Está en la página 1de 12

1.

CAUSAS QUE PROPICIAN PÉRDIDA DE AGUA POR INFILTRACIÓN, EN


CANALES DE RIEGO SIN REVESTIMIENTO: ESTADO ÚLTIMO DE LA
LITERATURA.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El canal de riego de San Alfonso, ubicado en el municipio de Villavieja – Huila, tiene veinte
kilómetros de longitud, transportan agua hasta los corregimientos San Alfonso, la Victoria y
Potosí; para el correcto funcionamiento debe cumplir con un parámetro fundamental como
lo es, el caudal o cantidad de agua de transporte puesto que debe suplir la necesidad de
irrigación, en las áreas para la que fue diseñado, es un canal abierto que se toma como
referencia en el desarrollo de esta investigación . Este es un canal sin revestimiento, estos se
diseñan con el fin proporcionar agua a cultivos; el hecho de ser un canal abierto amerita que
el caudal que conduce, tenga contacto con la atmósfera y sus paredes signifiquen una gran
pérdida de agua dependiendo del material del subsuelo.
Las pérdidas de agua en el transcurso del transporte en cualquier canal, son ocasionadas por
evaporación, fugas o infiltración. Esta investigación tiene como base abordar la pérdida por
infiltración en los canales de riego sin revestimiento, reconociendo el factor principal que
ocasiona dicha pérdida; se debe evaluar esta situación, puesto que si no se tiene en cuenta su
incidencia sobre un canal, puede llegarse a presentar una deficiencia de abastecimiento en el
riego de las zonas asignadas, ocasionando pérdidas económicas con relación a los cultivos y
diferentes actividades, que se puedan desarrollar a partir del abastecimiento de agua, que el
canal pueda brindar.
La infiltración del agua consiste la penetración del líquido a la superficie, tiene relación
directa con la capacidad de absorción de la misma, dependiendo del tipo suelo.
Los distintos tipos de suelos poseen características propias de cada uno, implicando
diferentes situaciones en el momento de construcción y diseño de una obra de tipo ingenieril,
situación de la que no son exentos los canales de riego. Es importante reconocer la incidencia
de la infiltración en los canales, ya que esto genera una pérdida significativa de caudal, lo
cual conlleva a idear estrategias de mitigación y búsqueda de soluciones, de manera rápida y
efectiva; si se dejan los canales sin intervención temprana, puede llegar a significar altos
costos y un deterioro mayor.
De este modo, para hacer una aproximación de la forma en que incide la infiltración en un
canal sin revestimiento, se realizará una revisión bibliográfica detallada, acerca de las
características de los suelos, sobre los cuales se construyen los diferentes distritos de riego y
se tomará en cuenta el distrito de riego San Alfonso, para determinar si el principal causante
de pérdidas en el canal, se atribuye a la infiltración del agua en sus suelos, puesto que presenta
pérdidas significativas en su caudal.

