φυτῶν).
- Astronomía (Ἀτρονομικόν).
- Matemáticas (Μαθηματικόν).
- Música (Περὶ μουσικῆς).
- Mineralogía (Περὶ λίθου).
- Certámenes y competencias: Sobre atletismo (Πυθικός).
- Epistolografía (Πρὸς Ἀλέξανδρον ἐπιστολαί).
- Poesía (Ἐλεγεία ὧν ἆρχη· Καλλιτέκνου μητρὸς θύγατερ).

2. En la teoría de las ideas de Platón existe una división, por así decirlo, del mundo: un
mundo sensible y un mundo supra-sensible; un mundo falso, reflejo, espejo, y un mundo
verdadero, autentico, ideal. En este sentido, el mundo sensible sería un reflejo corrupto del
mundo original, el de las ideas, el supra-sensible. Las εἰδη serían las Especies aristotélicas
que, a su vez, fungirían como causas o substancias de las cosas existentes (οὐσίαι) o de los
entes. Ahora bien, siguiendo esta línea, Aristóteles explica que todo ente sensible tendría
una idea original, verdadera y auténtica, de la cual proviene. Así pues, existiría el ente de
una silla específica y existiría la idea de silla específica; sin embargo, existiría, a su vez, la
idea de silla en general, en sí. Por lo que habría un número indeterminado de ideas de sillas
específicas porque habría un número indeterminado de entes de sillas específicas. Además,
las Especies serías susceptibles a la creación no sólo de entes sensibles, sino también de
nociones abstractas: tal es el caso de conceptos como justica, bueno, o números; en cuyo
caso habría una idea de justicia y una idea de bueno; habría idea(s) de número(s)
específico(s) y una idea del número en general. Por lo que el conteo de ideas sería
infinitesimal. Sin mencionar también que habría ideas de lo negado, de lo opuesto: idea de
la no-justicia (que es diferente a la injustica) y la idea de lo no-bueno (que es diferente a lo
malo). Y por último, en lo neutral y en lo comparativo existiría el mismo problema: la idea
de algo es más que otro algo o algo es menos que otro algo. Aquí Aristóteles encuentra una
falla en la teoría platónica porque el número de ideas sería imposible de contener, de
trabajar, de teorizar, de abarcar por causa de su infinidad.

