Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA

FONDO NORMAL: ALVARO ULCUE CHOCUE

PROYECTO INDÍGENA COMUNITARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE


CULTIVOS DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL USO DOMESTICO, COMO
MÉTODO DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA
COMUNIDAD, DIRIGIDO A UN GRUPO DE 20 PERSONAS DEL CABILDO MENOR
CAYO DE LA CRUZ DE LA ETNIA ZENU

JHON JEILLER HOYOS VEGA

ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ICETEX
INTRODUCCIÓN

La medicina tradicional ha tenido gran trascendencia en nuestras comunidades


como un legado que va de generación en generación pero con la esencia de
preservación y originalidad como la utilizaban nuestros abuelos.

En la actualidad todavía encontramos médicos tradicionales en nuestra comunidad


como primera alternativa médica pero sin desconocer la medicina occidental.

La labor de los médicos en las comunidades no es 100%, debido que muchas


plantas que existieron en nuestro territorio desaparecieron, y las pocas que
contamos están en vías de extinción por eso a través del proyecto titulado
PROYECTO INDÍGENA COMUNITARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS
DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL USO DOMESTICO, COMO MÉTODO DE LA
RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD, DIRIGIDO A
UN GRUPO DE 20 PERSONAS DEL CABILDO MENOR DE CAYO DE LA CRUZ DE LA
ETNIA ZENU. Con esta iniciativa se buscó implementar patios de reserva de
plantas medicinales para el fortalecimiento en nuestra comunidad, el diseño de
cartillas con las especificaciones de las plantas y el poder curativo y la elaboración
de productos a partir de estas plantas y principalmente garantizar el trabajo pleno
de los médicos de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a las personas del Cabildo menor de Cayo de la Cruz en el montaje de


viveros para plantas medicinales y conservación de las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar patios productivos en asocio con plantas medicinales como


una alternativa de seguridad alimentaria y salud.
 Realizar un diagnostico y recolección de información primaria para tener
un dato exacto de las plantas que tenemos en la comunidad y la que
tenemos que recuperar.
 Capacitación a las personas participantes una ves organizadas la
información, avanzamos en procedimientos de las plantas medicinales a
través de la capacitación en la elaboración de jabones, crema y jarabes.
 Elaboración del botiquín de plantas medicinales en el uso domésticos el
cual estará diseñando con una metodología especial para que pueda ser por
personas analfabetas, el cual consiste en un grupo de ficha que ilustra
mediante dibujos la enfermedad y la planta que se utiliza para trabajar.
 Implementación en el diseño de la cartilla plantas medicinales como
resultado de este proceso de recuperación y conocimiento.

JUSTIFICACIÓN

La memoria de nuestros abuelos es un botiquín lleno de plantas medicinales, la


tienen de todos los tamaños y especies, para todos los gustos y necesidades.
Pero solamente queda ahí en la memoria de los abuelos pero debido a muchas
necesidades en las comunidades como la falta de puestos de salud o el mal estado
de las vías, las comunidades han tomado alternativas médicas.
Para lograr todo esto es necesario la recuperación de plantas medicinales para eso
se realizaran investigaciones y diagnósticos de plantas y de esa manera lograr la
gran reserva de plantas curativas para el fortalecimiento de la medicina
tradicional.
Los médicos tradicionales existentes en la comunidad trabajan con dificultades al
formular o recetar, ya que las plantas recetadas no se encuentran en la comunidad.
Por tal razón la iniciativa es para lograr solucionar todas estas necesidades que
presenta la comunidad en el área de salud y principalmente en la confianza de
nuestros médicos tradicionales.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las familias afiliadas al cabildo menor, en su mayoría son personas de escasos


recursos y cuando se presenta un miembro con enfermedad les dificulta sacarlos
hasta el casco urbano debido que no cuentan con el medio para sacar a la persona
enferma.
Las vías en mal estado también dificultan el traslado de la persona enferma.
Aunque contamos con una empresa prestadora de salud para indígenas, la
comunidad es muy numerosa y solo el 70% de la población cuenta con este carnet
de salud y recibir los servicios que esta presta.
Los médicos tradicionales de la comunidad son utilizados como primera
alternativa, con el fin de atender al paciente por el momento ya que este al
diagnosticar la enfermedad necesita unos medicamentos, pero como se han
perdido plantas medicinales de la comunidad a este se le hace difícil trabajar, para
un medico tradicional necesita de una gran reserva que le garantice el trabajo y
principalmente las plantas que formula en su consulta.
Por eso nace la iniciativita de implementar la reserva de plantas curativas para el
fortalecimiento de la medicina tradicional.