3. JUSTIFICACIÓN
Los canales de riego son construcciones ingenieriles que facilitan la vida a otros, llevan
agua de manera artificial, desde una bocatoma hasta su sitio de destino; el Huila ha
realizado grandes inversiones en varios de ellos con el fin de fortalecer la economía en el
departamento, por eso es de gran importancia garantizar que el funcionamiento sea el
correcto, puesto que significa disminución o aumento en la economía.
La determinación y análisis de la importancia de la pérdida de agua por infiltración, en
canales no revestidos, es relevante debido a que genera expectativas de corrección y reajustes
en el canal, que favorecen el correcto funcionamiento del mismo; por esta razón se debe
realizar una revisión detallada de fuentes confiables que propicien información relevante y
selección de la misma, que permita dar respuesta a la pérdida de cantidad de agua a causa del
tipo de subsuelo sobre el que se diseñó.
El canal de San Alfonso (canal de referencia), posee una gran extensión, que debe ser
evaluada constantemente para reconocer los puntos más críticos y solucionar lo que ocasiona
cierto problema; se han realizado tramos de revestimiento al canal, que han significado
costos elevados para contrarrestar, las pérdidas de agua por infiltración y garantizar el
correcto funcionamiento, de aquí radica la importancia de identificar si el principal detonante
es el suelo, por las características que posee.
Al identificar en que tanto afecta la composición del suelo del canal en las pérdidas de agua
por infiltración, se garantiza con los resultados literarios encontrados, la eficiencia del canal
en cuanto a la reducción significativa en teoría del caudal; lo que significaría que se pueda
dar un tratamiento al subsuelo en las áreas más afectadas, teniendo en cuenta la relación
directa con la composición del mismo. Como se sabe existen diferentes tipos de suelo, estos
poseen características específicas que son un factor importante a tener en cuenta en el
momento de construir, es por esto que deben ser evaluadas antes de su intervención, pero
aunque se realice el estudio previo, estos pueden presentar problemas en el momento o
después de su implementación y, aún más como es el caso del canal San Alfonso, por su gran
extensión aumentan las probabilidades de pérdida.
La indagación acerca de la infiltración en canales sin revestimiento, puede ilustrar de manera
teórica, las complicaciones que se presenta en el momento de construirlos en sitios no
adecuados, dependiendo del suelo que se intervenga, también si es favorable identificar el
grado de pérdida de agua por infiltración, puesto que si un canal no puede cumplir con las
expectativas de riego propuestas en su diseño, afectará aquellas proyecciones que se tengan
con base al mismo, como por ejemplo las zonas de riego que poseen cultivos, bebederos para
animales y aquí empieza a ponerse en riesgo la vida de los animales, posibles pérdidas totales
de cultivos y la economía del sector donde se ubique dicho canal.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL

CANAL: son las estructuras básicas para conducir el agua de riego hacia los puntos de
entrega en las parcelas, lotes o chacras. Los canales pueden utilizarse también para la
remoción de los excesos hídricos. En nuestro país tanto los canales de riego como los de
drenaje, en general, son canales en tierra. Los canales en tierra pueden ser con un terraplén
hacia el lado de abajo o “de una pierna”, con terraplenes a ambos lados o “dos piernas”, o
excavados y a su vez pueden estar revestidos o no (Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc. 2011).

CAUDAL: Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal,) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. (Máximo Villón Béjar.2008.)

INFILTRACIÓN: Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el


suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el
suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. (Pedro Rodríguez Ruiz.2008)

REVESTIMIENTO: es una capa protectora que se aplica a cualquier tipo de canalización


para evitar que haya perdida de agua o caudal revestimiento de canales se destaca el hormigón
de cemento portland, cuyo uso en virtud de sus relevantes características, es decir, resistencia,
impermeabilidad, facilidad constructiva y su notable durabilidad, satisface
cumplidamente los aspectos funcionales del revestimiento y tiene una larga vida
deservicio. (Pedro Rodríguez Ruiz. 2008)

DISTRITOS DE RIEGO: son áreas geográficas donde se proporciona el servicio de riego


mediante obras de infraestructura hidroagricola como pozos de almacenamiento, plantas de
bombeo, canales y caminos. (Pedro Rodríguez Ruiz.2008)
IRRIGACIÓN: Es el conjunto de dispositivos capaces de aportar, de forma artificial y
ordenada, el caudal de aguas sobre los terrenos más necesitados, con la finalidad de obtener
una producción agrícola eficiente. (Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc. 2011)
EVAPORACION: Es una de las causas de pérdida de un líquido por consecuencia del cambio
o variación de temperatura. (Ing. Sergio Fattorelli and Ing. Pedro C. Fernández.2011)
ABASTECIMIENTO: es la captación de agua desde una fuente natural o artificial para ser
transportadas por los canales o por medo de tuberías hacia los distritos de riego, acueductos,
etc. (Ing. Edgar Sparrow Alamo.2008)
ABSORCIÓN: este tipo de perdida de agua se da en canales no revestidos ya que los
diferentes tipos de suelos cuentan con características diferentes lo cual alguno de ellos tiene
una mayor absorción como son las arcillas y los limos.
SUELOS: se debe considerar el grado de erosión que alcanza un determinado sector; se
clasifica la erosión en 3 niveles: moderada, severa y muy severa. En este sentido, la
conservación del suelo se asocia y frecuentemente se identifica con el control de la erosión.
Pero es mucho más, es la integración de todo lo relacionado con el uso racional del suelo y
su tratamiento (Ing.Agr. Michel Koolhaas, M.Sc. 2011)

