Está en la página 1de 37

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES
OBJETO: Esta sección tiene por objeto exponer las condiciones técnicas que complementan la documentación gráfica según las
cuales la Empresa deberá cotizar y/o ejecutar los trabajos de que se trate.
INTERPRETACIONES: La Empresa es responsable de la correcta interpretación de las especificaciones para la cotización y/o
realización de los trabajos, lo hará de tal suerte que los mismos resulten enteros, completos y adecuados a su fin, según se
indica o infiere de la documentación.
OMISIONES: En caso de omisión parcial o total de datos técnicos que hagan al correcto funcionamiento o terminación del
edificio, la Empresa tendrá en cuenta para salvar dicha situación que los trabajos deberán ejecutarse de acuerdo a su fin,
siguiendo las reglas técnicas y del arte, los reglamentos, la seguridad y/o el buen sentido estético que correspondan o que la
Dirección de Obra considere adecuados, no pudiendo cobrar adicional por tales obras.
DIVERGENCIAS: En caso de contradicciones entre las especificaciones dadas en la documentación técnica, valdrá la indicación
más favorable a el Director de Obra. En general, la planimetría de detalles prevalece a las generales o de conjunto; toda situación
de divergencia subsistente será salvada en última instancia por El Director de Obra.

DESCRIPCIÓN
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA
La siguiente memoria técnica tiene por objeto reseñar los trabajos comprendidos en el llamado a licitación, los que deberán ser
ejecutados en un todo de acuerdo a los planos y especificaciones que se adjuntan a entera satisfacción de la Dirección de Obra.-
01- REQUISITOS GENERALES: Se incluirán en este rubro todos los costos concernientes a impuestos, instalaciones
temporarias, propias y de subcontratistas, equipos, seguros, gastos generales, etc. que la obra demande.-
02- TRABAJOS PRELIMINARES / MOVIMIENTO DE TIERRA: Se incluirán en este rubro las excavaciones a realizar, como ser
para cañerías, elementos sanitarios y otros, incluyendo el posterior relleno y compactación.-
Las demoliciones se refieren al retiro de su actual lugar de emplazamiento de parte de las construcciones, elementos, etc. que se
indiquen o infieran según el fin propuesto.-
Los materiales o elementos provenientes de las demoliciones quedarán en poder de el Director de Obra, debiendo el Contratista
prever en su presupuesto lo referente al traslado o retiro de los mismos. En “alcances y otras indicaciones” se enumeran, en un
listado orientativo, los trabajos comprendidos en las mismas.-
03- HORMIGÓN ARMADO: Se incluirán en este rubro los trabajos de hormigón armado y afines que sean necesarios ejecutar
para llevar a cabo las reparaciones indicadas.-
1. DISPOSICIONES GENERALES: Para la ejecución de las estructuras, sólo podrán utilizarse materiales que en el momento de
su empleo satisfagan los requisitos establecidos en el capítulos 6, Materiales, del Reglamento CIRSOC 201 y Anexos, y que
previamente a la iniciación de la obra y a satisfacción de su Director se haya demostrado que permitirán obtener los hormigones
con las características establecidas para cada caso.
En el caso de que para un determinado material no se hubieran indicado explícitamente las especificaciones que debe
satisfacer, quedará sobreentendido que son de aplicación las exigencias establecidas en las normas IRAM vigentes o en la
Disposición CIRSOC que la complemente o substituya hasta su revisión.
2. MATERIALES: 2.1 Áridos: Se refiere a agregados pétreos, de densidad normal, procedentes de la desintegración natural o
de la trituración de rocas de composición y características adecuadas, destinados a la elaboración de hormigones estructurales
normales.
Los agregados estarán constituidos por partículas resistentes, duras y estables, limpias y libres de películas superficiales. No
deberán contener sustancias perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar en forma adversa a la resistencia y
durabilidad del hormigón, ni producir ataque alguno sobre las armaduras.
Su composición y granulometría y ensayos exigibles responderán a lo establecido en el apartado 6.3 del citado reglamento.
2.2 Agua para hormigones: El agua empleada para mezclar y curar el hormigón y para lavar los agregados, cumplirá las
condiciones establecidas en las Normas IRAM 160 con las modificaciones indicadas en el apartado 6.5 del CIRSOC.
2.3 Cemento Portland: Para la ejecución de estructuras de hormigón armado o pretensado, sólo podrá utilizarse cemento del
tipo Portland, de marcas aprobadas oficialmente que cumplan los requisitos de calidad contenidos en la Norma IRAM 1503,
como así también lo indicado en el apartado 6.2 y su anexo correspondiente.
3. ELABORACIÓN: La producción, transporte a obra, manipuleo, colocación, compactación y curado del hormigón responderán
en un todo a los capítulos 9,10, 11 y anexos del reglamento CIRSOC 201.
3.1 Mezclado y colocado: El hormigón a emplear para la construcción de las estructuras y de sus elementos componentes
tendrá las características, condiciones, y calidad que correspondan y que se establecen en los planos, el Reglamento CIRSOC
201 y demás documentos del proyecto.
La operación de mezclado se realizará únicamente en forma mecánica, quedando expresamente prohibido el mezclado manual.
La colocación se realizará inmediatamente después de terminada su elaboración o transporte en los casos de hormigón
elaborado; para su consolidación, se utilizarán los llamados vibradores de inmersión, quedando prohibida la realización manual
de dicha operación.
3.2 Curado y fragüe: El curado se iniciará inmediatamente después que el hormigón haya endurecido lo suficiente como para
que su superficie no resulte afectada; se utilizarán métodos de curado "húmedos" (lluvia, riego directo, arpilleras húmedas, etc.),
evitando un secado prematuro y la pérdida de la humedad interna. En el caso de pavimentos o grandes superficies horizontales,
se ocuparán métodos de curado por "cubiertas protectoras" (láminas de polietileno, o compuestos de curado que forman capa
protectora).

Página Nro 1/37


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Durante el proceso de curado y fragüe, se mantendrá la temperatura lo más constante que sea posible, protegiéndolo de las
bajas temperaturas y de las acciones mecánicas que puedan perjudicarlos.
Todas las estructuras de carácter temporario, como apuntalamientos, cimbras, encofrados, andamios y otras similares que sean
requeridas por razones de orden constructivo, se colocarán y retirarán cumpliendo las condiciones señaladas en el capítulo 12
del CIRSOC.
04- ALBAÑILERÍA: Este rubro incluye la ayuda de gremios que involucran todos los trabajos de albañilería en general que deban
realizarse, producto de los trabajos que se ejecutan en otros rubros como instalación sanitaria, instalación eléctrica, carpintería,
pinturas, etc.-
Incluye además la ejecución de las mamposterías que correspondan para alcanzar el fin propuesto. Se ejecutarán según se
indica en planos y/o similares a las existentes, siguiendo las especificaciones generales que correspondan a cada caso.-
Se deberán realizar también las aislaciones hidrófugas horizontales y verticales que se indiquen o correspondan ejecutar con el
objeto de proporcionar la impermeabilización al paramento ejecutado, bajo revoques o revestimientos a ejecutar.-
05- ESTRUCTURA DE TECHO: Se incluirán en este rubro los metales / maderas u otros elementos componentes de las
estructuras de techos debiendo ejecutarse los trabajos en un todo de acuerdo a especificaciones del Director de Obra y
siguiendo los lineamientos de la estructura existentes.-
06- CARPINTERÍA DE MADERA: Incluyen la carpintería de acabado interior y ebanistería que corresponden a las tapas,
guardasillas, zócalos, muebles, etc. a colocar las cuales serán ejecutadas en madera de cedro maciza y/u otra, en un todo de
acuerdo a las especificaciones y detalles del plano correspondiente.-
07- CUBIERTAS / CIELORRASOS: Se deberán incluir en este rubro los trabajos que aseguren una eficaz aislación térmica e
hidrófuga a los locales involucrados, como así también proporcionar una adecuada terminación interior a los mismos. Para ello, y
según se indica o infiere en los planos y/o se aprecie en obra, deberán incluirse, sin perjuicio de que el Contratista considere
otros.-
08- ABERTURAS: Se incluyen en este rubro las puertas y ventanas que deban colocarse, repararse y/o cambiarse, las que
seguirán, en lo posible y según se indique, idénticas características que las existentes. En el caso de aberturas nuevas, si
correspondiere, se respetarán las especificaciones indicadas en las aberturas correspondientes al Proyecto.-
09- ACABADOS / TERMINACIONES: Revoques: En este apartado se incluirán los revoques que se indican en plano y/o se
determinen en obra que correspondan realizar como terminación de paramentos o bajo revestimientos, esto serán, salvo
aclaración expresa, similares a los existentes.-
Revestimientos: En los lugares indicados en los planos, se colocarán azulejos similares a los existentes, o de tipo y color
especificado, en un todo de acuerdo con las especificaciones particulares y a entera satisfacción de la Dirección de Obra. Se
proveerán como terminaciones de los mismos cuartas cañas y/o esquineros, según se indique o corresponda.-
Pisos: Se colocarán y/o repondrán todas las terminaciones de los solados que se han retirado para realizar instalaciones u otros
trabajos de reparación. En este apartado se incluirán: Colocación de pisos nuevos, reposición de pisos de mosaicos del tipo, en
una extensión y de un modo que se logre una adecuada terminación a satisfacción de la Dirección de Obra. Incluirán en el
presupuesto, capas niveladoras bajo pisos, zócalos y toda otra pieza de terminación. Para la totalidad de los pisos de mosaicos
(los existentes indicados y los nuevos), se preverá un empastinado y pulido general.-
Pinturas: Todas la nuevas construcciones y provisiones, como así también las reparaciones y aún las partes existentes que se
indiquen o corresponda, serán pintadas o lustradas en un todo de acuerdo a planos, especificaciones y a entra satisfacción de la
Dirección de Obra.-
10- ESPECIALIDADES / MOBILIARIO: En los locales que se indique se proveerán los accesorios detallados en los planos o los
necesarios para que las nuevas instalaciones alcancen el fin propuesto.-
Se incluirán además en este apartado la provisión y/o reparación de los elementos y mobiliarios varios que se indiquen como ser,
rótulos, cortinas, pizarrones, logotipo, muebles, etc.-
11- INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS: Los trabajos del rubro se realizarán en un todo de acuerdo a las especificaciones
generales y planos, y a las condiciones particulares que se detallan a continuación:
Generalidades: Se efectuará una inspección general de las instalaciones sanitarias y de gas del edificio, efectuando pruebas de
cañerías, detectando pérdidas, artefactos y accesorios flojos o en mal estado y cualquier otra deficiencia, todo lo cual será
reparado, dejando los sistemas en perfecto estado de funcionamiento.-
Cuando para tales reparaciones se deterioren paredes, pisos, revestimientos, etc. los mismos serán dejados en óptimas
condiciones.-
Los trabajos de reparación y los nuevos a ejecutar se harán en un todo de acuerdo con las normas vigentes en el lugar de la
obra.-
Materiales a emplear: En todos los casos serán de primera calidad, de marca reconocida y aprobada por los entes reguladores
respectivos.-
En caso de tener que reponer artefactos, accesorios, grifería en mal estado de funcionamiento, los nuevos elementos deberán
ser similares a los que se retiran en cuanto a calidad, color, dimensiones, etc.-
12- INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Los trabajos del rubro, se harán en un todo de acuerdo a los planos y especificaciones
generales y a las indicaciones particulares que a continuación se detallan:
Se deberá cablear y/o cambiar todos los elementos necesarios, según planos de los sectores indicados.-
Se instalarán los artefactos indicados en las planillas anexas y en los planos de plantas de cielorrasos; todo artefacto, llave o
toma existente será revisado y deberá estar en perfecto estado de plano, se deberán ejecutar tratando de aprovechar los
elementos existentes siempre y cuando los mismos estén en perfecto estado. Las bocas que no tienen cableado, se entiende que

Página Nro 2/37


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
el existente se adecua a los fines del proyecto. En este caso, si así no fuera, se deberán cablear nuevamente y de la misma
manera se procederá si los elementos existentes presentan desperfectos.-
Los elementos existentes que no figuren en los planos, serán relevados por el Contratista y puestos a consideración por escrito
ante la Dirección de Obra, quien determinará al respecto.-
Los trabajos a realizar, materiales a utilizar y tramitaciones serán en un todo de acuerdo con el ente fiscalizador del lugar de la
obra.-
13- OBRAS EXTERIORES: Comprende los trabajos indicados en los planos y/o detectados en el lugar de emplazamiento de la
obra, en cuanto a reparación y/o construcción de cercos y muros divisorios, pavimentos,
veredas, movimientos de tierra, jardinería, etc. a entera satisfacción de la Dirección de Obra .-
REPARACIONES
Todos los elementos existentes que sean afectados por las obras de Reparación, serán llevados a su condición actual, en cuanto
a cantidad, color, tipo de material, dimensiones, escuadrías, texturas, etc. salvo otra indicación expresa.-
Ello se tendrá en cuenta especialmente para las siguientes tareas: muros, revoques, revestimientos, pisos, zócalos, cielorrasos,
carpinterías, cubiertas, pinturas, instalación sanitaria / gas / eléctrica.-
No implicará en ningún caso el cobro de adicional alguno.-
Durante el desarrollo de la obra, el edificio deberá seguir funcionando como lo hace habitualmente, por lo que el Contratista
deberá tomar las medidas necesarias para posibilitarlo, como así también efectuará una limpieza diaria del sector de los
trabajos.-
RUBRO: HORMIGÓN ÍTEM: GENERALIDADES
ENSAYOS EXIGIBLES:
Serán exigibles todos aquellos ensayos que tiendan a asegurar la calidad del hormigón, así como de sus materiales
componentes.
Los ensayos serán realizados por laboratorios de reconocido prestigio, en lo posible pertenecientes reparticiones oficiales como
por ejemplo Vialidad, Universidades Nacionales, etc.
Las condiciones y evaluación de resultados de los ensayos que el Director de la obra pudiera solicitar, se realizarán en un todo
de acuerdo con el capítulo 7 del CIRSOC.
DOSIFICACIONES Y USOS INDICADOS, PLAZOS DE DESENCOFRADO:
Esta tabla tiene por objeto entregar una orientación de acuerdo a la calidad exigida por la Comitente, las dosificaciones más
usuales, el uso recomendado y la resistencia a la compresión a los 28 días.
TABLA DE PLAZOS DE DESENCOFRADO
Elementos Plazo en días
 Columnas no cargadas. 3
 Túneles y conductos circulares. 3
 Encofrados laterales de vigas, muros y columnas. 3
 Encofrados de losas, dejando puntales de seguridad. 14
 Fondos de vigas y cimbras de arcos, dejando puntales 14
de seguridad.
 Remoción de puntales de seguridad y otros elementos 21
de sostén en vigas, pórticos y losas de grandes luces.
En casos de utilización de cementos especiales o aditivos aceleradores de resistencia, los plazos serán adecuadamente
aumentados a juicio de la Dirección de Obra.
TABLA DE ASENTAMIENTOS (cono de Abrams)
Elementos Asentamiento en cm.
Mínimo Máximo
 Pilares, cadenas, losas y muros armados. 7,5 10,0
 Muros armados en fundación y cimientos. 5,0 11,0
 Fundaciones simples y muros de subestructura. 2,5 10,0
 Pavimentos y canchas en general. 4,0 7,0
 Construcciones pesadas en masa. 2,5 7,0
 Hormigón bombeado 7,0 12,0

Página Nro 3/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
CLASES DE RESISTENCIAS DEL HORMIGÓN Y APLICACIONES
1 2 3 4 5 6
Hormigón Hormigón Resistencia Resistencia media Cumple las Aplicaciones
Grupo Clase de característica (F'bk) a la mínima de cada serie de condiciones
resistencia edad de 28 días, según 3 ensayos consecutivos establecidas
lo establecido en según lo establecido en el en los
art.6.6.2.1. artículo 6.6.3.11.2 a) artículos
MN/m 2 (Kgf/cm )
2 MN/m 2 (Kgf/cm )
2

H-4 4 (40) 7,0 (70) Hormigón


H-I H-8 8 (80) 12,0 (120) 6.6.3 simple únicamente
H - 13 13 (130) 17,5 (175) Hormigón simple
H - 17 17 (170) 21,5 (215) y Hormigón Armado
H - 21 21 (210) 26,0 (260) Hormigón simple,
H-II H - 30 30 (300) 35,0 (350) 6.6.4 Hormigón armado y
H - 38 38 (380) 43,0 (430) Hormigón pretensado
H - 47 47 (470) 52,0 (520)
ADITIVOS PARA HORMIGONES:
Se permitirá el uso de los siguientes aditivos de la línea "Sika" o aquellos equivalentes que particularmente se autorice.
A. Impermeabilizantes: Se debe ocupar entre un 0,5% a 4% del peso de cemento y necesariamente se debe cuidar la
dosificación, compactación y curado del hormigón. Se autoriza el uso de "Sika 1".
B. Plastificantes o reductores de agua: Se debe ocupar entre un 0,1% a 4% del peso de cemento, cuidando la dosificación. Se
autoriza el uso de Plastiment H.E. o Plastiment BV-40.
C. Fluidificantes: Se deben ocupar entre un 0,5% a 1% del peso del cemento. Se autoriza el uso de Sikament.
D. Incorporadores de Aire: Se debe ocupar entre un 0,03% a 0,05% del peso de cemento, cuidando la dosificación. Se autoriza
el uso de FroBe.
E. Aceleradores de fragüe: Se deben ocupar en razón de 1:2 a 1:15 (aditivo-agua) para hormigón no armado y máximo 1:6 para
hormigón armado, todas las medidas en peso. Se autoriza el uso de Sika -3, Sika-4A, Sikacrete, y Sigunit.
F. Retardadores de fragüe: Se deben ocupar a razón de 0,3% a 4% del peso de cemento. Se autoriza el uso de Sika retarder
101, Plastimen H.E.R.
G. Expansores: Se deben ocupar a razón de 2 a 3 grs. por saco de cemento. Se autoriza el uso de Sikadur 32 o Colmafix 32.
H. Mejoradores de adherencia para H°: Una vez aplicado, el nuevo hormigón debe ser vertido antes de 2 horas. Se autoriza el
uso de Sikadur 32 o Colmafix 32.
I. Emulsiones de adherencia para morteros: Se autoriza el uso de Sikalatex, Sikatop 77 y Sikacem 810.
J. Tratamientos superficiales: Para:
Obtener superficies rugosas con los áridos a la vista. Se autoriza el uso de Rugasol 200.
Impedir la evaporación del agua durante el fragüe. Se autoriza el uso de Sikacure o el Antisol.
Uso como desmoldante. Se autoriza el uso de Sikaform madera y el Sikaform metal.