METODOLOGÍA

PROYECTO INDÍGENA COMUNITARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS


DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL USO DOMESTICO, COMO MÉTODO DE LA
RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD, DIRIGIDO A
UN GRUPO DE 20 PERSONAS DEL CABILDO MENOR CAYO DE LA CRUZ DE LA
ETNIA ZENU. Se ejecutara en diez etapas, cada una de las cuales se trabajaran en
los distintos periodos vacacionales, en los diez momentos se tiene previsto
desarrollar temáticas muy distintas pero tiene una relación directa con los
objetivos del proyecto, tendremos una serie de iniciativas como son:

 Implementación de los patios en el diseño del banco de plantas medicinales


con la participación de la comunidad.
 Realizar un diagnostico y recolección de la información a través de
encuestas, charlas y vivencias.
 Talleres de capacitación con la comunidad para hablar de determinadas
plantas o de enfermedades que se curan con ellas, o la forma de preparar
los remedios.
 Implementación: en la elaboración del botiquín y las cartillas de plantas
medicinales.
 Incentivar a los médicos que sigan con su labor para que de esa manera
darle fortalecimiento a la medicina tradicional.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRIMERA ETAPA

JULIO - DICIEMBRE 2018

 Elaboración del proyecto y presentación a la comunidad del cabildo Cayo de


la Cruz y Envió de solicitud de permiso a la institución educativa Cayo de La
Cruz para la realización del proyecto con alumnos de esta institucion
 Lanzamiento del proyecto en la institución para darlo a conocer a la
comunidad.
 Dictar charlas para concientizar a la población indígena estudiantil acerca
de la importancia de conservar y cuidar las plantas medicinales

SEGUNDA ETAPA

ENERO - JUNIO 2019

 Donación de plantas medicinales por parte de todos los miembros de la


comunidad de Cayo de La Cruz corregimiento de San Marcos Sucre.
 Asesorías de profesionales ambientales y técnicos en agro- ecología a los
estudiantes que hacen parte del proyecto; sobre la preparación de abonos e
insumos necesarios al plantar la semilla y el cuidado que se debe tener con
el medio ambiente.

TERCERA ETAPA

JULIO - DICIEMBRE 2019

 Realización de talleres de las plantas, las enfermedades y las técnicas


agrícolas.
 Elaboración de cartillas divulgativas sobre salud y plantas medicinales.
 Charla educativas para el uso de las planta de acuerdo el diagnóstico de la
enfermedad
CUARTA ETAPA

ENERO - JUNIO 2020

 Manejo y conservación de las plantas en los viveros


 Taller sobre la conservación de las reservas de planta medicinales
 Charla de motivación con los médicos tradicionales

RESULTADOS ESPERADOS

Con este proyecto logro recuperarse algunas de la medicina tradicional en las


comunidades.

Los participantes de este proyecto están en la capacidad de escoger las plantas y


sembrarlas. Saber a ciencia cierta cual es la enfermedad que cura. Como por
ejemplo: La verbena amarga: amarga, para controlar la fiebre – malva: plantas
refrescantes para los problemas digestivos – eucalipto: excelente antiséptico; en
inhalaciones, cura la bronquitis; con agua panela para la gripe.

La comunidad manejara el botiquín de manera fácil con los métodos empleados.

Los médicos tendrán ampliaciones en la gama de medicamentos presentes en las


reservas.

FUENTES DE VERIFICACIÓN

Las personas que estuvieron a cargo de las actividades correspondientes a


PROYECTO INDÍGENA COMUNITARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS
DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL USO DOMESTICO, COMO MÉTODO DE LA
RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD, DIRIGIDO A
UN GRUPO DE 20 PERSONAS DEL CABILDO MENOR CAYO DE LA CRUZ DE LA
ETNIA ZENU. Fueron todos los miembros de la comunidad, en especial los
miembros de la asamblea del cabildo en cabeza del capitán, quien en compañía de
su secretaria levantarán un acta con la firma de cada uno de los participantes a
dicha actividad.

También podría gustarte