FLUJOS EN CANALES ABIERTOS: Es el flujo en cualquier conducción en la cual el agua


circula con una superficie libre, tal como en ríos, arroyos, cañadas y canales de riego. Las
alcantarillas o caños de hormigón o de otro material a través de caminos o vías de circulación,
las obras de toma en represas, se comportan como canales abiertos siempre y cuando el flujo
hídrico no llene completamente su sección (John Wiley and Sons, Inc. 1981)

4.2 MARCO LEGAL

La ley 41 de 1993, decretada por el congreso de Colombia el 25 de enero, estipula la


regulación de construcciones de riego, para de esta forma poder garantizar mayor
productividad en las actividades agropecuarias. En esta se renombra como “distritos de
adecuación de tierras”, aquellas construcciones ingenieriles que tienen como fin conducir
agua de manera artificial hasta zonas donde el recurso es escaso; además se menciona el tipo
de personas que pueden tener acceso al uso de estos canales, como también quien se encarga
del financiamiento de dichos proyectos, de donde se obtienen los recursos para su
construcción, fondos que financian dichos proyectos, la forma en que se procede para obtener
las tierras para la elaboración de los mismos; consta de ocho capítulos que describen de
manera detallada los propósitos ya mencionados.
Dicha ley comprende artículos en los que se muestra como debe ser el manejo de un canal de
riego desde su construcción hasta la parte dela administración, algunos de ellos son:

ARTÍCULO 2o. CONCESIONES DE AGUA. La autoridad administradora de las obras de


adecuación de tierras, será la encargada de obtener las concesiones de aguas superficiales y
subterráneas correspondientes para el aprovechamiento de éstas en beneficio colectivo o
individual dentro de un área específica. Corresponderá a la entidad administradora de cada
distrito de riego la función de conceder el derecho de uso de aguas superficiales y
subterráneas en el área de los distritos de adecuación de tierras.
ARTÍCULO 3o. ADECUACIÓN DE TIERRAS-CONCEPTO. Para los fines de la presente
Ley se entiende por adecuación de tierras, la construcción de obras de infraestructura
destinadas a dotar un área determinada con riego, drenaje o protección contra inundaciones,
con el propósito de aumentar la productividad del sector agropecuario. La adecuación de
tierras es un servicio público.

ARTÍCULO 4o. DISTRITO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS-CONCEPTO. La


delimitación del área de influencia de obras de infraestructura destinadas a dotar un área
determinada con riego, drenaje o protección contra inundaciones; para los fines de gestión y
manejo, se organizará en unidades de explotación agropecuaria bajo el nombre de Distritos
de Adecuación de Tierras.

ARTÍCULO 5o. USUARIOS DEL DISTRITO. Es usuario de un Distrito de Adecuación de


Tierras toda persona natural o jurídica que explote en calidad de dueño, tenedor o poseedor,
acreditado con justo título, un predio en el área de dicho Distrito. En tal virtud, debe
someterse a las normas legales o reglamentarias que regulen la utilización de los servicios,
el manejo y conservación de las obras y la protección y defensa de los recursos naturales.
PARÁGRAFO. El usuario de un Distrito de Adecuación de Tierras, será solidariamente
responsable con el propietario del predio, de las obligaciones contraídas por servicios con el
Distrito en el respectivo inmueble.