INDICACIONES GENERALES SOBRE ELABORACIÓN Y MATERIALES:


Ocuparemos cemento Portland común y arena de buen origen y granulometría, libre de sales y materias orgánicas, con un
contenido máximo de un 5% de arcillas. Las condiciones técnicas que debe cumplir una buena arena de mortero son las mismas
que se piden para una arena para hormigones, es decir debe estar formada por granos duros, libre de materias orgánicas y sobre
todo libre de sales para evitar eflorescencias.
Las dosificaciones de morteros se dan siempre en volumen y de acuerdo al orden cemento:arena. La arena se debe ocupar con
un grado de humedad y esponjamiento medios, es decir humedad aproximada de 5% y esponjamiento aproximado de 20%. El
cemento se debe ocupar por bolsas completas, considerando que una bolsa tiene 50kg. de cemento suelto.
NO SE DEBE OCUPAR CAL en morteros ni revoques, ya que posteriormente ayuda a las eflorescencias y suelta la pintura. En
cuanto a la preparación del mortero, será exigible el mezclado en hormigonera y en seco. Sobre la cantidad de mortero a
preparar, hacer un volumen tal que sea colocado en obra no más allá de una hora después de agregada el agua.
No se acepta el remezclado de mortero envejecido o ya preparado. En cuanto a la cantidad de agua será tal que al tomar un poco
de mortero en la llana y ponerla de canto, el mortero sólo escurra levemente, rechazándose si se desliza en forma instantánea, el
mortero tiene exceso de agua.
En cuanto al curado, se debe iniciar dentro de las primeras 4-5 horas o tan pronto como el mortero pueda soportar el mojado.
Debiendo durar por lo menos una semana.
En las albañilerías de bloques, el mortero debe ser mojado con una brocha o rociador, evitando humedecer los bloques para que
no se separen por contracción. En las albañilerías de ladrillos, se debe regar por completo para que los ladrillos no le resten agua
al mortero.
En el caso de los revoques, se debe aplicar llovizna delgada apenas el muro lo pueda soportar y luego continuar humedeciéndolo
hasta completar el período de curado. Como en el caso de los revoques, el sol y el viento colaboran considerablemente a la
evaporación. Será indispensable proveerse de arpilleras o láminas de polietileno para protección.
En el caso de pavimentos de veredas y canchas, se ocupará lámina de polietileno para asegurar un correcto fragüe. Si el clima
es demasiado caluroso, se debe aplicar una capa de arena de 5 cm. de espesor sobre la lámina de polietileno, que
permanentemente se mantendrá húmeda.
Página Nro 4/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

DOSIFICACIONES Y USOS INDICADOS:


Esta tabla pretende entregar una orientación, de acuerdo al standard de calidad de El Director de Obra, las dosificaciones más
conocidas en morteros cemento-arena y el uso recomendado. El cemento es Portland común y las arenas deben cumplir con las
exigencias de la Reglamentación CIRSOC y las indicaciones generales del sub-ítem .

DOSIFICACIÓN CEMENTO- USO INDICADO


ARENA
EN VOLUMEN
1:2 Inyecciones de mortero y afinados impermeables.
1:3 Revoques exteriores, morteros de pega para albañilerías de bloques y ladrillo de máquina.
También se ocupa como mortero de relleno en albañilerías armadas con agregados gruesos.
1:4 Revoques interiores, mortero de pego, albañilería de ladrillo.
1:5 Otros morteros y revoques poco impermeables.
ADITIVOS PARA MORTEROS:
Ocuparemos la línea de aditivos de Sika y sólo en casos muy excepcionales se autorizará el uso de alguna otra marca.
A. Impermeabilizantes: Se autoriza el uso de Sika 1 y Sikacem 810.
B. Plastificantes y fluidificantes: Se autoriza el uso de Sikacem 810.
C. Expansores: El único producto autorizado es Intraplast.
D. Mejoradores de adherencia: Se autoriza el uso de Sikacem 810, Sikalatex y Sikatop 77.

MORTEROS PREPARADOS:
Se permitirá el uso de los siguientes productos de SIKA y sólo pueden aceptarse otras marcas comerciales con la previa
aprobación del Director de Obra.
1. Sikalisto: Mortero predosificado, impermeable para hacer reparaciones menores en piscinas, gradas, piletas, jardineras,
pasajes de cañerías, y reparaciones menores de pavimentos.
2. Sikapronto: Mortero impermeable predosificado que fragua en 4 minutos, para reparaciones que requieren de fragüe rápido
en hormigón, mamposterías, sellado de filtraciones, fijación rápida de anclajes, rellenos y reparaciones en trabajos de
instalaciones sanitarias, etc..
3. Dikatop 111-1: Mortero predosificado para revestimiento autonivelante en pisos de hormigón y morteros. Se puede ocupar
para reparar pavimentos prematuramente desgastados, pero en espesores no superiores a 3 mm.
4. Sikamix-repar: Mortero predosificado para reparación de grietas en albañilería. Se colocará con la ayuda de un cartucho de
silicona vació, utilizando Sikalatex diluido en agua 1:2 como mejorador de adherencia o imprimación.
5. Sikagrout: Mortero preparado para anclajes y nivelación de maquinarias.

INDICACIONES GENERALES:
Las armaduras de acero para estructuras de hormigón armado serán nuevas y sin uso, con resalte en diámetros de 6 mm. o
superiores, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 6 del CIRSOC. En cuanto a calidad, ocuparemos siempre las barras
standard y sólo en casos realmente excepcionales, usaremos las de alta resistencia. Todo ello según tabla Nro. 10 del
mencionado capítulo del CIRSOC.
El recubrimiento mínimo de hormigón será de 2,5 cm. y todos los amarres y dobladuras de barras se harán de acuerdo a las
normas y al buen arte de la construcción. En el caso de armaduras que se oxidan durante las tareas o colocación en obra, será
conveniente pasarles escobilla de acero antes de hormigonar, con el fin de sacar la herrumbre superficial y mejorar la
adherencia.
En aquellas obras donde las armaduras sean importantes (columnas, tanques y otras), será requisito previo para poder
hormigonar que el Director de Obra halla inspeccionado y recibido conforme las armaduras, levantando la correspondiente acta o
registrado el hecho en Libro de Obra, si lo hay.-

REPARACIÓN DE HORMIGONES:
Este tipo de reparaciones sólo incluirá aquellas que no tienen que ver con la estructura resistente del edificio. Todo daño o
compromiso estructural debe ser visto por el Director de Obra, para ser reparado después de un informe técnico.
De acuerdo a lo anterior las reparaciones de hormigones serán únicamente para nidos de piedras sin mayor compromiso
estructural, grietas en albañilerías y reemplazo o reparación de pavimentos prematuramente desgastados. De acuerdo a la
metodología descripta por el CIRSOC.

REPARACIÓN DE NIDOS DE PIEDRAS SIN MAYOR COMPROMISO ESTRUCTURAL:


Seleccionados por la Dirección de Obra los nidos se repararán, se procederá a extraer TODO el material suelto con ayuda de
una punta. Removido el material suelto, se limpiará bien con escobilla y chorro de agua a presión para eliminar incluso el polvo
suelto, luego se dejará secar bien y se aplicará Sikadur 32 o Colmafix 32 en TODAS las caras del hormigón a reparar para que se
adhiera correctamente con el nuevo hormigón.
A continuación se preparará un hormigón de las mismas características del que tenía el elemento a reparar, pero con árido fino
en lugar del habitual y aditivo expansor Intraplast al 2% del peso de cemento. Se hormigona el nido nuevamente, vibrándolo si el

Página Nro 5/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
tamaño de la reparación lo permite. Al tercer día, se quitarán los excedentes de material. Una vez aplicado el mejorador de
adherencia, se deberá hormigonar antes de las 2 horas.
En los casos en que no se pueda volcar el hormigón (reparación de cantos o aristas) se aplicará el nuevo hormigón con
herramientas de albañil, a la manera de un revoque.

REPARACIÓN DE PAVIMENTOS DESGASTADOS:


Aquellos pavimentos desgastados prematura o accidentalmente, donde el daño es sólo en algunas zonas poco extensas y poco
profundas (no más de 3 mm. de profundidad), serán reparados con Sikatop 111-1 o sacando todo el material suelto, limpiando
bien, eliminando el polvo y humedeciendo hasta dejar la superficie saturada pero superficialmente seca. Se aplicará Sikatop--77
diluido en agua 1:2 como imprimación y mejorador de adherencia. Aplicando luego mortero cemento-arena 1:3 con aditivo
Sikacem 810, en 2-5 cm. de espesor en calidad de nuevo pavimento. Protegiendo durante el curador y fragüe con una lámina de
polietileno.

REPARACIÓN DE GRIETAS Y/O FISURAS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA:


El Director de Obra determinará qué grietas serán las reparadas. Una vez establecidas, se procederá a picar las grietas en "V"
profunda, de tal forma que la separación resultante no tenga más de 5 mm. de ancho y se aplicará material de obturación para
aquellas grietas que pasan al interior de los bloques o ladrillos.
Antes de obturar las grietas, se imprimarán con un mejorador de adherencia en base a Sikatop 77 diluido en agua 1:2 y
posteriormente se aplicará como material de reparación y obturado Sikamix-repar. La aplicación del material reparador se debe
hacer entre las 4 y 24 horas posteriores a la aplicación del mejorador de adherencia. La colocación se efectuará con llana o
frataz, asegurándose una buena compactación de la mezcla; o con un cartucho de siliconas vacío, fratazándose posteriormente
para eliminar los excesos asegurando una buena compactación, Debiéndose proteger del sol directo y curar convenientemente.
Las grietas que pasan de una cara a otra de la albañilería deberán ser reparadas por ambas caras.
RUBRO: ALBAÑILERÍA ÍTEM: MUROS A SOGA
MUROS DE LADRILLOS COMUNES:
Se ejecutarán con ladrillos de arcilla cocida, hechos a mano, de aproximadamente 26 x 13 x 5 cm., muy bien cocidos (sonido
campanil) y previamente aceptados por el Director de Obra. Se colocarán húmedos, a soga, muy bien trabados con pilares y/o
encadenados. El mortero de asiento será cemento-cal-arena ½:1:4 y se terminarán enrasados lisos para recibir posteriormente
revoques, pintura, o quedar a la vista en obra gruesa.
Se respetarán todas las indicaciones de planos en cuanto a niveles, espesores de muros, plomos y detalles de ejecución
(refuerzos adicionales, trabazón especial, etc.). Se cuidará que la última hilada de ladrillos quede siempre cargada y que las
juntas con hormigones sean ejecutadas de acuerdo a las buenas prácticas de la construcción.

MUROS DE LADRILLOS DE MÁQUINA:


Se emplearán ladrillos de arcilla cocida, hechos a máquina y fabricados por una firma de reconocido prestigio y previa aprobación
del Director de Obra.
Se colocarán a soga, con juntas de 1,5 cm. de espesor y 0,5 cm. de profundidad para quedar a la vista. Si van a recibir revoques
posteriormente, se rematarán enrasados lisos.
Se empleará el ladrillo de máquina Standard pudiéndose ocupar, a indicación expresa del Director de Obra, otro que determine.
Esta definición exacta del tipo y marca de ladrillo a emplear será proporcionada por el Director de Obra en cada caso. El mortero
de asiento será cemento-cal-arena en razón ¼:1:3.
Armadas de acuerdo a planos de estructura o indicaciones específicas para cada caso. De no existir tales indicaciones y
suponiendo que la albañilería no tiene más de 2,5 m, de altura, se armará en base a tensores verticales de 1 diámetro 8 mm.
cada 1 m. y 1 diámetro 6 mm. horizontal cada 4 hiladas. Los huecos que llevan armaduras verticales serán rellenados con
hormigón de 300 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado. Dicho hormigón se colocará máximo cada 4 hiladas de ladrillos,
asegurando un perfecto confinamiento de las armaduras, tanto verticales como horizontales.
Al decidir sobre terminación de muros, será norma dejar la cara hacia nuestra propiedad y la contracara hacia los vecinos.
Será atribución de el Director de Obra rechazar el material defectuoso y pedir su cambio.

MUROS DE BLOQUES DE HORMIGÓN:


Se emplearán bloque huecos de hormigón 9x19x9 cm., 19x19x9 cm, 29x19x9 cm., fabricados por Halcón un otra firma
reconocida. Se colocarán a soga con juntas de 1 cm. de ancho y 0,4 cm de profundidad; el mortero de asiento será cemento-
arena en razón 1:3. Armadas de acuerdo a planos de estructuras o indicaciones específicas para cada caso. De no existir tales
indicaciones y suponiendo que la albañilería no tiene más de 2,5 m. de altura, se armará en base a tensores verticales de 1
diámetro 10 mm. cada 1 metro y 1 diámetro 8 mm. cada cuatro hiladas. Los huecos que lleven armaduras de refuerzos vertical,
serán rellenados con hormigón de 300 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado. La colocación del referido hormigón
ocurrirá máximo cada cuatro hiladas de bloques, asegurando un perfecto confinamiento de las armaduras tanto verticales como
horizontales.
Por ningún motivo se mojarán los bloques ni antes ni después de colocados. Solamente se mojarán las caras de asiento con una
brocha o rociador. Se evitará la acción directa de la lluvia sobre las albañilerías o bloques ejecutados en obra. Cuidar también el
manejo de los bloques en obra, para evitar bloques partidos. El remate superior de la albañilería de no existir indicación
contraria, estará dado por un encadenado armado con 2 diámetros 8 mm. y estribos diámetro 6 mm. cada 15 cm., a la que se

Página Nro 6/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
engancharán los tensores o armaduras verticales. El encadenado en cuestión tendrá 4 cm. de alto por el ancho del muro y se
puede hacer con el mismo mortero de relleno con agregado de gravilla.
Será atribución de el Director de Obra rechazar el material defectuoso y pedir su cambio.