3. Aristóteles dice que en sus predecesores se hayan rasgos comunes: la sensación y el


movimiento del alma y la incorporeidad; que el alma es el elemento motor y que el alma es
uno de los seres que se mueven porque lo inamovible no puede ejercer movimiento sobre
otra cosa; en suma: (I, 2, 403a20).
- Demócrito y Leucipo: El alma es como un fuego o elemento caliente, sus átomos
de figura esférica son fuego; que el todo conformado por átomos constituye la
Naturaleza; que sus átomos a su vez son alma porque pueden traspasarlo todo y
mover los demás átomos. Consideran que el alma brinda la movilidad a los
animales. La vida tiene que ver con la respiración, en donde la respiración, el aire
que proviene de afuera -aire compuesto por átomos-almas- es el que brinda
movimiento -el movimiento viene de fuera-. El alma es intelecto, la verdad es la
apariencia: forma parte de los cuerpo primarios y es moviente porque sus partículas
son pequeñas, lo esférico de sus partículas es lo ideal para el movimiento (I, 2,
404a1-15 & 404a27 & 405a8-14).
- Pitagóricos: El alma radica en las partículas del aire o es la que mueve a las mismas
porque éstas siempre están en movimiento; el alma se puede mover por sí misma.
Todo se mueve por causa del alma, y si ella se mueve a sí misma, el movimiento es
lo importante. Aquí Aristóteles comienza ya a introducir su crítica basada en el
motor inmóvil y que no necesariamente lo que causa movimiento debe moverse por
sí mismo (I, 2, 404a16-25).
- Anaxágoras: Su pensamiento es ambiguo, Aristóteles afirma de él que refiere que
alma mueve (es moviente), empero, el intelecto, a la vez que da orden y armonía, es
alma también en el momento en que se encuentra en animales de todo tipo.
Aristóteles discute acerca de que es evidente que el alma (el moviente) se haya en
los animales, pero que el intelecto no es el mismo ni en animales ni en hombres –se
entiende pues, el intelecto como una suerte de capacidad de prudencia- ; pero según
Anaxágoras el intelecto es puro y simple, tiene las características de conocer y de
mover -conocimiento y moviente- (I, 2, 404a30 & 404b1-5 & 405a15-19).
- Empédocles: Puesto que lo animado se mueve, el alma es el motor, pero hay
principios, partes, elementos. Por tanto, el alma es sus elementos, cada elemento es
ya alma en sí mismo (I, 2, 404b6-10).
- Platón: Hay principios, elementos que construyen el alma. Se deriva de lo Uno, de
la latitud, longitud y profundidad primarias. Si los números constituyen las ideas y
los principios o elementos, los números son las ideas de las cosas. El alma es
principio de movimiento porque es moviente y es principio de conocimiento
porque, a su vez, es intelecto (I, 2, 404b16-25).
- Otros (entre los que posiblemente se encuentra Heráclito): Se hace una síntesis
del intelecto que conoce y el alma como moviente; el alma es número en sí misma.
Son múltiples los principios (corpóreos, incorpóreos, o una mezcla de ambos). Lo
que mueve a la Naturaleza debe ser uno de los primeros principios: puede ser el
fuego porque es ligero y muy incorpóreo, es moviente y se mueve por sí mismo.
Heráclito afirma que el alma es principio porque es exhalación y de ella se crean las
cosas; es fuego-alma incorpóreo y es un eterno devenir (I, 2, 405a1-5 & 405a25).
- Tales: El alma es principio motor. El imán posee alma porque mueve al hierro (I, 2,
405a20).
- Diógenes Apolonio: El alma es aire porque éste es ligero. El aire es principio, por
ello el alma-aire es conocedora (porque es lo primero y de ella derivan las cosas) y
moviente (porque es lo más ligero) (I, 2, 405b21-25).
- Alcmeón: Que es inmortal y eternamente está en movimiento (I, 2, 405b35).
- Hipón: El alma es agua porque el semen animal es húmedo. El semen es el alma
primera (I, 2, 405b1-4).
- Critias: El alma es sangre porque lo más importante del alma es el sentir, la sangre
siente (I, 2, 405b5-6).
Aristóteles: Dice que el alma es “la entidad definitoria, la esencia de tal tipo de cuerpo”. El
alma es entidad, es materia, en donde funge como algo indeterminado, y, además, forma, en
donde funge como algo determinado. La materia es potencia, la forma es entelequia. La
entidad es primordialmente cuerpo. El alma es entidad en la medida que es “forma
específica de un cuerpo” que en potencia tiene vida: “la entidad es entelequia; el alma es
entelequia del cuerpo”. El alma no se separa del cuerpo porque la entelequia de algunas
partes del cuerpo pertenecen también al alma (II, 1, 412a, 412b, 413a).

4. Para comenzar, es posible ver que algunos de los puntos en común de ambos postulados
radica en:
- Se parte de una hipótesis a demostrar, es decir, puesto que se pretende desarrollar y
exponer una conclusión, la hipótesis funge como guía para llegar a dicha
conclusión.
- No siempre la hipótesis se ve confirmada, pues frecuentemente la misma hipótesis
es incorrecta ya que ésta puede conducir a un absurdo a través del desarrollo de la
demostración.
- Es preciso concluir algo distinto de la hipótesis ya que lo anterior había resultado en
un absurdo:
Hip: AB=AG
.
.
.
Por tanto, AB≠AG
- La conclusión puede no concordar con la hipótesis.

No obstante, es posible distinguir las siguientes diferencias:


- Euclides es expositivo y demostrativo; desarrolla todo un proceso con la finalidad
de evidenciar el absurdo cuando la hipótesis es incorrecta. Su demostración surge a
partir de una prueba extensa.
- En cambio Aristóteles sigue un método mayormente teórico. Su demostración
emana a partir de una serie de premisas.

5. La utilidad del proceso argumentativo en la ciencia y en la filosofía radica en la


sistematización, la estructuración del objeto de estudio, así como facilitarlo tanto en cada
una de sus partes como en su totalidad; dado que es posible analizar la consistencia de las
partes (por ejemplo, capítulos de un tesis) y la consistencia del todo (la tesis completa). De
tal manera, se evita la ambigüedad y permite una comprensión clara y sistemática, una
exposición sencilla sin inconsistencias; evasión de absurdos y facilitar el conocimiento del
mundo; lograr abarcar y entender el pensamiento propio.
Por ejemplo, en el pensamiento hegeliano la historia trabaja como una serie de
acontecimientos causales: un hecho genera al otro, y éste al siguiente, y así sucesivamente.
En este sentido, Polibio tiene una visión de los hechos históricos que se funda en la
causalidad.
La historia puede tener un tratamiento expositivo, lógico y argumentativo (Polibio, Hegel,
Marx).

También podría gustarte