ARTÍCULO 6o. EXPROPIACIÓN POR MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA E


INTERES SOCIAL. Declárese de utilidad pública e interés social la adquisición de franjas
de terrenos, mejoras de propiedad particular o de entidades públicas, la de predios destinados
a la construcción de embalses, o de las obras de adecuación de tierras como riego,
avenamiento, drenaje y control de inundaciones. Si los propietarios de tales predios, franjas
y mejoras que se considere necesario adquirir no los negociarán voluntariamente, el HIMAT
y demás organismos públicos ejecutores podrán expropiarlos conforme lo establecen las
leyes vigentes.

ARTÍCULO 7o. SERVIDUMBRES. Se considera de utilidad pública el establecimiento de


servidumbres de tránsito, desagüe, drenaje, y acueducto, que sean necesarias para la
ejecución de obras de adecuación de tierras, conforme a las disposiciones del Código Civil.
Tomado desde URL:
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2041%20de%201993.pdf

En el decreto No 182 establecido en Colombia, se estipula reglas de conservación, usos,


mantenimiento, administración y todo aquello relacionado con el correcto funcionamiento de
los distritos de riego. En este se establece que las aguas nacionales empleadas para la
elaboración de un cauce artificial, deben ser de uso público, lo que indica que deben ser
vigiladas por el Gobierno Nacional; este es quien invierte en la construcción de los canales y
goza de sus ganancias. También contempla su función de carácter prioritaria en cultivos,
ganadería e irrigación de agua doméstica, contribuyendo así a la buena producción de bienes
obtenidos a partir de los cultivos, por lo tanto implica una mejora en la economía. Además
hace referencia a la forma en que se organizan juntas generales, que se encargan de supervisar
el correcto desempeño del canal, quien incumpla con las reglas establecidas de conservación,
manejo y uso, debe ser sancionado o hasta privado del aprovechamiento de las aguas de riego;
el desarrollo del contenido de dicha orden, se encuentra estipulado en 29 artículos, algunos
de ellos son:

Artículo 1º. Las aguas desviadas de una fuente de propiedad nacional y conducida por cauces
artificiales son aguas de uso público. Por lo tanto, su uso, goce y distribución se sujetará al
control y superintendencia del Gobierno Nacional.

Artículo 2º. Hecha, por el Ministerio de Agricultura, la reglamentación general de una


corriente en donde se deriven aguas para un Distrito de Riego, los Gobernadores de los
Departamentos por cuyos territorios corra la fuente reglamentada no podrán ejercer respecto
de ella las atribuciones que les señalan los Decretos 2703 de 1959 y 3163 de 1965.

Artículo 3º. Cualquier reglamentación de una corriente podrá ser revisada y variada por el
Ministerio de Agricultura, a petición de parte o de oficio, cuando a su juicio hayan cambiado
las circunstancias de hecho que se tuvieron en cuenta para autorizarla.

Artículo 4º. En virtud de la reglamentación general que de la corriente respectiva se haga,


podrán modificarse los derechos de riberanos que venían derivando aguas de ella. Igualmente
los dueños de predios riberanos colocados aguas arriba de las obras de captación de un
Distrito de Riego que hasta la fecha en que se ordene ejecutar las obras de irrigación no
estuvieren aprovechando el agua, tendrán necesidad de permiso especial para iniciar
cualquier utilización posterior.

Artículo 5º. Tanto los propietarios riberanos a que se refiere el artículo anterior, como los
propietarios no riberanos de la corriente de donde se deriven aguas para un distrito de riego,
que pretendan aprovecharlas, se someterán en la solicitud de permiso a los requisitos
establecidos en el Decreto 1382 de 1.940.