MUROS DE LADRILLOS HUECOS:


Se emplearán ladrillos de arcilla cocida, hechos a máquina y fabricados por Palmar u otra firma de reconocido prestigio, previa
aprobación del Director de Obra. En este caso, los tipos utilizados son: ladrillos huecos portantes y comunes divisorios en sus
distintas medidas (8x18x33 cm., 12x18x33 cm., 18x18x33 cm.), se colocarán muy bien trabados con encadenados de hormigón.
El mortero de asiento será cemento-arena 1:3.
El encadenado de hormigón se puede mejorar según indicaciones, agregando un hierro de 6 mm. L=30 cm con gancho, hueco
por medio y que enganche en la armadura del pilar. De la misma forma, el encuentro con muros de albañilería o pilares existentes
se puede resolver con armaduras de 6 mm. L=50 cm., hueco por medio y que penetren por los menos 10 cm. en el muro o pilar
existente, anclados y macizados con cemento o producto especial según se indique o corresponda.
La unión tabique-piso, se resolverá igual que con los muros o pilares existentes.
Los encadenados se ubicarán de acuerdo a detalles específicos para cada caso y llevarán armadura de 2 diámetro 8 mm. y
estribos diámetro 6 mm. cada 20 cm.. El hormigón será de 300 Kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado y R28 = 180 Kg. /
cm2. Se agregará Plastiment BV=40 Sika, a razón de 0,15% del peso de cemento como aditivo plastificante para evitar la
formación de nidos de piedras. Finalmente, la terminación será enrasada lisa para recibir posteriormente revoques.
RUBRO: ALBAÑILERÍA ÍTEM: NICHOS PLACARES DE SEGURIDAD
LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO
DESCRIPCIÓN:
En el caso de edificios de un piso o edificios antiguos y sin losa de H°A°, será necesario construir una losa para rematar el nicho
del placard de seguridad. En estos casos, se construirá una losa de 8 cm. de espesor, armada con malla en la cara inferior de
hierro de 8 mm cada 20 cm. Se cuidará que las armaduras de la losa se empalmen convenientemente (50 diámetros) con las del
muro que las soporta y terminen en ganchos en sus extremos.
Se usará hormigón de 300 Kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado y R28 = 180 Kg./cm2. Este hormigón deberá ser
mezclado en hormigoneras y consolidado con vibrador de inmersión.
Curar convenientemente y desmoldar a los 10 días.
En estos casos, el Contratista será responsable de los daños y reparación de cielorrasos, vidrios, ventanas, pinturas, y otros
elementos que puedan resultar afectados por la faena de hormigonado.
RUBRO: ALBAÑILERÍA ÍTEM: NICHOS PLACARES DE SEGURIDAD
DINTELES DE HORMIGÓN ARMADO
DESCRIPCIÓN:
Debido a que la altura máxima en que se pueden fabricar las puertas de seguridad es de 210 cm. y que la altura normal de los
recintos es de aproximadamente de 250 cm., generalmente va a ser necesario construir un dintel de H°A° sobre la referida
puerta.
De no existir indicación contraria, el referido dintel será de aproximadamente 15x35 cm. y se hará en hormigón de 300 Kg. de
cemento por m3 de hormigón elaborado y R28 = 180 Kg./cm2, elaborado en hormigonera y consolidado con vibrador de
inmersión. La armadura será de 4 diámetro 10 mm. y estribos diámetro 6 mm. cada 20 cm.
Este dintel se anclará a los muros existentes en un "dado" de hormigón de 40x60 cm. que se hormigonará conjuntamente con el
dintel y las armaduras entrarán al dado con patas de 15 cm.
El dintel en cuestión llega al muro del nicho-placard, anclando sus armaduras en las del muro (tensores). Si el muro existe,
ocupar adhesivo tipo Sikadur para mejorar la adherencia en la zona. Si el muro es nuevo, dejar las armaduras del dintel
enganchadas a los tensores.
El Director de Obra establecerá claramente cualquier modificación a esta especificación, así como los detalles de revoques y
revestimientos que existan.
RUBRO: PROTECCIONES Y AFINES ÍTEM: REJAS DE PROTECCIÓN
PROTECCIONES EN VENTANAS
DESCRIPCIÓN:
En el caso de edificios nuevos o antiguos, pero que no tienen rejas de protección de ningún tipo, se utilizarán las nuevas rejas de
acuerdo a plano-tipo proporcionado por el Dpto. de Arquitectura. Básicamente, constan de barrotes y travesaños en hierro
cuadrado. La abertura de barrotes es de aproximadamente 12 cm. a eje y el resto de los elementos se ordena de acuerdo al
diseño respectivo.
En relación a los soportes de fijación, serán de espárragos diámetro 10 mm. y 15 cm. de largo, anclados y soldados a las
armaduras del muro, pudiendo reemplazarse la soldadura por el uso de Sikadur. Será obligatorio que en las jambas se disponga
de por lo menos 3 fijaciones en c/u y en dintel y zócalo, por lo menos 2 en c/u para el caso normal de una ventana de 120/120
cm. En caso de medidas diferentes, aumentar proporcionalmente el número de fijaciones. En el caso de edificios que ya tienen
rejas de protección y sea necesario ampliarlas o reparar las rejas existentes, el criterio será (hasta donde sea posible respetarlo)
construir lo nuevo similar a lo existente, mejorando algunos detalles como las fijaciones, calidad de la obra de mano, instalación,
etc..

Página Nro 7/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: PROTECCIONES Y AFINES ÍTEM: REJAS DE PROTECCIÓN
PROTECCIONES EN PUERTAS
DESCRIPCIÓN:
En el caso de edificios nuevos o antiguos, pero que no tienen rejas de protección de ningún tipo, se utilizarán las nuevas rejas de
acuerdo a plano-tipo proporcionado por el Dpto. de Arquitectura. Básicamente, constan de barrotes verticales y travesaños en
perfil tubular de acero de 15/15/1,5 mm., adosados a las puertas de aluminio con remaches pop. Los travesaños van desplazados
de los barrotes y pasan por detrás de ellos, asegurando una buena separación entre los barrotes y el vidrio para el aseo y
evitando el corte excesivo de piezas pequeñas. La abertura de barrotes es de aproximadamente de 12 cm. a eje y el resto de los
elementos se ordenan de acuerdo al diseño respectivo.
En el caso de edificios que ya tienen rejas de protección y donde sea necesario ampliarlas o reparar las existentes, el criterio
será (hasta donde sea posible respetarlo) construir lo nuevo similar a lo existente, mejorando algunos detalles como las
fijaciones, calidad de la obra de mano, instalación, etc..
RUBRO: PROTECCIONES Y AFINES ÍTEM: REJAS DE PROTECCIÓN
REJA DE PROTECCIÓN EN CIELORRASO DEL LOCAL CONSERJE
DESCRIPCIÓN:
Sobre el cielorraso del recinto de conserje, se instalará una malla de protección de hierro de 8 mm. cada 10 cm. Se pondrá
especial cuidado en soldar TODOS los nudos de la referida malla y fijarla a los encadenados o vigas que perimetralmente
recorren este recinto. Para ello se picará con cuidado el elemento de H°A° hasta llegar a descubrir alguna armadura de acero
donde se soldará la malla. La cantidad de fijaciones será de 4 por cada metro de malla.
Se dejará una separación mínima de 12 cm. entre la malla de protección y el material de cielorraso. Como la malla se instalará
inmediatamente sobre el cielorraso, se deberá cuidar en esta ocasión que el recinto efectivamente tenga muros perimetrales de
albañilería para la correcta fijación. Si no es así, se aprovechará esta ocasión para hacer el cambio y mejorar las condiciones de
seguridad del recinto en cuestión.
El Contratista será directo responsable, además de la calidad del trabajo, de los daños que eventualmente le puedan ocurrir al
material del cielorraso, útiles de aseo, herramientas y otros, respondiendo por ellos y reparando o reemplazando aquellos objetos
dañados.
Finalmente, la malla se entregará terminada con dos manos de anticorrosivo y con todas las perforaciones del encadenado o viga
de hormigón retapadas, el cielorraso arreglado, y todos los excedentes fuera de la obra.
RUBRO: PROTECCIONES Y AFINES ÍTEM: CELOSÍAS DE VENTILACIÓN
CELOSÍAS DE ACERO
DESCRIPCIÓN:
Se construirán de acuerdo a diseño del plan standard, proporcionado por el Dpto. de Arquitectura. Básicamente, constan de un
marco y aletas de ventilación de chapa de acero. Por la cara interior llevará una malla mosquitera fina de plástico
convenientemente fijada a la celosía.
Se deberá instalar en obra gruesa para anclar las patas de fijación a la albañilería; sin embargo si se tuviese que instalar
posteriormente, se deberá asegurar un buen anclaje por medio de un correcto picado de muro, soldado de los anclajes a la
armadura del muro o bien pernos de expansión.
En el caso de celosías de madera o aluminio que se tengan que instalar en algún edificio donde ya existan, las nuevas se harán
exactamente iguales a las existentes. Si las existentes han sido deficientes, entonces se cambiarán todas al nuevo sistema en
acero.
Finalmente, se terminarán con dos manos de anticorrosivo Ferrobet y la pintura de terminación que se indique.
RUBRO: PROTECCIONES Y AFINES ÍTEM: CELOSÍAS DE VENTILACIÓN
INSTALACIÓN DE NUEVAS CELOSÍAS EN EDIFICIOS EXISTENTES
DESCRIPCIÓN:
En estos casos, la necesidad de celosías adicionales debe ser muy bien evaluada, ya que forzosamente obliga a perforar muros
de la estructura resistente del edificio. Por esta razón y una vez que se haya decidido hacer el trabajo, se deberá pedir la solución
al Director de Obra, quien indicará las medidas de refuerzo adicional que corresponda tomar para abrir el vano y para la puesta
en uso.
El tipo de celosía a utilizar será por lo general similar a las que el edificio ya tenga, y si no es así, será de acero de acuerdo al
sub-ítem nro. .
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: ALEROS
ALEROS DE FIBROCEMENTO
DESCRIPCIÓN:
Fijado a la estructura metálica del edificio, se colocará con tornillo y arandela de acero cadmiado cada 30 cm. un cielorraso de
chapas de fibrocemento lisas de 6 mm. de espesor.
Para las uniones de planchas así como para los encuentros con muros, se preverán tapas juntas y piezas de terminación. Se
pintará con Loxon color cemento.
En el caso de reparación de aleros antiguos, se respetará los espesores de planchas, detalles de fijación y terminación de
acuerdo a lo existente, salvo que su ineficacia sea evidente. En este caso, el Director de Obra establecerá la solución específica
que se adoptará, con sus alcances y limitaciones.

Página Nro 8/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: ALEROS
ZÓCALOS
DESCRIPCIÓN:
En aquellos locales donde exista piso de alfombra o donde se indique, se instalará zócalo de madera en cedro según el detalle.
En aquellos lugares donde ya existe zócalo y se vaya a reparar o ampliar el local, se deberá instalar el nuevo zócalo similar al
existente. Si es un local donde se va a instalar alfombra o zócalo por primera vez o bien se cambian todos los zócalos, el criterio
será igualar las maderas de guardasillas, puertas, molduras y zócalos y entonces el Director de Obra entregará detalle indicando
madera y diseño del nuevo zócalo.
Para su instalación, bastará el clavado con puntas y remate de cabezas ocultas y con cera. No es necesario atornillarlo y rematar
las cabezas con botones de madera.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: PLACARES
INTERIOR EN MADERA
DESCRIPCIÓN:
Se considera la ejecución del interior de los placares indicados en "alcances", que se ejecutará en aglomerado enchapado en
cedro en una cara y de 10 mm. de espesor. Como estructura de base se considera un entramado de pino de 2" x 2" a 60 cm. a
eje en ambos sentidos. El aglomerado se fijará al entramado con clavos, quedando las cabezas rehundidas y retapadas con cera
de acuerdo a las buenas prácticas de la carpintería de terminaciones.
Alternativamente, el interior puede ser en aglomerado enchapado en laminados plásticos de 10 mm. de espesor.
Se aclara que el trabajo de forrar un placard incluye necesariamente el forrado del cielorraso y banquina del mismo, levantada del
piso, de acuerdo al sub-ítem .
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: PLACARES
BANQUINA DE PLACARES
DESCRIPCIÓN:
En el interior de cada placard, se construirá un "pedestal" con estructura de pino de 2" x 2" y revestimiento del mismo material
empleado en los estantes del referido placard (aglomerado enchapado, placa carpintera, etc.). El frente de la banquina se puede
rematar con zócalo de aluminio, previo sellado del encuentro pedestal-piso con sellador de caucho-silicona.
El propósito de estas banquinas es evitar el humedecimiento de papeles y otros objetos guardados en el placard, cuando se asea
el recinto.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: PLACARES
ESTANTES Y DIVISIONES
DESCRIPCIÓN:
Tanto los estantes como las divisiones de placares se ejecutarán en madera aglomerada de 19 mm. de espesor, enchapada en
cedro por ambas caras. Los cantos serán enchapados en obra o rematados con tapacantos de cedro de 10 x 20 mm. Debido a la
dirección que siguen los listones en la plancha, los estantes se deben cortar de tal forma que sean los listones continuos quienes
salven la luz entre apoyos y no listones encolados que deben correr perpendiculares a la luz mayor.
Los soportes para la fijación de estantes al muro serán de cedro de 1" x 2", cepillado 4 caras, fijados con tornillos a 30 cm. c/u y
tarugo de madera para el retape.
Los estantes se instalarán a 50cm. de NTP el primero y a 40cm. c/u los demás, hasta 2,10m aproximadamente. Poner especial
cuidado, ya que la luz máxima a salvar por un estante es de 85 cm. Si el recinto es más grande, instalar una o más divisiones
verticales continuas en el mismo material de los estantes para reducir la luz.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: CARPINTERÍA DE TERMINACIÓN
ZÓCALOS DE ALUMINIO ANTIGUOS
DESCRIPCIÓN:
En caso de reparación de edificios antiguos, con zócalos de aluminio antiguos, grandes y redondos, se instalarán similares a los
existentes. Esto es para recintos de baldosas, flexiplast y cerámica, y serán Camea, Kicsa o marca aprobada; se instalarán con
tornillo zincado blanco o cadmiado, cabeza frezada y tarugo fisher. Las uniones de esquina se harán a 45 grados.
Previo a la instalación del zócalo, se aplicará sellador de caucho-silicona en el encuentro muro-piso; una vez instalado se volverá
a sellar, esta vez el encuentro zócalo-piso con el mismo material sellador que deberá cumplir con la especificación de la partida .
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: CARPINTERÍA DE TERMINACIONES
GUARDASILLAS
DESCRIPCIÓN:
En todos los muros realmente expuestos al roce de respaldos de las sillas, se instalará una moldura guardasilla de 1" x 4" de
acuerdo a planos. En cuanto a las maderas a utilizar, serán de primera calidad.
La altura de instalación dependerá del tipo de silla que se ocupe en el edificio. Se fijará a los muros con tornillos de 2" y tarugo
Fisher, colocados cada 50cm., debiendo quedar tapados con botones de la misma madera y de 15mm. de diámetro.
En el caso de reparación o reposición de guardasillas en un edificio antiguo, se deberá respetar el modelo y la madera del
guardasilla existente, reproduciendo fielmente los detalles de fijación e instalación.
Debido a las diferencias de precios y calidad en las opciones, se aclara que será facultad del Director de Obra elegir las
alternativas y no del Contratista.
Finalmente la terminación de las guardasillas, será lijado y pintado con barniz poliuretánico, o similar a lo existente en el caso de
reparaciones.

