Está en la página 1de 4

Formato Guía

V. 1.0
20 de Marzo de 2018

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES


TALLER 3 – COMPONENTE ADMINISTRATIVO DEL PPRE

Este taller o trabajo escrito debe partir de la estructura administrativa de la empresa


donde usted trabaja u otra que le permita desarrollar los ejercicios propuestos.

Ejercicios

1. Defina los siguientes:

 Estructura Organizacional Para Emergencias


 Comité de emergencias
 Coordinadores de Evacuación
 Brigada de prevención y control de emergencias

2. Indique de forma general las funciones de la estructura organizacional para


emergencias en cada componente del ciclo PHVA (Planear – Verificar – Hacer
– Actuar)

COMITÉ DE EMERGENCIAS
ANTES DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

P  Realizar plan de actividades para cada vigencia y hacer seguimiento periódico.

P  Asegurar la actualización periódica del Plan de Emergencias.

 Conocer el funcionamiento de la Empresa, las instalaciones, las emergencias que


P se puedan presentar y los planes normativos y operativos de la Institución.

 Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias.


 Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las
P acciones de planificación.

DURANTE DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité de emergencias.


H  Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.

H  Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.

 Establecer contactos con las máximas directivas de la Universidad y los grupos de


H ayuda externa.

H  Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la empresa.


 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
Formato Guía
V. 1.0
20 de Marzo de 2018

 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.


 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

V  Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan.

V  Gestionar la recuperación de las funciones operativas y de la infraestructura.


V  Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.

A  Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias.

A  Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad

A  Actualizar los diferentes inventarios de recursos.

BRIGADA DE EMERGENCIAS
ANTES DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

P  Capacitarse permanentemente por parte del área encargada.


P  Prestar el servicio como brigadista dentro de la empresa.
P  Portar su dotación completa.

Mantener los equipos disponibles para la atención de la emergencia realizando las
P inspecciones periódicas
 Cumplir con lo establecido en el Reglamento para la Brigada de Emergencias
DURANTE DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

 Dar la alarma si son los primeros en observar el incidente.


 Realizar el control inicial del evento, usando el equipo disponible en el área.
 Atender el incidente y trabajar bajo la dirección del Coordinador de emergencias.
 Aislar el área afectada o equipo del proceso.
 Mantener coordinación continua para el control de la emergencia.
H  Prestar primeros auxilios de acuerdo a PONS establecidos Mantener informado al
Comité de Emergencias, del estado general del proceso y equipo.
 Si no hay reporte de lesionados, pero es emergencia Grado 2 ó 3 establecer el
puesto cercano al lugar del evento en una zona segura y estar atento cuando se
requiera la ayuda.
 Registrar el número de lesionados, tipo de lesión y centro de atención médica
Formato Guía
V. 1.0
20 de Marzo de 2018

donde fue remitido.


 Coordinar tratamiento médico y traslado de lesionados, según tipo de lesión con las
autoridades de salud locales. Toda persona remitida en lo posible debe hacerlo
acompañada.
 Identificar todos los riesgos a la salud asociados con el incidente.
 Llevar a cabo los procedimientos para detener la actividad de La Sede, si la
emergencia lo requiere.
 Realizar las acciones para el control de incendios y rescate según PONS establecidos.
 Proteger las áreas no afectadas por el incendio, de daños mayores
 Prevenir la propagación del incendio o derrame.
H 
H

H 
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

 Participar en las acciones de reacondicionamiento de áreas afectadas y equipos para


emergencias.
V  Participar en las actividades de evaluación e investigación de la emergencia
 Restablecer equipos y reponer los utilizados
 Preparar informe de atenciones prestadas.
 Participar en las actividades de evaluación e investigación de la emergencia
V 
V 
A 
A 
A 

COORDINADORES DE EVACUACIÓN
ANTES DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

 Cumplir con lo establecido en el Plan de Emergencias


 Verificar periódicamente las salidas de emergencia y las rutas de evacuación de su
P área de responsabilidad, asegurando disponibilidad y libre de obstáculos.
 Mantener actualizada la lista de personal a cargo. Con Nombres completos, tipo de
Sangre y RH y EPS
P
Formato Guía
V. 1.0
20 de Marzo de 2018

P

P 
DURANTE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

H  Determinar la necesidad de evacuar su área con la debida coordinación del Jefe de


Emergencia.
H  Reunir a su grupo de trabajo.
H  Calmar al resto de los funcionarios.
 Dirigir la evacuación del personal y/o pacientes del área de su responsabilidad, a
H través de las vías de evacuación establecidas y hacia las zonas de seguridad
establecidas.
 Pasar lista a las personas evacuadas y reportar al Jefe de Emergencia la información
H requerida sobre la evacuación (Cantidad de funcionarios y pacientes evacuados,
inconvenientes o dificultadas generadas durante la evacuación, etc.).
H 
H 
H 
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

PHVA ACTIVIDAD

V  Participar en las actividades de evaluación e investigación de la emergencia


V 
V 
A 
A 
A 

3. Realice un flujograma de detección y notificación de emergencias donde


participen los 3 grupos para atención de emergencias (Comité de Emergencias,
Coordinadores de Evacuación y Brigada de emergencias)

También podría gustarte