Parágrafo 1º. Para aceptar las solicitudes de aguas de que trata este artículo y el anterior, será
necesario el concepto técnico de la entidad encargada del respectivo Distrito de Riego, la
cual está en la obligación de emitirlo dentro de los treinta (30) días siguientes al recibo de la
solicitud.

Parágrafo 2º. La negativa del Ministerio de Agricultura al otorgamiento de una concesión de


aguas deberá hacerse en providencia debidamente fundamentada.

Artículo 6º. Se entiende por Distrito de Riego la unidad agropecuaria que cuenta con las obras
necesarias para el riego y conservación adecuada de las tierras en ella comprendidas y el
racional desarrollo agrícola, comercial e industrial de la misma. Por Distrito de Drenaje o
Avenamiento se entiende la Unidad agropecuaria que cuenta con las obras que le protegen
contra las inundaciones y aseguran el drenaje de sus tierras, permitiendo su explotación
racional. Para efectos de este Decreto se requiere, además que las obras de una u otra especie
hayan sido ordenadas por el Gobierno Nacional, por Institutos descentralizados o por
entidades delegatarias de éstos y que el manejo y aprovechamiento de los sistemas de riego
o drenaje estén a cargo de los mismos.

Artículo 7º. Para cada Distrito de Riego o de Drenaje, el Gobierno o la Junta Directiva de la
entidad encargada de la administración y manejo del mismo, según el caso, dictara un
reglamento interno de funcionamiento atendiendo a las características propias de la
respectiva región y a las normas técnicas que aseguren un mejor aprovechamiento de las
tierras y obras.

Artículo 8º. En dicho reglamento se señalarán los linderos generales del Distrito, las aguas
de que dispone y las autoridades encargadas de su manejo.

Parágrafo. El reglamento podrá dividir los distritos, para efectos de su operación, en varias
unidades, cada unidad en zonas y cada zona en secciones de riego.

Artículo 9º. La distribución y uso de las aguas dentro de los límites de cada Distrito de Riego,
así como la conservación y mejoramiento del conjunto de obras que lo integran, se hará según
las normas del presente Decreto, las del reglamento, las demás disposiciones concordantes
en materia de aguas, y los criterios técnicos que adopte la administración del Distrito.

Artículo 10. No podrá utilizarse el agua de los canales, pozos o almacenamientos del Distrito
sino con autorización conferida por la administración del respectivo Distrito de Riego con
arreglo al reglamento.

Artículo 11. Son usuarios las personas naturales o jurídicas autorizadas para utilizar el agua
de riego o las facilidades de drenaje de un Distrito.

Artículo 12. En cada Distrito se llevará un registro actualizado de usuarios en el cual se


consignarán los nombres de éstos, los de los predios que explotan y las demás circunstancias
jurídicas y de explotación relacionadas con tales predios.

Artículo 13. La Administración del Distrito podrá exigir que las estructuras de toma de agua
de los usuarios de los Distritos de Riego estén provistas de los elementos de control
necesarios que permitan conocer en cualquier momento la cantidad de agua utilizada.

Artículo 14. En los reglamentos se establecerá que en caso de escasez de agua, esta se
aplicará preferencialmente:
a) Los centros poblados del Distrito que la necesiten para el servicio doméstico de sus
habitantes;

b) El servicio doméstico de los habitantes del Distrito;

c) Abrevadero de ganado;

d) Riego de los predios comprendidos en el Distrito, de acuerdo con el plan adoptado;

e) Energía eléctrica;

f) Establecimientos industriales que la necesiten para el movimiento de sus máquinas;

g) Los demás usos que señale el Gobierno Nacional.

Parágrafo. Queda prohibida la destinación de las aguas de los Distritos de Riego a fines
diferentes a los expresamente autorizados.