Página Nro 9/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: CARPINTERÍA DE TERMINACIONES
SOLÍAS DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
El cambio de un tipo de piso a otro donde se indique, será resuelto con un perfil tapa junta de aluminio. Para ello se ocupará un
perfil apropiado de la línea Camea o Kicsa, firmemente afianzado con tornillos zincados o cadmiados. Poner especial cuidado al
instalar el tapajunta debajo de alguna puerta, ya que se debe ubicar debajo del eje medio de la hoja en la posición cerrada.
En el caso de puertas plegadizas entre capilla y salón o puertas de vaivén, se instalará una solía - perfil ancho, provisto por el
Director de Obra que se denomina "solía vaivén". Este perfil se instalará con las mismas indicaciones que los tapajuntas
convencionales, cuidando el buen sellado de silicona contra el piso.
Para el caso de puertas de abatir que den al exterior, se instalará una "solía de abatir" que también será provista por el Director
de Obra y que se instalará de la misma forma que la solía de vaivén.
El Director de Obra establecerá claramente en "alcances" y "otras indicaciones" por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: CARPINTERÍA DE TERMINACIONES
MOLDURAS Y OTROS
DESCRIPCIÓN:
En el caso de reparación o reemplazo de molduras u otros en edificios existentes, se respetarán fielmente los detalles y
características de los elementos que ya hay, salvo que su ineficacia sea evidente. Si este es el caso, el Director de Obra
establecerá claramente cómo es la nueva solución que se adoptará.
Para el caso de nuevas molduras, existen las alternativas de maderas: cedro, eucaliptos o la que se indique.
Se deberán respetar fielmente los detalles de planos y especificaciones para la fabricación y montaje de estas molduras. El
acabado generalmente será con lustre poliuretánico, salvo indicación contraria.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: MUEBLES Y BANCOS
MUEBLES DE BAÑO Y COCINA
DESCRIPCIÓN:
Se deben considerar muebles de baño y cocina de acuerdo a planos de detalles, fabricados por un "especialista" en aglomerado
de 19mm. de espesor, enchapada en laminado plástico. Las medidas deben ser verificadas en obra previo a la fabricación y el
montaje, debe hacerlo un especialista. Los detalles de elección de tiradores, manillas, fijaciones de repisas regulables, etc.,
deben ser resueltos oportunamente por el Director de Obra o quien él señale para tales efectos, quedando muy claro que no se
aceptarán los "hechos consumados" en esta materia.
En aquellos casos de reparación de muebles existentes, será el Director de Obra o el Director de Obra quien establezca los
parámetros de reparación para cada caso.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: MUEBLES Y BANCOS
MUEBLES DE ROSTRUM
DESCRIPCIÓN:
Se deben considerar Muebles de Rostrum de acuerdo a planos de detalles, fabricados por un "especialista", en madera. Las
medidas deben ser verificadas en obra previo a la fabricación, y el montaje debe hacerlo un especialista. Los detalles de elección
de tiradores, manillas, fijaciones de repisas regulables, etc., deben ser resueltos oportunamente por el Director de Obra o quien él
señale para tales efectos, quedando muy claro que no se aceptarán los "hechos consumados" en esta materia.
Se terminarán sellados y terminados con lustre poliuretánico.
RUBRO: CARPINTERÍA ÍTEM: MUEBLES Y BANCOS
BANCOS DE CAPILLA
DESCRIPCIÓN:
Se ejecutarán de acuerdo a planos aprobados, existiendo dos alternativas en madera: macizas y enchapadas. Para el caso de
reparación de bancos existentes, el Director de Obra establecerá el alcance y las limitaciones de la reparación en cada caso en
particular. Se terminarán sellados y barnizados.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: AISLACIÓN TERMOACÚSTICA
AISLACIÓN CON LÁMINAS DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
El producto actúa como una barrera al paso de la humedad y el calor, por lo que su uso generalmente debe ser lo más cercano a
la cara exterior del edificio (cubierta y muros). Se debe fijar a la estructura debajo de la cubierta del edificio, dejando un solape
mínimo de 5cm. entre láminas.
Al igual que con todas las aislaciones, este material involucra sumas considerables de dinero, por lo que su uso debe ser para
aquellos casos en que realmente sea necesario.
El Director de Obra establecerá claramente en "alcances" y "otras indicaciones" por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: IMPERMEABILIZACIÓN SUPERFICIAL

DESCRIPCIÓN:
Por lo general, un buen mortero cemento-arena 1:3 ya es impermeable, siendo mejor aún si se ha colocado y fraguado de
acuerdo al buen arte de la construcción.
Se puede mejorar la impermeabilidad de este mortero agregando Sika 1 al agua de amasado en proporción 1:12 a 1:15.
Página Nro 10/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Si el mortero se ocupa para un revoque impermeable, se recomienda ejecutarlo en dos o tres capas, utilizando arena gruesa, una
dosis suficiente de cemento y Sika 1 en el agua de amasado, según indicaciones del fabricante.
Como alternativa se puede ocupar el mortero preparado "sikalisto". Se trata de un mortero predosificado al que sólo se agrega el
agua de amasado 1:4 (agua-sikalisto en volumen). Este producto correctamente aplicado de acuerdo a las instrucciones del
fabricante, es un mortero absolutamente impermeable y plástico.
Por tratarse de requerimientos superiores a lo normal, estos productos se deben usar con prudencia y después de haber
evaluado seriamente el aspecto costo-beneficio. El Director de Obra establecerá claramente en "alcances" y "otras indicaciones"
por cuál de las alternativas aquí presentadas desea optar.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: IMPERMEABILIZACIÓN SUPERFICIAL
IMPERMEABILIZACIÓN FLEXIBLE PARA CUBIERTAS U OTROS
DESCRIPCIÓN:
En esta área existe una gama amplia de productos y fabricantes, recomendando básicamente a los de la línea Sika. En el campo
de los impermeabilizantes asfálticos, se utilizará Igoltech o similar. El único inconveniente que presentan es que no se puede
pintar sobre ellos, por lo que generalmente se les ocupa para impermeabilizar losas, fundaciones, muros y subsuelos por su cara
exterior.
En la línea de impermeabilizantes de membrana, se utilizará Sikaplan de Sika. Este producto está constituido por una lámina de
PVC y caucho-asfalto. El producto es termosoldable en las uniones y se adhiere al material de base por termofusión (soplete) en
las zonas que se requiera. Esta independencia del material base evita los agrietamientos característicos de los otros tipos de
impermeabilizantes.
Por tratarse de requerimientos superiores a lo normal, estos productos se deben usar con prudencia y después de haber
evaluado seriamente el aspecto costo-beneficio. El Director de Obra establecerá claramente en "alcances" y "otras indicaciones"
por cuál de las alternativas aquí presentadas desea optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben ser
respetadas "religiosamente" para cualquiera de las alternativas que se trate.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: IMPERMEABILIZACIÓN SUPERFICIAL
IMPERMEABILIZANTES DE FACHADA
DESCRIPCIÓN:
En esta categoría, la mayor parte de los productos puede ser considerada como pinturas de fachada. Generalmente, se trata de
pinturas tipo ACRILFLEX para acabado de mamposterías a la vista, sin perjuicio que pudieran indicarse otras para tratamientos
de fachadas.
Las superficies a tratar deben hallarse secas, limpias y exentas de polvo, grasa y aceite. El material se aplicará de acuerdo a las
indicaciones del fabricante y generalmente estos revestimientos serán un producto de terminación (última mano).
El Director de Obra establecerá claramente en "alcances" y "otras indicaciones" por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: CUBIERTAS
ESTRUCTURAS DE SOSTÉN METÁLICA
DESCRIPCIÓN:
Los materiales a utilizar serán perfiles laminados, perfiles de chapa delgada plegada en frío, chapas nodales y de apoyo, de
acero calidad F20, con una tensión de fluencia mínima de 2000kg/cm2. El trazado, corte y soldaduras deberán realizarse con
personal altamente capacitado. Las soldaduras se harán en un todo de acuerdo a la norma DIN 4100.
El enderezado de perfiles se realizará con prenda o máquina de rodillo. El corte se deberá realizar con cizalla, sierra u oxicorte,
en este último caso se deberán eliminar las rebabas con esmerilado. El corte con cizalla se admitirá hasta un máximo de 15mm.
de espesor.
Los agujeros para bulones sólo podrán punzonarse hasta un espesor de 10mm., y salvo indicación, el agujero deberá ser igual al
diámetro del bulón más 1,3mm y la tolerancia de fabricación será de diámetro nominal más o menos 0,2mm.. Los bulones serán
de una calidad según norma DIN 5.6.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: CUBIERTAS
ESTRUCTURAS DE SOSTÉN EXISTENTES
DESCRIPCIÓN:
Para los casos de reparación o ampliación de edificios en los que se incluya la cubierta de techos, se deberán respetar las
indicaciones que el Director de Obra impartan al respecto, como así también los materiales y formas de utilización de la
estructura existente.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: CUBIERTAS
CUBIERTAS DE CHAPAS DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
El techado se efectuará utilizando chapas de aluminio "Doblekresta" de Kicsa, de 0,8mm. de espesor y terminación gofrado
natural según indica el esquema del plano correspondiente y respetando en un todo las instrucciones del fabricante en cuanto a
solapes, utilización de piezas, herramientas y procedimientos adecuados, como así también personal especializado.
Para fijar las chapas se emplearán ganchos o bulones de acero galvanizado, tomados de las correas, colocando uno por cada
par de onda (o sea cada 250mm.), pero en forma alternada: sobre una onda en una correa y sobre la contigua en la correa
siguiente.
En la unión de la chapa con la correa-cenefa extrema, se utilizarán bulones en todas las ondas.

Página Nro 11/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Para protección de los extremos roscados de los ganchos o bulones, se protegerán todos los vástagos pasantes y las tuercas
con arandelas plásticas sombreretes.
En el sentido longitudinal, se unirán con remaches "pop" ciegos de aluminio de 4mm. de diámetro, cada 30cm. aproximadamente.
Una vez finalizada la colocación de la cubierta, todos los retoques de pintura que eventualmente haya que realizar se efectuarán
exclusivamente con pinturas provistas por el fabricante de las chapas.
IMPORTANTE: El espesor y la fijación de las chapas deberán verificarse para cada zona geográfica, según lo indicado en el
CIRSOC.
Se colocarán las cumbreras, cenefas, canaletas, etc. que se indiquen incorporadas a la cubierta, las que responderán en un todo
en cuanto a tipos, materiales, espesores, colores, forma de colocación a lo especificado en los planos de detalles.
El entretecho será ventilado a través de rejas-celosías de ventilación de chapa doblada de 1/8" de espesor y ubicadas en ambos
extremos del edificio, las que responderán en un todo a los detalles indicados en los planos.
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ÍTEM: HOJALATERÍA Y SELLOS
SELLADOR DE SILICONAS Y OTROS
DESCRIPCIÓN:
En la categoría de los selladores de caucho-siliconas, se autoriza el uso de la siguiente marca: DOW CORNING -732. Como
indicación general, es conveniente que la junta a sellar se halle totalmente seca, libre de polvo, grasa, aceite y partículas sueltas.
La relación ancho:profundidad de la junta debe ser 2:1.
Ante juntas demasiado profundas, se recomienda el uso de algún material de respaldo o relleno (polietileno expandido, madera u
otros).
El producto viene en cartuchos para aplicar con pistola y trae una boquilla graduada que se corta de acuerdo al ancho del sello a
realizar. Siendo que la calidad del sellado dependerá de la experiencia y pulso de la persona que lo aplique, es conveniente
especializar en ello a alguien, de tal suerte que sea él quien se ocupe del sellado cuando sea necesario.
Cualquier otra marca será aprobada previamente por el Director de Obra a cargo de la obra.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS INTERIORES
A) PUERTAS DE ALMA LLENA ENCHAPADAS EN MADERA
DESCRIPCIÓN:
Las puertas de alma llena serán de 45mm. de espesor, su interior estará compuesto por listones de cedro o pino Paraná
formando nido de abeja de lado máximo 5x5cm. y el forro exterior de madera aglomerada enchapada en cedro. Se debe
considerar también un guardapíe de acero inoxidable despulido de 1,2mm. de espesor por 12cm. de altura. Si se trata de la
reparación de un edificio existente, entonces el enchapado será similar al que ya tengan las puertas y también cambiará la
madera del bastidor.
Al llegar las puertas a obra y como una forma de evitar que se manchen, se les dará un "trapeado" con sellador y luego se las
colocará donde corresponda. Se debe exigir que la instalación sea efectuada por un especialista experimentado. El contratista
estará obligado a acreditar por medio de la correspondiente factura o boleta que el material corresponde a lo solicitado.
La terminación será a la laca poliuretánica previo lijado, taponado y reparación de toda imperfección que presente la madera.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS INTERIORES
B) PUERTAS DE ALMA LLENA ENCHAPADAS EN LAMINADO PLÁSTICO
DESCRIPCIÓN:
Las puertas de alma llena serán de 45mm. de espesor, estarán compuestas por listones de cedro o pino Paraná formando nido
de abeja de lado máximo 5x5cm.. El forro exterior de madera aglomerada sin enchapar. En cuanto al enchapado en laminado
plástico, se hará todo lo posible para que la fábrica lo ejecute con sus propias prensas, sólo si ello no es posible se ejecutará en
obra, con adhesivo de doble contacto y de acuerdo a las buenas prácticas de carpintería.
Se debe considerar también un guardapíe de acero inoxidable de 1,2mm. e espesor por 12cm. de altura. Si se trata de la
reparación de un edificio existente, entonces el enchapado será similar al que ya tengan las otras puertas enchapadas en
laminado plástico. El tipo y color de laminado plástico para enchapado será definido por el Director de Obra en cada caso.
El Contratista estará obligado a acreditar por medio de la correspondiente factura o boleta que el material corresponde a lo
solicitado. Se debe exigir que la instalación sea efectuada por un especialista experimentado.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS INTERIORES
PUERTAS PLEGADIZAS
DESCRIPCIÓN:
Serán fabricadas por firmas aprobadas previamente por el Director de Obra en cada caso y se instalarán en los lugares indicados
en planos de arquitectura (generalmente entre salas dobles o triples, etc.). Su instalación se hará de acuerdo a las indicaciones
del fabricante y detalles ad hoc. En el caso de fijación superior a tablón de madera, éste se fijará con pernos de expansión para
hormigones a la viga o losa de H°A° Como norma, en las jambas de estas puertas se instalarán "piernas" de madera de las
mismas dimensiones del tablón superior.
En el caso de reparación de estas puertas en edificios existentes, se tomará como estándar la terminación de las puertas
plegadizas que ya existen, salvo que el revestimiento ya no se fabrique o que la solución sea ineficiente. De todas formas, casi
siempre será posible reparar la estructura de puertas deformadas o cambiar el revestimiento de aquellas deterioradas.

Página Nro 12/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS INTERIORES
PUERTAS PLEGADIZAS
DESCRIPCIÓN:
Serán provistas por El Director de Obra y se instalarán en los lugares indicados en planos de arquitectura (generalmente entre
salas dobles o triples, etc.).
Su instalación se hará de acuerdo a las indicaciones del "manual de instalación" del fabricante y detalles ad-hoc. En caso de la
fijación superior, será a maderas compensadas y ésta se fijará con "pernos de expansión" a la viga o losa de H°A° según el caso.
Como norma, en los laterales de estas puertas se instalarán jambas de madera maciza de las mismas dimensiones del tablón
superior, o según se indique.
En caso de reparación de estas puertas plegadizas, será necesario contar con un especialista y con los manuales de
mantenimiento e instalación. Como generalmente no se contará con repuestos, el Director de Obra coordinará el trabajo de tal
forma que se pueda efectuar el "desguace" de cortinas similares dadas de baja, obteniendo de esta forma los repuestos
necesarios.
Para la manutención preventiva, se recomienda lubricarlas completamente (burletes, bisagras, y paneles) con spray de silicona
todos los meses y no aplicarle barnices brillantes que se descascaran.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS INTERIORES
PUERTAS EN LOCALES DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN:
1. En General:
Estas especificaciones corresponden a las puertas de seguridad instaladas en locales de secretaría, conserje u obispados. Las
dimensiones de vanos serán las que se indiquen para cada caso en particular, siendo los máximos permitidos para hojas de 2
puertas: 1,60mts. en el ancho y 2,10mts. en el alto. En el caso de puertas de una hoja, los máximos permitidos son 0,85mts. en el
ancho y 2,10mts. en el alto.
Si se producen dinteles o tragaluces, se resolverán en hormigón armado sin cargar la puerta, o bien en plancha de acero de
2mm. de espesor, por ambos lados de las jambas.
2. En particular:
Serán marca "Look6" con sus herrajes y accesorios originales terminados a la laca poliuretánica.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: MARCOS DE PUERTAS
MARCOS DE CHAPA
DESCRIPCIÓN:
Serán de chapa DD Nro. 18 según detalle de planos aprobados, se utilizarán para puertas y ventanas exteriores y puertas
interiores. Se terminarán con 2 manos de antióxido "Ferrobet" y 3 manos de esmalte sintético brillante.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: MARCOS DE PUERTAS
MARCOS DE MADERA
DESCRIPCIÓN:
Siendo demasiado amplias las posibilidades que presenta esta partida como para establecerlas por escrito, será norma que toda
vez que sea necesario reparar o construir este tipo de marcos, se determine para cada caso en particular el diseño del perfil a
ocupar y los alcances propios del trabajo.
En cuanto a maderas, se establecen las siguientes alternativas: Raulí, Eucaliptos, Cedro, etc.. Debido a la diferencia de precio y
calidad entre maderas de alternativa, se aclara que será atribución del Director de Obra elegir las maderas y no del Contratista.
De la misma forma, se aclara que ante libertad de elección, sin duda el eucaliptos y el Raulí serían las primeras preferencias
como maderas de marcos, por su calidad y capacidad para satisfacer los requerimientos propios del trabajo.
En el caso de reparaciones de edificios existentes, se tratará por todo medio posible de respetar lo que existe y por tanto
subordinar los nuevos materiales y detalles constructivos a los que el edificio ya tiene.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO
PUERTAS DE ABATIR EN ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
En este sub-ítem se especifica lo indicado para proyectos del Proyecto. Como estas reparaciones son costosas, dentro de lo
posible y a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los sub-ítem, procuraremos ocupar las mismas soluciones del Proyecto,
olvidando de momento lo existente en el edificio.
Siendo evidente que esta materia es algo muy especializado, cuando se trate de reparaciones mayores o problemas
"reincidentes", será norma pedir la ayuda de algunos de los Directores de Obra antes de resolver cómo se hará la reparación o el
reemplazo.
La experiencia nos ha demostrado que generalmente las puertas de abatir en aluminio "se caen" alrededor de los 2 años por el
uso, hecho que se agrava con la instalación de protecciones de acero adosadas, aunque sean de perfiles tubulares. Las
reparaciones son costosas y por lo general es preferible transformarlas en puertas de vaivén si las circunstancias lo hacen
posible.
Los perfiles son de aluminio anodizado natural de acuerdo a la línea Camea o Kicsa. TODOS los encuentros con muros y
cielorrasos llevarán sellador de caucho-silicona de acuerdo a las marcas y tipos establecidos en el sub-ítem .
Se establece claramente que tanto los perfiles como los herrajes deberán contar con el Vo Bo del Director de Obra antes de su
instalación, y que no se aceptarán soluciones por la vía de los "hechos consumados".