Tomado desde URL: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col2998.pdf

El decreto1541 de 1978, expedido por el “Republica de Colombia ministerio de agricultura”,


establece lo relacionado con la las aguas no marinas, es decir contempla las exigencias,
restricciones, limitaciones, condiciones y demás en situaciones a tener en cuenta en el
momento de construir una obra civil. Dentro de su estructura se encuentra III capítulos, para
un total de 288 artículos, algunos son:
ARTICULO 1o. Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto - Ley
2811 de 1974, este Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el
recurso agua en todos sus estados, y comprende los siguientes aspectos:
1. El dominio de las aguas, cauces y riberas, y las normas que rigen su aprovechamiento
sujeto a prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con
arreglo al interés general de la comunidad.
2. La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas y
agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la
disponibilidad permanente del recurso.
3. Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las
aguas por todos los usuarios.
4. El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de aguas.
5. Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y
eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados
con el agua.
6. La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa
del recurso y a proteger los demás recursos que dependen de ella.
7. Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y
conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de
los usuarios.
8. Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas
o por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.
ARTICULO 2o. La Preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés
social, al tenor de lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto - Ley 2811 de 1974. En el manejo
y el uso del recurso agua, tanto la administración como los usuarios, sean éstos de aguas
públicas o privadas, cumplirán los principios generales y las reglas establecidas por el Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,
especialmente los consagrados en los artículos 9 y 45 a 49 del citado Código.
Tomado desde URL:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/
Decreto_1541_de_1978.pdf

4.3 MARCO TEÓRICO

CANALES: son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con
la atmosfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de
su propio peso. (David Alanya, 2011)

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES:

NATURALES: incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra,
los cuales varían de tamaño desde de pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, arroyos, estuarios de mareas, ríos grandes y pequeños.

ARTIFICIALES: son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano:


canales de vegetación, canales e centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canales de madera, etc. así como canales
de modelos construidos en el laboratorio con propósitos experimentales.

CANALES SIN REVESTIMIENTO: El cuerpo de éste tipo de canales y de los ríos se forma
de materiales con partículas de forma, tamaño y propiedades diferentes, que varían desde
grandes piedras a material coloidal. Según sea la intensidad del flujo, el material no siempre
es capaz de resistir la fuerza de arrastre generada por el agua, que crece conforme aumenta
la velocidad. Este aumento de velocidad, generalmente asociado a un incremento de
pendiente, puede producir arrastre del material y su posterior depositaría en las zonas donde
disminuye la velocidad, lo que puede favorecer la inundación de terrenos adyacentes por una
disminución de su capacidad hidráulica de conducción.

Cuando no hay revestimiento y el material que se excava es erosionable, las dimensiones de


la sección se eligen para evitar la erosión y la sedimentación apreciable, es decir, se buscará
impedir el arrastre producido por el flujo en cualquier condición de operación para que el
canal sea funcionalmente estable. Esto significa que es más importante que el canal mantenga
su sección en equilibrio dentro de los intervalos de fluctuación del gasto, que cualquier otra
condición de eficiencia hidráulica, económica o constructiva. Un canal no se reviste cuando
el material del lecho reporta poca perdida de agua, generalmente en suelos arcillosos, para
los que pueden ser suficientes, una vez conformada la sección, la compactación de su plantilla
y taludes. Velocidad Máxima. Para éste tipo de canales, es básico determinar la sección con
la cual es posible conducir el gasto de diseño, sin erosión del lecho, a una velocidad igual a
la máxima permisible. Esta velocidad es incierta ya que los lechos en uso soportan, sin
erosión, velocidades mayores a los recién construidos.

GEOMETRÍA DEL CANAL: La geometría de un canal esta define por la forma de su


sección transversal. Dependiendo ciertas condiciones e independientemente de la geometría,
un canal puede ser prismático o no prismático. Las secciones de canales naturales son, por
lo general, muy regulares, ya menudo varían desde aproximadamente una parábola hasta
aproximadamente un trapecio. Por otra parte, la sección transversal de los canales artificiales
suele diseñarse con figuras geométricas definidas.