Página Nro 13/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO
PUERTAS DE VAIVÉN EN ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
En este sub-ítem se especifica lo indicado para proyectos del Proyecto. Como estas reparaciones son costosas, dentro de lo
posible y a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los sub-ítem, procuraremos ocupar las mismas soluciones del Proyecto,
olvidando de momento lo existente en el edificio.
Siendo evidente que esta materia es algo muy especializado, cuando se trate de reparaciones mayores o problemas
"reincidentes" será norma pedir la ayuda de algunos de los Directores de Obra antes de resolver cómo se hará la reparación o el
reemplazo.
Los perfiles son de aluminio anodizado natural de acuerdo a la línea Camea o Kicsa. TODOS los encuentros con muros y
cielorrasos llevarán sellador de caucho-silicona de acuerdo a las marcas y tipos establecidos en el sub-ítem .
Se establece claramente que tanto los perfiles como los herrajes deberán contar con el Vo. Bo. del Director de Obra antes de su
instalación, y que no se aceptarán soluciones por la vía de los "hechos consumados".
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO / CHAPA
VENTANAS CORREDIZAS, VENTILUCES, ETC..
DESCRIPCIÓN:
En este sub-ítem se especifica lo indicado para proyectos del Proyecto. Como estas reparaciones son costosas, dentro de lo
posible y a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los sub-ítem, procuraremos ocupar las mismas soluciones del Proyecto,
olvidando de momento lo existente en el edificio.
Siendo evidente que esta materia es algo muy especializado, cuando se trate de reparaciones mayores o problemas
"reincidentes" será norma pedir la ayuda de algunos de los Directores de Obra antes de resolver cómo se hará la reparación o el
reemplazo.
Serán de línea estándar marca "Marcomet" ejecutadas en chapa DD nro. 18 y aluminio anodizado natural con guías de acero
inoxidable, y con reja para incorporar a la abertura. Todo de acuerdo a detalles y especificaciones de planos aprobados.
Los perfiles son de aluminio anodizado natural de acuerdo a la línea Camea o Kicsa. TODOS los encuentros con muros y
cielorrasos llevarán sellador de caucho-silicona de acuerdo a las marcas y tipos establecidos en el sub-ítem .
Se establece claramente que tanto los perfiles como los herrajes deberán contar con el Vo. Bo. del Director de Obra antes de su
instalación, y que no se aceptarán soluciones por la vía de los "hechos consumados".
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO
PASAMANOS Y BARANDAS DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN:
Para este sub-ítem se procederá de acuerdo al diseño de cada caso, que necesariamente deberá incluir las alturas y distancias
de instalación, así como algún otro detalle constructivo o de diseño.
Se especifica que los perfiles son de aluminio anodizado natural, que las marcas serán de Camea o Kicsa y de acuerdo a las
mismas dimensiones, morfología y peso de los perfiles originales. TODOS los encuentros con muros y cielorrasos llevarán
sellador de caucho-silicona de acuerdo a las marcas y tipos establecidos en el sub-ítem .
Se establece claramente que tanto los perfiles como los herrajes deberán contar con el Vo. Bo. del Director de Obra antes de su
instalación, y que no se aceptarán soluciones por la vía de los "hechos consumados".
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: VIDRIOS Y ESPEJOS
VIDRIO SPARKEL
DESCRIPCIÓN:
Será del tipo morocco de 4mm. de espesor fabricado por VASA.
Se debe considerar en todas las ventanas de Capilla, Salón Cultural, Aulas, Cocina, Baños, recinto del conserje y puertas de
aluminio de Capilla y Salón Cultural.
El montaje es con burlete y sólo se aceptará masilla en aquellos casos en que además de la masilla se aplique sellador de
caucho-silicona, de acuerdo a las calidades y marcas establecidas en el sub-ítem por las dos caras del vidrio.
En el caso de reemplazo de vidrios, el Contratista se responsabiliza de la correcta ejecución, respondiendo de todo daño que
eventualmente se pueda producir a otros vidrios o elementos producto de este trabajo (daños en elementos de aluminio,
rajaduras, rotura de otros vidrios para cambiar el original, retiro de excedentes, etc.).
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: VIDRIOS Y ESPEJOS
VIDRIO SUNSPOT
DESCRIPCIÓN:
Será de 6mm. de espesor color bronce fabricado por VASA.
Se usará en puertas exteriores y en algunas ventanas siempre que así lo determinen los planos aprobados. Como norma en caso
de reemplazo, trataremos de igualar el color aunque la textura no sea similar. Estos vidrios al igual que el sparkel serán montados
con burlete o con masilla siempre que se selle el cristal por sus dos caras con sellador de caucho-silicona y dejando una holgura
de trabajo de 5mm.
En el caso de reemplazo de vidrios, el Contratista se responsabilizará de la correcta ejecución, respondiendo de todo daño que
eventualmente se pueda producir a otros vidrios o elementos producto de este trabajo (daños en elementos de aluminio,
rajaduras, rotura de otros vidrios para cambiar el original, retiro de excedentes, etc.).
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: VIDRIOS Y ESPEJOS
CRISTAL EN BARANDA - PILA
Página Nro 14/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
DESCRIPCIÓN:
De acuerdo a diseño del Proyecto en la fuente bautismal, se considera una baranda de aluminio que lleva fijado a él, un cristal
transparente de 10mm. de espesor.
Este cristal tiene las esquinas redondeadas y los cantos biselados, se monta con pernos de bronce cromados y descanso de
goma, siendo el remate visible por tuercas con tapa-gorro y golillas de PVC.
En el caso de reemplazo de vidrios, el Contratista se responsabiliza de la correcta ejecución, respondiendo de todo daño que
eventualmente se pueda producir a otros vidrios o elementos producto de este trabajo (daños en elementos de aluminio,
rajaduras, rotura de otros vidrios para cambiar el original, retiro de excedentes, etc.).
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: VIDRIOS Y ESPEJOS
ESPEJOS
DESCRIPCIÓN:
En baños se consideran espejos de diferentes dimensiones según sea el proyecto, que llevan marco en perfil de aluminio de 1"x
11/2" o similar, montados con burlete de PVC y con un bastidor posterior de Pino Paraná de 1"x11/2".
El espejo mismo será en cristal de primera calidad, sin ondulaciones y perfectamente plano, con protección "especial" para
ambientes húmedos por detrás y encima de la aplicación reflectante, serán de 6mm. de espesor.
Se instalarán con sistema de "ojal" de tal suerte que su retiro sea difícil en caso de robo.
RUBRO: PUERTAS Y VENTANAS ÍTEM: HERRAJES
BISAGRAS, CERRADURAS, GUÍAS, BRAZOS DE EMPUJE, ETC..
DESCRIPCIÓN:
Los herrajes se proveerán en cantidad, calidad y tipo determinados en los planos correspondientes para cada tipo de aberturas.
En todos los casos se someterá a la aprobación de la Dirección de Obra un tablero con todas las muestras de los herrajes que
debe colocar o que propusiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de todas sus características y abertura a la
cual pertenece. La aprobación de este tablero es previa a todo trabajo relativo a los herrajes.
En el caso de reparación o reemplazo de herrajes existentes, se tendrá especialmente en cuenta el tipo y características de
herrajes que el edificio ya tiene, de no existir en el mercado dichos tipos, se consultará con la Dirección de Obra sobre los
herrajes a colocar en cada caso.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
INDICACIONES GENERALES SOBRE PREPARACIÓN DE SUPERFICIES PARA PINTURA
DESCRIPCIÓN:
Este sub-ítem establece extensiva pero no exclusivamente algunos procedimientos de orden general para cuando se pinta o
repara la pintura de un edificio. Se complementa además con las indicaciones específicas de cada sub-ítem según sea la
superficie y el estado de conservación en que se halle, y además con las indicaciones que proporciona el propio fabricante de la
pintura o revestimiento a aplicar.
Será obligación del Contratista hacer llegar por escrito toda aclaración necesaria ANTES de comenzar los trabajos. Ante dudas
que no fueron aclaradas en su debido tiempo, o "hechos consumados", se procederá partiendo de la base que en esos casos el
Contratista ha elegido la alternativa que resuelve el problema en el sentido de la mejor ejecución de la obra.
El Contratista estará obligado a coordinar responsablemente con los conserjes el horario de trabajo, evitando toda posibilidad de
robo o daño por negligencia.
En general, todas las superficies a pintar deben estar libres de polvo, aceite, grasa, humedad y partículas sueltas. En algunos
casos, La Comitente puede exigir el uso de aspiradoras u otro medio para su eliminación. De todas formas, el Contratista DEBE
preparar las superficies a pintar de acuerdo a lo establecido en las especificaciones "ad-hoc".
Se deben respetar "religiosamente" los códigos de colores y los tipos y marcas de pinturas establecidos. Si es requerido, incluso
deberá acreditar el origen del material empleado en las faenas. Deberá entregar al conserje por lo menos 2 litros de cada tipo de
pintura empleada debidamente identificada (código color y lugar donde se ocupa) para posteriores retoques o reparaciones
menores.
También será responsabilidad del Contratista el retiro de zócalos, molduras, tapajuntas y otros, repintarlos, rebarnizarlos o
limpiarlos y volverlos a instalar en su lugar. Deberá además sacar las manchas de pintura de vidrios, pisos, muros y otros
elementos, retirar excedentes, escombros y basuras, andamios, tablones, tambores y en general TODOS los elementos propios
de la faena y aquellos derivados (escombros, basura, etc.).
El uso de elementos de seguridad será responsabilidad del Contratista, pudiendo La Comitente paralizar las faenas si a su juicio
se está poniendo en peligro al personal o a los usuarios.
Cuando sea exigido, el uso de calor forzado u otro medio para secar (muros, pavimentos, cielorrasos), no se podrá usar la
electricidad de La Comitente ni sus estufas a gas. La fuente de calor deberá ser provista por el Contratista.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE HIERRO GALVANIZADO PARA RECIBIR PINTURA
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Sin Óxido: Se deberá lavar (detergente) muy bien por ambos lados quitando todo resto de grasa,
aceite o chapa de galvanizado suelta. Enjuagar minuciosamente y secar bien. No es aconsejable el uso de "decapantes", ya que
acortan la vida útil de la chapa. En atmósferas agresivas (aire salino o zonas de lluvia ácida), se deberá pintar por las dos caras
del elemento.

Página Nro 15/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
2. Superficies Usadas, Pintadas y Sin Óxido: En estos casos, se lijará y escobillará cuidadosamente la pintura antigua, si hay
manchas de aceite o grasa se lavará con detergente, para luego enjuagar y secar. Finalmente, se eliminará todo el polvo y
partículas sueltas antes de recibir la pintura de terminación indicada por el Director de Obra.
3. Superficies Usadas, Pintadas y Con Óxido: En primer lugar, se debe limpiar muy bien el polvo y óxido suelto para
determinar el grado de compromiso que tiene la zona oxidada. Considerando que el espesor de estas chapas no es superior a
0,6mm. de espesor, si el óxido se presenta por una de las caras solamente, el elemento es recuperable. En caso contrario, se
debe reemplazar. Si el elemento es recuperable, se removerá minuciosamente el óxido con escobilla de acero, lija, u otro, luego
se limpiará a fondo y será tratado con dos manos mínimo de Anticorrosivo Estabilizador de óxido por conversión.
Finalmente, y una vez seco el tratamiento de recuperación, recibirá la pintura de terminación indicada por El Director de Obra.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE ACERO EN PLANCHAS Y PERFILES DE TODO TIPO
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Sin Óxido: Se deberá lavar (detergente) muy bien toda la superficie comprometida con grasa, aceite,
cuidando de darle un buen enjuague y secado. También se debe raspar muy bien la superficie para eliminar restos de chapa
laminada, sobre los cuales la película de pintura no adhiere.
Una vez limpia y desgrasada la superficie, recoger el polvo suelto y aplicar el tratamiento anticorrosivo indicado por El Director de
Obra.
2. Superficies Usadas, Pintadas y Sin Óxido: En estos casos, se lijará y escobillará cuidadosamente la pintura antigua, si hay
manchas de aceite o grasa se lavará con detergente, para luego enjuagar y secar. Finalmente, se eliminará todo el polvo y
partículas sueltas antes de recibir la pintura de terminación indicada por el Director de Obra.
3. Superficies Usadas, Pintadas y Con Óxido: En primer lugar, se debe limpiar muy bien el polvo y óxido suelto para determinar
el grado de compromiso que tiene la zona oxidada. Si el óxido se presenta por una de las caras solamente, el elemento es
recuperable. De caso contrario, no debe reemplazarse.
Si el elemento es recuperable, se removerá minuciosamente el óxido con escobilla de acero, lija, u otro, luego se limpiará a fondo
y será tratado con dos manos mínimo de Anticorrosivo Estabilizador de óxido por conversión. Si el compromiso de óxido es muy
grande o los lugares oxidados son de difícil acceso para los medios mecánicos de limpieza, se usará pintura fosfatizante,
estrictamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante, y posteriormente las dos manos de anticorrosivo Ferrobet.
Finalmente, y una vez seco el tratamiento de recuperación, recibirá la pintura de terminación indicada por El Director de Obra.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE MADERA
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Secas: Se debe evitar por todos los medios posibles que maderas nuevas se manchen; por lo tanto es
recomendable que al momento de llegar a obra puedan ser pintadas con una mano de barniz o sellador que las proteja
temporariamente.
Posteriormente, se eliminará toda rugosidad y ondulación de elaborado, valiéndose para ello de raspadores, cepillo o lijadora
eléctricos. Posteriormente, eliminar la suciedad y polvo y aplicar el barniz o pintura de terminación por El Director de Obra.
2. Superficies Usadas, Secas y con Barniz: En caso que la madera tenga barniz, bastará con un lijado manual pero minucioso
para eliminar los restos de barniz y dejarla suave y pulida para recibir el nuevo barniz o pintura de terminación que indique El
Director de Obra.
En caso que la madera haya tenido otro tipo de barniz, que generalmente forma una película brillante e impermeable que no deja
respirar a la madera (barnices de poro cerrado), será necesario eliminarlo totalmente. Para ello se recurrirá a raspado, lijado y
cepillado tanto manual como eléctrico, siendo requisito previo al nuevo barniz o pintura, el que El Director de Obra a través de sus
profesionales (Director de Obras o Supervisores Regionales de O y M) otorgue Vo. Bo. a la preparación de superficies.
3. Superficies Usadas Secas y con Pintura: En el caso que la madera haya sido pintada y no presente descascaramiento, será
aceptable un buen lijado y limpieza profunda, siempre y cuando el material de terminación indicado sea el mismo tipo de pintura.
En el caso que el tipo de pintura nueva sea diferente de la que tenía (epóxica sobre esmalte existente), será necesario eliminar
absolutamente toda la pintura antigua para evitar problemas de reacción química, engoblamiento, etc.
En el caso que la madera haya sido pintada y presente descascaramiento, será necesario raspado y lijado hasta eliminar todo
residuo de pintura antigua. No se aceptará retapar o corregir imperfecciones con pasta en exteriores por ningún motivo.
4. Superficies Usadas Secas y Barnizadas en Interiores: En este caso, y si las superficies no presentan picaduras, rayas
profundas o descascaramientos, bastará con lijarlas y volverlas a barnizar con el mismo tipo de barniz que tenían.
Si las superficies presentan picaduras, rayas profundas o descascaramientos, será necesario rasparlas o cepillarlas hasta
eliminar las imperfecciones para luego rebarnizar. En el caso de maderas enchapadas, verificar que el raspado no llegue a
comprometer el enchapado. Si así fuese, el Director de Obra determinará si es necesario el cambio del elemento o si se conserva
en este mismo estado.
5. Superficies Usadas Húmedas, con Hongos y Manchas: En estos casos, lo primero es determinar el origen de la humedad y
corregir la situación (tapar filtraciones en canales, corregir o ubicación del cortagoteras, etc.). Sólo una vez que se haya
solucionado este problema se puede resolver lo demás.
Lo primero es secar la madera. Para ello se puede ayudar a la ventilación natural con aplicaciones de aire caliente (soplete de
aire caliente, secador de cabellos, etc.). Una vez seca, se sacarán las manchas con lija, raspador, o cepillo. Si persisten las
manchas, por ser más profundas o resistentes, se puede aplicar el barniz de terminación en alguna tonalidad que atenúe el
aspecto de las manchas (por ejemplo color caoba en madera de Alerce). Si tiene hongos, aplicar fungicida y protector, sólo si la
madera va a recibir pintura como material de terminación. Si va a ser barnizada, se debe aplicar una base protectora que cumpla
Página Nro 16/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
con los dos requisitos. Si el grado de compromiso fuese serio por daños de humedad y hongos, el Director de Obra establecerá si
el reemplazo es necesario.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE LADRILLOS HECHOS A MÁQUINA
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Secas: El primer cuidado que corresponde tener es verificar que efectivamente la superficie esté del
todo "seca". Una vez seca, se aplica una solución neutralizante de las sales contenidas en ladrillos y mortero, que tiene ácido
muriático (clorhídrico) agua 1:3. Dejar secar muy bien y luego proceder al raspado, lijado y retapada de irregularidades, si
corresponde.
Finalmente, se elimina todo resto de polvo o suciedad y se aplica el material de terminación indicado por el Director de Obra.
2. Superficies Usadas, Secas y con Barniz o Pintura: Si los ladrillos fueron pintados y lo que se desea es repintar en el mismo
color o diferente, bastará con un buen lijado y escobillado, aseo profundo para eliminar grasa o aceite y una buena eliminación
del polvo en suspensión. La pintura de terminación deberá ser del mismo tipo que la que el muro ya tenía. Si hay cambio, se debe
raspar y sacar toda la pintura antigua.
Si los ladrillos eran barnizados, lo más probable es que el muro presente descascaramiento. En este caso, raspar, escobillar y
lijar muy bien usando soplete de aire de llama limpia si es necesario y hasta llegar a "ladrillo limpio", eliminar el polvo en
suspensión y aplicar la nueva pintura o barniz de terminación que indique el Director de Obra.
Es conveniente aplicar sobre la pintura de terminación indicada algún material Hidrófugo en base a silicona, barniz o imprimante
de silicona para ladrillos.
3. Superficies Usadas, Húmedas, con Eflorescencias y Hongos: En estos casos, lo primero es determinar el origen de la
humedad y eliminarla o llevarla a otro lugar. Habitualmente, se debe a filtraciones y goteras de agua potable, alcantarillado o
aguas de lluvia.
Una vez resuelto el problema de humedad, se debe secar la superficie. Si se trata de un recinto interior, se puede usar calor
forzado, secador de aire caliente u otro. Si es en el exterior, se debe aprovechar al máximo la ventilación natural y ayudarla con
algún otro medio forzado (soplete de aire caliente).
Una vez seca la superficie, se puede escobillar, raspar o lijar para eliminar partes sueltas, polvo y otros.
Si el muro presenta eflorescencias, seguramente fueron producidas por las sales contenidas en el mortero que pega o los
ladrillos. Aplicar solución ácido muriático - agua 1:3 para neutralizar las sales, enjuagar después de 6 horas para eliminar el ácido
residual y dejar secar 3 días al sol. Finalmente, escobillar y limpiar muy bien y aplicar el material de terminación indicado por el
Director de Obra.
En algunos casos, las eflorescencias pueden haber provocado erosión e irregularidades en algunas zonas, lo que podrá ser
corregido con pasta de exteriores sólo sobre revestimiento.
En caso de muros demasiado húmedos y donde se quiera
absoluta seguridad de no tener humedad posteriormente, se puede emplear en forma alternativo o conjunta:
A. Tratamiento de impermeabilización superficial "Sikatop 107 seal" según instrucciones del propio fabricante.
B. Tratamiento antihumedad en el interior del elemento con el producto "igol infiltración" de Sika, aplicado de acuerdo a
instrucciones del fabricante.
Si además de eflorescencias el muro tiene hongos, entonces además de la solución recién descripta para las eflorescencias se
debe aplicar "Sika mata-hongos". En superficies seriamente contaminadas, repetir el proceso a las 24 horas y además incorporar
un fungicida en la pintura o barniz de terminación.
Las soluciones extremas indicadas en puntos A y B, solamente serán adoptadas previa indicación expresa del Director de Obra.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES REVOCADAS DE FIBROCEMENTO O DE BLOQUES
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Secas: El primer cuidado que corresponde tener es verificar que efectivamente la superficie esté del
todo "seca". Una vez seca, se procede al raspado y lijado para luego aplicar una solución neutralizante de las sales contenidas
en ladrillos y morteros, que tiene ácido muriático (clorhídrico) agua 1:3. Se enjuaga a las 6 horas de aplicada para eliminar el
ácido residual y se deja secar por lo menos 3 días al sol. Una vez seca, se puede dar la pintura de terminación indicada por el
Director de Obra. No está permitido aplicar pasta en muros exteriores.
2. Superficies Usadas, Secas y Pintadas: Si las superficies ya fueron pintadas y lo que se desea es repintar en el mismo color o
diferente, bastará con un buen lijado y escobillado, aseo profundo para eliminar grasa o aceite y una buena eliminación del polvo
en suspensión. La pintura de terminación deberá ser del mismo tipo que el muro ya tenía. Si hay cambio, se debe raspar y sacar
toda la pintura antigua.
3. Superficies Usadas, Húmedas, con Eflorescencias y Hongos: En estos casos, lo primero es determinar el origen de la
humedad y eliminarla o llevarla a otro lugar. Habitualmente, se debe a filtraciones y goteras de agua potable, alcantarillado o
aguas de lluvia.
Una vez resuelto el problema de humedad, se debe secar la superficie. Si se trata de un recinto interior, se puede usar calor
forzado, secador de aire caliente u otro. Si es en el exterior, se debe aprovechar al máximo la ventilación natural y ayudarla con
algún otro medio forzado (soplete de aire caliente).
Una vez seca la superficie, se puede escobillar, raspar o lijar para eliminar partes sueltas, polvo y otros.
Si el muro presente eflorescencias, seguramente fueron producidas por las sales contenidas en el mortero que pega revoque o
los ladrillos/bloques. Aplicar solución ácido muriático - agua 1:3 para neutralizar las sales, enjuagar después de 6 horas para

Página Nro 17/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
eliminar el ácido residual y dejar secar 3 días al sol. Finalmente, escobillar y limpiar muy bien y aplicar el material de terminación
indicado por el Director de Obra.
En algunos casos, las eflorescencias pueden haber provocado erosión e irregularidades en algunas zonas, lo que podrá ser
corregido con pasta de exteriores sólo sobre revestimiento.
En caso de muros demasiado húmedos y donde se quiera absoluta seguridad de no tener humedad posteriormente, se puede
emplear en forma alternativo o conjunta:
A. Tratamiento de impermeabilización superficial "Sikatop 107 seal" según instrucciones del propio fabricante.
B. Tratamiento antihumedad en el interior del elemento con el producto "igol infiltración" de Sika, aplicado de acuerdo a
instrucciones del fabricante.
Si además de eflorescencias el muro tiene hongos, entonces además de la solución recién descripta para las eflorescencias se
debe aplicar "Sika mata-hongos". En superficies seriamente contaminadas, repetir el proceso a las 24 horas y además incorporar
un fungicida en la pintura o barniz de terminación.
Las soluciones extremas indicadas en puntos A y B, solamente serán adoptadas previa indicación expresa del Director de Obra.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Secas: En el caso de losas de H°A° que han sido enlucidas a yeso, se deberá verificar que estén
totalmente secas. Siendo así, se procederá al raspado y lijado para posteriormente aplicar la pintura de terminación indicada por
El Director de Obra.
En el caso de cielorrasos nuevos de placas, se deberá desmanchar con anticorrosivo todas las cabezas de clavos,
posteriormente raspar y lijar bien, desmanchar el anticorrosivo, y aplicar la pintura de terminación indicada por El Director de
Obra.
En el caso de cielorrasos nuevos en planchas de fibrocemento, se raspa y lija muy bien, se aplica solución ácido muriático
(clorhídrico) - agua 1:5, se deja secar bien, se corrigen imperfecciones y luego se aplica la pintura de terminación indicada por El
Director de Obra.
2. Superficies Usadas, Secas y Con Texturado que se Conserva: En estos casos, el problema más frecuente será suciedad o
decoloración de la pintura, no obstante el texturado se hallará en buen estado. Bastará con un buen lijado y escobillado, aseo
profundo para eliminar grasa, aceite y polvo, y se aplicará la pintura de terminación indicada por El Director de Obra sobre el
texturado en buen estado. Cuidar que no cambie el tipo de pintura, ya que si el solvente es diferente, puede haber problemas de
englobamiento por reacción química.
3. Superficies Usadas, Secas y con Cambio de Textura: En este caso, puede suceder que la textura existente sea muy suave
o poco notoria y que se desee hacer más llamativa. Bastará con lijar y limpiar bien para luego aplicar la nueva textura sobre la
antigua.
En el caso inverso, será necesario eliminar la textura existente con raspador y escobilla hasta llegar al enlucio de yeso o placa
limpia y allí aplicar la nueva textura deseada. En ambos casos, el texturado se produce por agregado de pasta látex u otra. Se
finaliza aplicando la pintura de terminación indicada por el Director de Obra, en la cantidad de manos especificada para cada
caso.
4. Superficies Usadas, con Eflorescencias y Hongos: En estos casos, lo primero es determinar el origen de la humedad y
eliminarla o llevarla a otro lugar. Habitualmente, se debe a filtraciones y goteras de agua potable, alcantarilla o aguas de lluvia.
Una vez resuelto el problema de humedad, se debe secar la superficie. Si se trata de un recinto interior, se puede usar calor
forzado, secador de aire caliente u otro. Si es en el exterior, se debe aprovechar al máximo la ventilación natural y ayudarla con
algún otro medio forzado (soplete de aire caliente).
Una vez seca la superficie, se puede escobillar, raspar o lijar para eliminar partes sueltas, polvo y otros, o bien determinar en qué
zonas se reemplazará el material de cielorraso que haya resultado demasiado dañado por la humedad.
Si el cielorraso presenta eflorescencias, seguramente fueron producidas por las sales contenidas en el hormigón de la losa o el
revoque. Aplicar solución ácido muriático-agua 1:3 para neutralizar las sales, enjuagar después de 6 horas para eliminar el ácido
residual y dejar secar 3 días al sol. Finalmente, escobillar y limpiar muy bien y aplicar el material de terminación indicado por El
Director de Obra.
En algunos casos, las eflorescencias pueden haber provocado erosión e irregularidades en algunas zonas, lo que podrá ser
corregido con "Sikatop 107 seal" más pasta de exteriores sólo sobre revestimiento impermeabilizante.
En casos de cielorrasos demasiado húmedos y donde se quiera absoluta seguridad de no tener humedad posteriormente, se
puede emplear en forma alternativo o conjunta:
A. Tratamiento de impermeabilización superficial "Sikatop 107 seal" según instrucciones del propio fabricante.
B. Tratamiento antihumedad en el interior del elemento con el producto "igol infiltración" de Sika, aplicado de acuerdo a
instrucciones del fabricante.
Si además de eflorescencias el muro tiene hongos, entonces además de la solución recién descripta para las eflorescencias se
debe aplicar "Sika mata-hongos". En superficies seriamente contaminadas, repetir el proceso a las 24 horas y además incorporar
un fungicida en la pintura o barniz de terminación.
Las soluciones extremas indicadas en puntos A y B, solamente serán adoptadas previa indicación expresa del Director de Obra.
Una vez resueltos todos los problemas de humedad, eflorescencias, hongos y reemplazo de cielorrasos en mal estado, si fuese
necesario se aplicará la pintura de terminación indicada por El Director de Obra.
5. Superficies de Placas Húmedas: En el caso de placas de fibra mineralizada que hayan resultado dañadas por la humedad,
se deberá verificar que se hallen completamente secas y desechas, luego se deben desmanchar con pintura látex acrílico o
Página Nro 18/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
vinílico. Una vez seca la pintura de desmanche, se pintará con látex en color y tipo de pintura indicado por El Director de Obra y a
rodillo para ser posteriormente instaladas en el sistema de rieles de cielorrasos.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE MEDIANEROS
DESCRIPCIÓN:
1. Superficies Nuevas y Secas: El primer cuidado que corresponde tener es verificar que la superficie se halle realmente seca.
Luego se procede al raspado y escobillado para eliminar imperfecciones y suciedad, y finalmente se aplica la pintura de
terminación indicada por el Director de Obra.
2. Superficies Usadas, Secas y en Buen Estado: Si las superficies ya fueron pintadas alguna vez y no presentan
descascaramientos, se puede volver a pintar sobre ellas empleando pintura del mismo tipo. Bastará con un buen lijado y
escobillado, aseo profundo para eliminar grasa o aceite y una buena eliminación de polvo.
Si hay cambio en el tipo de pintura a usar, se puede raspar y sacar toda la pintura antigua, o bien usar "fijador de cal" para muros
que hayan tenido salpicado o pintura a base de cal anteriormente.
3. Superficies Usadas, Húmedas, con Eflorescencias y Hongos: Lo primero en estos casos será eliminar la humedad y luego
escobillar y raspar hasta sacar todo resto de material suelto. Evaluar a continuación la necesidad de reemplazo de algunos
sectores de revestimiento o muro y luego neutralizar las eflorescencias con una solución ácido muriático (clorhídrico) - agua 1:3
lavar después de 6 horas para eliminar el ácido residual, dejar secar muy bien por unos 3 días por lo menos y aplicar la pintura de
terminación indicada por el Director de Obra.
En caso que el muro presente hongos se debe aplicar "Sika-matahongos", previo lavado profundo. En superficies seriamente
contaminadas, repetir el proceso a las 24 hs. y además incorporar un fungicida en la pintura de terminación (si se usa pintura de
cal, no es necesario el fungicida).
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PINTURAS, BARNICES Y AFINES
ENDUIDOS, MASILLAS Y AFINES
DESCRIPCIÓN:
1. Enduido: Se autoriza el uso de enduido fabricado por Sherwin Williams, Alba, etc.. Su uso y forma de colocación se debe
ajustar estrictamente a las indicaciones del fabricante, en especial lo que dice en relación con preparación de superficies.
El enduido sólo se aceptará para usos interiores y en pequeños espesores. De ser necesario algún espesor superior a lo normal,
se conseguirá tras sucesivas aplicaciones de capas. En exteriores no se acepta el uso de enduido.
2. Enduido para Texturados: Se autoriza el uso de enduido fabricado por Sherwin Williams, Alba, etc.. Su uso y forma de
colocación se debe ajustar estrictamente a las indicaciones del fabricante, en especial lo que dice en relación con preparación de
superficies.
En el caso de reparación de texturados existentes, se respetará fielmente la textura existente, presentando al Director de Obra
una muestra de cómo quedará el trabajo siguiendo su Vo. Bo. para continuar.
3. Pastas Impermeables: Solamente se aceptará en esta categoría marcas reconocidas y sus uso estará remitido a retapes
pequeños, corrección de erosiones e imperfecciones provocadas por eflorescencias y también para impermeabilizar muros
afectados por la humedad. Se aplicará en tantas capas como sea necesario y se terminará alisado a lija. Se respetarán
rigurosamente todas las indicaciones del fabricante en cuanto a su aplicación, curado y terminación.
4. Masilla: Solamente se aceptará la masilla de marca reconocida. Se usará fundamentalmente para corregir abolladuras
pequeñas y ondulaciones menores en elementos metálicos que llevan pintura, pero en ningún caso como un sucedáneo de la
desabolladura.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante en cuanto a su uso, colocación y posterior curado.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PINTURAS, BARNICES Y AFINES
LÁTEX
DESCRIPCIÓN:
Se autoriza el uso de látex y látex acrílico de acuerdo a los siguientes fabricantes: Sherwin Williams y Alba.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa.
La cantidad de manos de pintura a ocupar así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola) serán indicadas para cada
caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PINTURAS, BARNICES Y AFINES
ANTICORROSIVOS
DESCRIPCIÓN:
1. Anticorrosivos Corrientes:
Serán así llamados los anticorrosivos de uso poco exigido o más bien aquel anticorrosivo "de traslado", que ciertamente no es
pintura de terminación ni tampoco un buen anticorrosivo de base. En nuestro caso será usado para solucionar el problema de la
corrosión durante el traslado de los elementos de acero, o en casos de emergencia y nunca como algo definitivo.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa.
La cantidad de manos de pintura a ocupar así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola) serán indicadas para cada
caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.