TIPO DE GEOMETRÍA DE LOS CANALES:

 Rectangulares: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza
para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos

 Trapezoidales: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias
para estabilidad, y en canales revestidos

 Triangulares: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de


tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean
revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

 Parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que


toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra

PÉRDIDA POR CONDUCCIÓN

Se estima que en promedio en los Distritos de Riego del país se pierde un 40% del agua en
la conducción; es decir la eficiencia media de conducción es del orden del 60%. No obstante,
debe recordarse que no toda el agua se desperdicia, ya que parte va a los acuíferos y
posteriormente puede ser nuevamente aprovechada; sin embargo, en los Distritos costeros,
la mayor parte del agua perdida se va hasta el mar, sin que sea posible su utilización.
LAS PÉRDIDAS EN CONDUCCIÓN SE DIVIDEN EN:

 LAS PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN: se producen principalmente en los cauces


naturales de las corrientes y en los canales no revestidos; sin embargo, en algunos casos
de revestimientos agrietados o con mampostería en mal estado, también pueden ser de
mucha importancia. El monto de estas pérdidas es variable, destacando el caso de los
canales no revestidos, construidos en suelos permeables, donde pueden ser de mucha
consideración.

 PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN: son relativamente menores que las de infiltración;


sin embargo, en muchos distritos de riego el área expuesta a la evaporación en los cauces
naturales o canales con diques, puede ser grande y en consecuencia las respectivas
pérdidas por evaporación de importancia.

 PÉRDIDA POR FUGAS EN LA ESTRUCTURAS: en la actualidad son muy importantes


en la mayoría de los Distritos de Riego debido al mal estado en que se encuentran. En
efecto, en muchas compuertas radiales sobre desfogues de canales principales y de
laterales cerrados que no se utilizan en un momento dado, el agua que se fuga por el mal
estado de los sellos o por las perforaciones que se han producido debido a la corrosión del
Hierro por falta de conservación, puede representar un porcentaje considerable del agua
conducida

 PÉRDIDAS POR MANEJO: se producen durante la distribución del agua, por causas
atribuibles a errores del manejo del sistema. Como en la mayoría de los Distritos de Riego
el agua se distribuye de acuerdo a la demanda, es necesario hacer un programa para
solicitar el agua de las fuentes de abastecimiento; en estos programas se consideran
factores de pérdida que varían de acuerdo al estado de la red de distribución, sin embargo,
lo más común es que se consideren constantes y mayores que los reales, lo que propicia
desperdicios, ya que se solicitan volúmenes mayores que los necesarios. Otros factores
que inciden en estas pérdidas, son el aprovechamiento deficiente de los volúmenes
almacenados en los vasos de los canales de riego y las variaciones en carga sobre las
compuertas que también propician desperdicios de agua en la red.
5. OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar las causas que propician la perdida de agua por infiltración en canales de
riego sin revestimiento.

Objetivos específicos

 Investigar los factores influyentes que propician la perdida de agua en los canales de
riego sin revestimiento.

 Analizar la infiltración en los canales de riego sin revestimiento.

 Proponer soluciones para la pérdida de agua en los canales de riego sin revestimiento
de manera teórica.

4.4 DISEÑO METODOLOGICO

1. Siembra de árboles: se realizará plantación de árboles adecuados en los bordes del


canal, ya que estos generan una mejor distribución del suelo ayudando a que no haya
perdida de agua a través de infiltración y mantengan la temperatura adecuada para no
evitar la pérdida por evaporación

2. Compactación del suelo: con ayuda de maquinaria se realizará en el canal una


adecuada compactación del suelo para evitar la pérdida por infiltración, lo cual va a
generar un mejor desplazamiento del caudal.

3. Sistema de riego por goteo: se implementará un sistema de riego por goteo con la
ayuda de tubería, el cual estará monitoreado para que distribuya agua atreves de los
cultivos el cual evitara la perdida de agua por mal manejo.

También podría gustarte