Página Nro 19/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
2. Anticorrosivos en base a Cromatos de Zinc:
Al respecto, y dejando en claro que los anticorrosivos del tipo "corriente" también contienen cromatos de zinc, se establece que
en los sucesivo, nos referiremos a las calidades autorizadas Ferrobet de Cintoplon.
En este caso y en general para TODAS las pinturas, la calidad referida a una norma o patrón deberá ser comprobada en caso de
duda (factura de compra) y también demostrada en caso que la duda persista (análisis de laboratorio).
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa. La cantidad de manos de pintura a ocupar, así como su forma de colocación (rodillo,
brocha o pistola) serán indicadas para cada caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
Solamente se autoriza el uso de la fabricadas por Sherwin Williams, Alba, Cintoplon o otra firma reconocida. Se respetarán
rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con preparación de bases
y limpieza previa. La cantidad de manos de pintura a ocupar, así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola) serán
indicadas para cada caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
4. Anticorrosivo Estabilizador de Óxido por Conversión a Magnetita:
Se autoriza solamente el anticorrosivo fabricado por Sherwin Williams, Alba.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa.
La cantidad de manos de pintura a ocupar así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola) serán indicadas para cada
caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PINTURAS, BARNICES Y AFINES
ESMALTES
DESCRIPCIÓN:
1. Esmalte de Agua: Se autoriza el uso de ESMALTE AL AGUA de Sherwin Williams.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa.
La cantidad de manos de pintura a ocupar así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola), serán indicadas para cada
caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
2. Esmalte para Metales: Se autoriza el uso de los fabricados por Sherwin Williams y Alba.
Se respetarán rigurosamente las indicaciones del fabricante y en especial las indicaciones de estas en lo relacionado con
preparación de bases y limpieza previa.
La cantidad de manos de pintura a ocupar así como su forma de colocación (rodillo, brocha o pistola), serán indicadas para cada
caso en la sección Alcances o en Otras Indicaciones.
RUBRO: TERMINACIONES ÍTEM: PINTURAS, BARNICES Y AFINES
SELLADORES, IMPRIMANTES, Y OTRO
DESCRIPCIÓN:
1. Selladores para Superficies Alcalinas: En el caso de superficies que hayan sido pintadas con cal o productos altamente
alcalinos, será imposible aplicar otro producto sin antes sellar el muro para aislar el nuevo producto del efecto "descascarante" de
las sales. Al respecto, se autorizan los selladores de cal fabricados por Sika.
Previo a su instalación, se eliminarán todos los restos de sal, polvo y en general partículas sueltas. Se respetarán absolutamente
todas las indicaciones del fabricante y las indicaciones que en cada caso específico entregue el Director de Obra.
2. Selladores para Superficies Humedecidas: Sólo se autoriza el uso de selladores SIKATOP 107 SEAL, fabricado por Sika.
Previo a su aplicación, será imprescindible haber averiguado exactamente cuál es el origen de la humedad y haberla eliminado o
bien manejado de acuerdo a las buenas prácticas de construcción. Una vez cumplido lo anterior, se procederá al tratamiento de
la superficie en sí, se acuerdo a lo indicado en el sub-ítem , y respetando todas las indicaciones del fabricante. El Director de
Obra establecerá en cada caso en particular, los lugares donde se aplicará este sellador, la cantidad de manos a dar, etc..
3. Productos Fungicidas: Se autoriza el uso de los aditivos fungicidas para pinturas, fabricados por Sika.
Considerando que éstos productos son altamente venenosos, se deberán seguir todas las indicaciones del fabricante para su
aplicación y evitar por todos los medios algún accidente debido a negligencia o mal uso.
4. Protectores de Maderas: Se autoriza el uso de los protectores de maderas de marca reconocida.
Se utilizarán para protección de grandes cantidades de maderas en bruto contra el ataque de las termitas y para la protección de
maderas contra hongos, humedad y en general insectos xilófagos.
Siendo todos productos caros y para un uso muy específico, se recomienda tratar cada caso en particular, siguiendo
cuidadosamente las indicaciones del fabricante ya que los productos son además venenosos.
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: REVESTIMIENTOS DE MUROS
REVOQUES
DESCRIPCIÓN:
1.- REVOQUES INTERIORES Y EXTERIORES: Como requisito previo, la superficie a revocar se debe hallar limpia, rugosa y
absolutamente exenta de grasa, aceite, polvo o partículas sueltas. En cuanto a la humedad, la superficie deberá estar saturada,
pero superficialmente seca.-
El mortero será cemento-arena 1:4 (en volumen) para interiores y 1:3 (en volumen ) para exteriores. No se permite el uso de cal.
Los espesores máximos aceptados son de 2,5 - 4,0 cm., sobrepasando este espesor, la solución a adoptar será discutida con el
Director de Obra. Se recomienda conseguir el espesor final de revoque mediante la colocación de por lo menos dos capas, una
primera para adherencia de dosificación 1:3 y cuando ésta se halle endurecida, una de terminación de dosificación 1:4. Esta

Página Nro 20/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
solución de dos capas de dosificación decreciente, asegura una buena adherencia inicial y disminuye las retracciones de
fraguado en la superficie.-
El curado se debe iniciar tan pronto como el mortero pueda soportar el mojado, generalmente, dentro de las primeras 4-5 horas,
prolongándose por lo menos durante una semana. Serán de exclusiva responsabilidad del contratista las fisuras o grietas que se
puedan producir por mal curado.-
En el caso de reparaciones de revoques existentes o ante situaciones donde es necesario asegurar la adherencia entre el
revoque antiguo y el nuevo, se empleará una emulsión de Sika-top 77 o Sikacem 810, de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.-
2.- REVOQUES IMPERMEABLES: En aquellos lugares donde sea necesario un revoque impermeable (muros expuestos a la
lluvia, al sur, etc.), se puede obtener un resultado satisfactorio con los revoques indicados en el punto 1.- y el agregado de Sika 1
al agua de amasado en proporción 1:12 - 1:15 (Sika 1:agua). Junto al agregado de Sika 1, se recomienda ejecutar el revoque en
varias capas y mejorar la dosificación de cemento para llegar a 1:3 (cemento:arena).-
Las impermeabilizaciones superficiales no se consideran parte de esta especificación.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: REVESTIMIENTOS DE MUROS
AZULEJOS
DESCRIPCIÓN:
En general se emplearán azulejos color según planos nacionales de primera selección de 15 x 15 cm. Se instalarán sobre
superficie de revoque grueso y con adhesivos autorizados. Se exigirá por lo menos 5 puntos de adhesivo por azulejo. El montaje
en general será sin trabar, salvo en aquellos casos en que se reparen azulejos trabados.-
En el caso de reparación o reemplazo de azulejos, se cuidará de limpiar bien la superficie de base, eliminando partes sueltas y
restos de azulejos antiguos, en lo posible se intentará reemplazar lo antiguo por azulejos de las mismas características de los
existentes.-
Se exige que la instalación sea ejecutada por un “especialista”, cuidando especialmente los plomos, alineamiento y encuentros.
Se exigirá el uso de máquina cortadora, los encuentros de esquinas y otros se harán a 45 gr., empleando para ello una de las
capacidades de la máquina cortadora. Finalmente, se terminarán con cemento blanco.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: REVESTIMIENTOS DE MUROS
CERAMICAS
DESCRIPCIÓN:
Se usarán piezas cerámicas de 10 x 20 cm. y 7-8 mm. de espesor. Las marcas autorizadas con Cerro Negro y San Lorenzo. Se
instalarán sobre revoque grueso con adhesivo de calidad reconocida, aplicado con llana dentada y estrictamente de acuerdo a
las indicaciones del fabricante, y en ningún caso a menos de 2,5 kg./m2. El fragüe se ejecutará con material “ad-hoc” o bien una
mezcla de cemento y tierra de color de acuerdo a proporción indicada por el fabricante.-
La instalación recta o trabada será definida por el Director de Obra.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: REVESTIMIENTOS DE MUROS
REVOQUES SALPICADOS
DESCRIPCIÓN:
Cuando se especifique este tipo de acabado, se ejecutará sobre revoques finos o en su defecto sobre jaharro perfectamente
fratazado.-
El material a aplicar será un aglomerante plástico, preparados en fábrica, del tipo “Salpicrete”, y se usarán en sus variedades fino
y mediano, en interior y exterior respectivamente, color marfil u otro, todo según se indique.-
Para su colocación se respetarán las indicaciones del fabricante, la textura final se logrará realizando un “planchado” del material,
antes que haya fraguado, mediante una pasada de llana metálica.-
En el caso de reparaciones se buscará el material más parecido al existente y se lo aplicará de manera de obtener idéntica
textura, color, etc. de no ser posible el Director de Obra, determinará la solución a adoptar en cada caso.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: PISOS
PISOS CERAMICOS
DESCRIPCIÓN:
Se usarán piezas cerámicas de 10x20 cm. y 7-8 mm. de espesor. Las marcas autorizadas con Cerro Negro y San Lorenzo. Se
instalarán sobre alisado de cemento con adhesivo de calidad reconocida, aplicado con llana dentada y estrictamente de acuerdo
a las indicaciones del fabricante, y en ningún caso a menos de 2,5 kg./m2. El fragüe se ejecutará con material “ad-hoc” o bien una
mezcla de cemento y tierra de color de acuerdo a proporción indicada por el fabricante.-
La instalación recta o trabada será definida por el Director de Obra.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: PISOS
VINILICOS
DESCRIPCIÓN:
Se usarán piezas marca Iggam o Flexiplast en 1,6 mm. de espesor. En el caso de reparaciones a pisos existentes se debe cuidar
de buscar piezas similares a las existentes y preparar muy bien el alisado de base, empleando incluso reglas rígidas de aluminio,
si es necesario, para evitar las ondulaciones de características entre fajas. El nuevo alisado tendrá 3 cm. de espesor y se hará en
mortero cemento-arena 1:4. Las uniones entre lo antiguo y lo nuevo deben ser resueltas con fleje de bronce u otro material
cubrejunta.-
Se empleará cemento para sellar la base y pegamento como adhesivo de piezas, estrictamente de acuerdo a las indicaciones del
fabricante. Queda terminantemente prohibido asear las superficies de piso plástico o desmancharlas con solventes de base
Página Nro 21/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
fenólica (aguarrás, bencina, etc.). Tampoco se podrán asear con trapo húmedo antes de 30 días de instalados, y una vez
transcurrido este plazo, sólo se pueden asear con paños húmedos y productos de limpieza específica para pisos vinílicos.-
Siempre que se intervenga en un piso de piezas vinílicas, se exigirá que lo haga un experto instalador autorizado y ante cualquier
duda se seguirán las indicaciones del fabricante.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: PISOS
ALFOMBRA
DESCRIPCIÓN:
Se usará alfombra tipo boucle en fibra de polipropileno, base de yute, densidad 800 gr./m2 y espesor mínimo 6 mm.-
Será instalada sobre alisado en mortero cemento-arena 1:4 y 3 cm. de espesor, empleando adhesivo específico para alfombras,
sin solventes inflamables.-
El colocador será una persona especializada y con experiencia comprobable. Una vez llegada a obra la alfombra, el Director de
Obra deberá extraer una muestra y asegurarse que corresponde exactamente al material especificado.-
El color será definido en “alcances” y en el caso de reparación de lugares alfombrados previamente, se elegirá el tipo de alfombra
más parecido al existente.-
El encuentro de alfombra con otro tipo de piso, será resuelto con cubrejunta de aluminio. Cuidar especialmente que en el caso de
encuentros producidos en puertas, el cubrejunta quede debajo del eje medio de la hoja cuando se encuentra cerrada.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: PISOS
PARQUET
DESCRIPCIÓN:
Se usará parquet de eucaliptos de primera calidad, en piezas de 1” de espesor y modulado a 30 cm. aproximadamente.-
Se instalará sobre base de entablonado de viraró de 1”x 3”. Se debe evitar que coincidan las uniones del entablonado o base con
las uniones entre piezas; para ello es necesario entablonar a 45 grados y colocar el parquet ortogonal o viceversa. La colocación
DEBE ser hecha por un especialista de experiencia comprobable, y se hará al sistema tradicional con asfalto caliente y clavado.
Una vez instalado se debe esperar el tiempo normal de secado (30 días aprox.) y entonces se procede al pulido con máquina. La
terminación, en el caso de cambio en un recinto completo, no será plastificada, recibirá cera para pisos y los cuidados del
conserje.-
En caso de que se trate de la reparación de un parquet existente, con mayor razón será exigible el especialista. En este caso el
material deberá ser idéntico al existente en cuanto a calidad, color, forma de colocación y terminaciones.-
Los zócalos, siempre que se trate de pisos de madera o alfombra, serán de madera en 1” x 2” o bien similares a los existentes.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: PISOS
GOMA ANTIDESLIZANTE
DESCRIPCIÓN:
En lo que concierne a pisos, usaremos por lo general goma marca Pirelli u otra reconocida, en colores definidos por arquitectura
y en zonas claramente identificadas. La instalación la hará un especialista y se empleará adhesivo de doble contacto, cuidando
especialmente de tener una buena ventilación en el recinto.-
En lo que concierne a gradas de goma antideslizante, usaremos gradas con nariz en colores definidos por arquitectura. La
instalación será realizada por un especialista y se usará adhesivo de doble contacto, cuidando especialmente de proveer una
buena ventilación en el lugar de instalación.
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: CIELORRASOS
TIPO SPANOACUSTIC
DESCRIPCIÓN:
En el caso de piezas de fibra mineral usaremos cielorrasos de placas planas de fibra de vidrio con afinado a por llama, revestidas
con una película de vinilo en sus cara inferior. Las placas miden 60,5 x 121 cm., su espesor es de 2,5 cm. y pesan
aproximadamente 600 gr./ m2.-
El sistema de suspensión mecánica está compuesto por perfiles de aluminio anodizado. Cada perfil al encastrar entre sí en sus
zonas maquinadas, constituye los módulos de acuerdo al diseño en planta de cielorraso, según plano aprobado.-
La suspensión en sí se hace mediante velas rígidas y chicotes de alambre galvanizado, tomados de las correas y/o cerchas de la
estructura metálica del edificio.-
En todos los casos, los artefactos eléctricos serán suspendidos de la estructura metálica del techo, independizando su peso del
cielorraso.-
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: CIELORRASOS
APLICADO DE YESO
DESCRIPCIÓN:
Previo a la ejecución del cielorraso, se comprobará que la losa no tiene filtraciones de agua. El cielorraso se ejecutará con yeso
de primera calidad y tendrá un espesor máximo de 1 - 1,5 cm. El encuentro con los muros se terminará con una moldura de 1x1,5
cm.-
En el caso de reparar una losa enlucida que tiene daño, se debe tener especial cuidado en sacar todo el material suelto y
húmedo para hacer la reparación. Si la unión de enlucidos es difícil, se puede hacer por medio de molduras o buñas separadoras
entre lo reparado y lo existente.-
Aunque obvio, resulta de suma importancia controlar los niveles y alineación del trabajo a realizar.-

Página Nro 22/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: TERMINACIONES ITEM: CIELORRASOS
PLANCHA LISA DE FIBROCEMENTO
DESCRIPCIÓN:
Se usará plancha lisa de fibrocemento de 6 mm. de espesor, atornillada con tornillos cadmiados a una estructura metálica
modulada. Para las uniones de planchas se dejarán juntas de 6 mm. de espesor, al igual que en el encuentro con los muros.-
Sobre la plancha nueva y antes de recibir la pintura o material de terminación indicado, aplicar pintura de base.-
En el caso de reparación de cielorrasos antiguos, el material nuevo deberá ser similar al existente, así como también el
tratamiento o pintura de terminación.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: ACCESORIOS DE BAÑOS
ACCESORIOS DE LOZA
DESCRIPCIÓN:
Se deben considerar perchas de loza blanca de primera calidad, sin imperfecciones, fabricados por Ferrum. Se instalarán a razón
de por baño. Como resulta evidente, estos elementos se instalarán sólo en muros de albañilería a soga o panderete, no siendo
factibles de instalar en tabiquerías.-
En el caso de edificios antiguos, estos elementos se reemplazarán de acuerdo a lo indicado por el Director de Obra .-
Debido a la gran variedad de calidad y precios existentes en este tipo de productos, será norma que todo accesorio de baño que
se reemplace o instale tenga el VoBo del Director de Obra .-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: ACCESORIOS DE BAÑOS
JABONERAS Y SURTIDORES DE PAPEL
DESCRIPCIÓN:
Se deben considerar jaboneras, surtidor de papel higiénico y surtidor de papel toalla del tipo “Valot” e irán una en cada baño.
Serán provistas por El Director de Obra.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: ACCESORIOS DE BAÑOS
EXTRACTORES DE AIRE
DESCRIPCIÓN:
En el caso de baños internos, sin ventilación directa se instalarán extractores de aire del tipo “South Bend”. Junto a la instalación
del ventilador se instalará también el correspondiente conducto de extracción que va de cielorraso a cubierta, las celosías, malla
mosquitera u otros.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: RÓTULOS
LOGO DE LA COMITENTE EN BASE DE MADERA
DESCRIPCIÓN:
Sobre una base de madera enchapada en cedro de 19 mm. de espesor y teñida obscura se instalará el logotipo de La Comitente
en letras de bronce de 7 y 10 cm. de alto en tipo “romano”. Se afianzarán a la madera con pernos pasados y se dará una mano
de laca a las letras de bronce antes de instalarlas y para protegerlas de los efectos del clima.-
Debido a los problemas normales en superficies de madera barnizadas y expuestas a la intemperie, estos tableros
inevitablemente se descascararán y desteñirán a los 2 años como máximo. De esta forma, la solución no es de lo mejor y salvo
que sea inevitable su uso, se debe procurar usar otra. Una manera de reducir los efectos de la radiación solar en la madera y
evitar así el descascaramiento, es aplicando algún protector.-
El Director de Obra establecerá claramente cuál será la ubicación del logo o si se conserva la que tenía, en el caso de
reparaciones.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: RÓTULOS
OTRAS LETRAS Y NÚMEROS EN BRONCE
DESCRIPCIÓN:
En algunos lugares se podrá instalar el número de la calle en las mochetas de acceso al edificio o en el edificio mismo, en letras
de bronce y sin mayor peligro de robo. En estos casos se usarán letras y números de bronce de 7 cm. de alto en tipo “romano”.
Como una buena forma de evitar el robo, se exigirá que además del anclaje en las patas, que las letra y número se monten en
sellador de silicona.-
El Director de Obra indicará exactamente cuáles son los edificios que pueden tener esta solución.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: RÓTULOS
LETRAS Y NÚMEROS EN BAJO RELIEVE
DESCRIPCIÓN:
En aquellos lugares donde se roban las letras y números puestos en el edificio se harán en sistema de bajo relieve, en el revoque
y en 7 o 10 cm. de alto, en tipo “romano”.-
Se cuidará que el trabajo lo haga un “especialista” con experiencia probada y una vez ejecutado en seco, se podrá pintar el fondo
de los número y/o letras en un tono más obscuro, pero de la misma gama del color del muro.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: RÓTULOS
OTROS RÓTULOS DE ACRÍLICO
DESCRIPCIÓN:
En las puertas de salas, baños, obispados, cocina, pila y otros recintos se instalarán rótulos acrílicos de 5x15 cm.
aproximadamente y 4 mm. de espesor, con el nombre del recinto. Serán grabados en bajorrelieve, con letras blancas y en acrílico
café obscuro o ámbar como norma. En el caso de edificios antiguos, se intentará en lo posible mantener la línea de lo existente,
salvo que se puedan hacer cambios por sectores o zonas.-
Página Nro 23/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Aparte de los rótulos de salas indicados, el Director de Obra podrá indicar específicamente algún otro letrero necesario en ciertos
edificios, con la leyenda que se indique en cada caso.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: PIZARRONES
PIZARRONES PARA TIZA
DESCRIPCIÓN:
Se deben considerar todos los pizarrones en los lugares indicados por planos de arquitectura. Donde no existan planos de
arquitectura, será el Director de Obra o el Director de Obra quienes indicarán donde se instalarán. Como norma se deben instalar
1 cm. por encima del guardasilla y donde éste no exista, con su borde inferior a 85 cm. del NTP.-
Los pizarrones serán proporcionados por El Director de Obra. En el caso de los pizarrones de tiza, existen dos modelos:
1. Pizarrones fijos: serán de madera aglomerada de 19 mm. de espesor, cubierta de escritura enchapada verde de 3,2 mm. de
espesor y marco de terminación en aluminio, perfil ángulo de 20x20 mm. El perfil guardatiza inferior es de aluminio y las
dimensiones terminadas del pizarrón son 152 x 120 cm.-
2. Pizarrones móviles: serán de madera aglomerada de 10 mm. de espesor, cubierta de escritura enchapada verde de 3,2 mm.
de espesor y estructura en perfil tubular cuadrado de 25 x 25 x 2 mm. Ruedas para 30 kg. c/u y perfil guardatiza de aluminio.
Dimensiones terminadas del pizarrón 152 x 110 cm.-
En el caso de reparación de pizarrones existentes, se tomarán como modelos los existentes y anteriormente descriptos. Si sólo
se trata de reparación menor (pintura), se usará pintura especial de pizarrones, aplicada a pistola en un mínimo de 5 manos.-
Cuando la instalación se haga en tabiquerías o similar, se deben dejar en el interior los refuerzos de madera para atornillar. Si ello
no ha sido posible, se deben usar elementos de fijación Fisher, especiales.-
RUBRO: LETREROS Y OTROS ITEM: TABLERO PORTALLAVE Y AFINES
TABLERO PORTAEXTINTORES
DESCRIPCIÓN:
Aún cuando existió como costumbre y tradición, nunca fue oficial que los extintores debieran ser instalados en una base o tablero
de madera enchapada y barnizada. En el caso de los proyectos del Proyecto, los extintores sólo se instalarán con una escuadra
metálica al muro, en la posición que indiquen los planos de arquitectura. A falta de planos, será el Director de Obra quien indique
la ubicación exacta que tendrán. En cuanto a la altura de montaje, se debe tener en cuenta que deberá ser cómoda aún para
personas de baja estatura (1,50 m.) .-
Para proyectos antiguos o nuevos en reparación, se seguirá la misma solución del Proyecto, en otras palabras: no se hacen más
los portaextintores.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: MODIFICACIÓN Y/O REPARACIÓN
MODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
DESCRIPCIÓN:
Previo a cualquier transformación o modificación de instalaciones, se debe obtener el visto bueno del Departamento de
Arquitectura. Será obligación que toda modificación a instalaciones de agua caliente y fría, cloacas y gas, sea inscripta en la
Empresa de servicios respectiva, se obtenga el permiso correspondiente y además se modifiquen los planos. Será obligatorio
además, dejar copia de los planos modificados en el Departamento de Arquitectura de La Comitente.-
Los contratistas que participen en estos trabajos deberán ser matriculados en las Empresas de servicios respectivas.-
El Director de Obra exigirá las siguientes pruebas de instalaciones que deberán ser tomadas en presencia del supervisor de obra
y mantenimiento o por la Empresa de Servicio que contraten.
Los trabajos, hecho que estará acreditado por los certificados correspondientes:
Agua fría y caliente:
 Recepción de trazado y tuberías, de acuerdo a lo especificado en los planos de proyecto o modificación, ante de cubrirlas.
 Prueba de hermeticidad, a una presión de 10,5 kg. / cm2 en el punto más alto de la instalación, durante 12 horas como mínimo.
Esta prueba se realizará con artefactos y cañerías descubiertas, para detectar las eventuales pérdidas. Durante el período de
prueba no deberá detectarse variación de presión en el manómetro.
 Se comprobará la calidad de los materiales, protección anticorrosiva y uniones.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
FILTRACIONES EN TUBERÍA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE
DESCRIPCIÓN:
El primer paso será verificar que la pérdida no sea por los artefactos.
En segundo lugar se abrirán todas las llaves de paso para que de esa manera el agua llegue a cubrir la sección de las cañerías.
Para posteriormente sectorizar la instalación, para identificar las posibles zonas de filtración (red de jardín, baños, cocina, pila
bautismal, etc.).-
Si ello no permite descubrir las filtraciones, se puede comenzar por descubrir las uniones (codos, tees, cuplas, etc.), y se va
probando la instalación por sectores, con un manómetro, realizando la prueba hidráulica correspondiente.-
Por lo general este tipo de filtraciones se pueden producir por las siguientes razones:
 Mala calidad de los trabajos (soldaduras en uniones, mal empleo de los materiales)
 Mala calidad de los materiales (cañerías, uniones, estaño, accesorios)
 Daños accidentales (picotazos o roturar accidental de cañerías durante la ejecución de otros trabajos, como jardines y otras
excavaciones).

Página Nro 24/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
FILTRACIONES Y DEFECTOS DE FUNCIONAMIENTO EN GRIFERÍA Y ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN:
Los problemas más frecuentes de pérdida de agua en llaves, siempre se deben a una de las 3 razones:
 Desgaste de la válvula suelta (goma o cuero). Se resuelve cambiándola.
 Empaquetadura del vástago guía gastado. Se resuelve cambiando.
 Sujeción de la prensa estopa. Se resuelve ajustándolo con llave francesa.
 Asiento de cuerpo, desgastado, generalmente en llaves viejas o de muy mala calidad. Se resuelve cambiando la llave; ya que
no se puede rectificar el asiento.
Otro problema frecuente es el mal funcionamiento de los depósitos de inodoros, que generalmente presentan las siguientes
dificultades:
 Suciedad en la válvula de corte, que produce el mal funcionamiento del flotante y por consiguiente no corta el fluido o de lo
contrario corta antes de tiempo. Se resuelve desarmando la válvula para realizar una buena limpieza.-
Si esta válvula está gastada por el uso, se debe cambiar, puesto que existen recambios de la misma.-
 El botón o palanca de accionamiento de descarga no corta la salida de agua del depósito. Se resuelve cambiando todo el
sistema de funcionamiento de botón o palanca o se puede cambiar la sopapa de goma que apoya en la salida del depósito,
que puede estar deteriorada por su uso.
 Filtración de agua por la sopapa de unión entre caño de descarga y artefacto. Se soluciona cambiando la sopapa que puede
ser de goma bronce, pues la misma se encuentra deteriorada.-
Los problemas de filtración en los mingitorios, generalmente tienen que ver con:
 La alimentación de agua:
1. La llave produce filtraciones por el mal corte o bien el mingitorio expulsa agua fuera de él cuando se ajusta demasiado la
llave.-
2. Cuando el depósito descarga automáticamente y su corte de fluido no es el correcto. Se debe verificar que el mecanismo de
funcionamiento ... correctamente.-
Los problemas de piletas de cocina y afines, generalmente son:
 Llaves que filtran. Solución conocida.-
 Desagüe de pileta con pérdida de agua. Se puede producir por el mal ajuste de la sopapa o el obturamiento del sifón que se
encuentra por debajo de la sopapa.-
En todos los casos se soluciona desarmando el sistema y verificando su estado, caso contrario se cambia.-
Los problemas en las canillas de riego, generalmente son:
 Rotura por el mal manejo o el desgaste, producto de donde se encuentran ubicadas.
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
PROBLEMAS EN TANQUES DE RESERVA O BOMBEO
DESCRIPCIÓN:
Los tanques de reserva, generalmente no presentan mayores dificultades que:
 Acumulación de suciedad o barro, contenido en el agua, que se resuelve con un buen aseo y desinfección, en lo posible una
vez al año.-
 Fisura o grietas y por lo tanto filtraciones. Este es problema muy poco frecuente en nuestros tanques de reserva, pero si se
presenta es bueno evaluar la magnitud del daño antes de decidir la reparación, porque involucra sumas considerables de
dinero. En general se usa un reactivo no tóxico para determinar por color dónde se hallan las fisuras. Una vez identificadas, se
pueden profundizar en forma V y sellar con Sikaflex o similar..-
En cuanto a los equipos de presurización, lo problemas más frecuentes tienen que ver con dificultades de operación o
desconocimiento de las características propias del equipo; para resolverlos es fundamental:
 Conseguir el manual de operación de la bomba con su fabricante, vendedor, servicio técnico, etc. Conseguir el plano de
instalación y tanque de bombeo efectuado por al Comitente.-
 Conseguir el plano eléctrico del edificio para saber de qué forma se alimenta y controla la bomba.-
 Con estos antecedentes ubicar un especialista de experiencia comprobada y pedirle que regule el equipo para el uso que va a
recibir. Una vez regulado, pedir a lo menos 15 días en marcha blanca o “de prueba”, período durante el cual deberá capacitar
además al conserje para su operación.-
 Asegurarse que la puerta de acceso a la sala de máquinas, se cierre siempre con candado, evitando que cualquier otra
persona ajena lo manipule.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
FILTRACIONES EN RED Y SISTEMA DE GAS
DESCRIPCIÓN:
Siendo nuestras redes para gas, ejecutadas en caños negros, las filtraciones en la red generalmente se pueden producir por:
 Por mala ejecución de las uniones, ya que las mismas se ejecutan a roscado utilizando la pasta fraguante (litargirio y
glicerina), esto hace que al menor movimiento de las cañerías, cuando se produce el fraguado, la soldadura que evita las
filtraciones se resquebraje. Se resuelve desarmando la cañería y nuevamente se realiza la unión.-
 Por la acción corrosiva, por una mala protección de las cañerías. En los artefactos, las filtraciones se pueden producir por
llaves.

Página Nro 25/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Para detectar las pérdidas se recomienda usar agua jabonosa en todas las uniones y someter la instalación a presión
controlando con un manómetro las posibles pérdidas.-
Una vez corregida las pérdidas, se deben realizar nuevamente pruebas de hermeticidad, teniendo en cuenta los artefactos como
lo determina el reglamento de Gas del Estado.-
Cualquier alteración o modificación de la instalación por simple que ella sea, es ilegal si no se aprueba ante Gas del Estado, se
ejecuta por un instalador matriculado y sino se ejecuta de acuerdo al reglamento de Gas del Estado.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
OBSTRUCCIONES Y OTROS EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCIÓN:
Los problemas normales de obstrucción en el sistema de cámaras de inspección, se pueden resolver con los medios
convencionales como sopapa, varillado y el uso de algunos químicos.
En el caso de problemas reincidentes, lo primero es contar con el plano de la instalación, desmontar el artefacto y tomar prueba
de bola en ese ramal para detectar alguna obstrucción (incrustaciones inorgánicas, raíces, etc.). Si son materias orgánicas las
que obstruyen, se puede usar ácidos para disolver silicatos u otros, si no resulta, se puede ubicar la posición exacta y abrir la
instalación para reemplazar el caño defectuoso. Si son raíces, se puede optar por: conservar el árbol en su lugar y cambiar el
ramal por caño de hierro fundido, alterar el trazado y llevar el ramal por otro lugar por donde no haya árboles, o simplemente
cortar el árbol.-
Los problemas de malos olores en la cámara de inspección se pueden deber a cierre defectuoso en las tapacámaras (cambiar la
tapa y/o marco y montar la nueva en grasa para sellar bien). Se puede deber también a restos de materias orgánicas en piletas o
sifones, lo que se corrige con un aseo frecuente y desinfección.-
En algunos casos se puede deber a ventilaciones mal eliminadas o cortadas a nivel del entretecho, o bien ramales en desuso o
mal sellados. En todos estos casos, la mejor solución es sellar bien la instalación o prolongar la ventilación a 30 cm. por encima
del plano de la cubierta.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: CANALIZACIÓN
CANALIZACIÓN, TUBERÍA Y ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN:
En lo que concierne a instalaciones de gas, se ejecutarán solamente en caño de hierro negro, de acuerdo a las normas IRAM y
cumpliendo lo establecido en el Reglamento de Gas del Estado. La recepción y pruebas de hermeticidad de cañerías también se
deberá hacer de acuerdo al Reglamento antes mencionado.-
Las cañerías tendrán una protección anticorrosiva, ejecutada de la siguiente manera:
 Lijado a brillo metálico y desgrasado de la cañería
 Una mano de pintura imprimadora base asfáltica
 Una capa de esmalte asfáltico caliente
 Una envoltura de velo de vidrio hilado embebido en asfalto caliente
 Una capa de esmalte asfáltico caliente
 Una envoltura de velo de vidrio hilado saturado en asfalto y completamente adherido al esmalte
También se podrá optar por sustituir el tratamiento anterior, con una capa de cinta Poliguard encimada 5 cm. y previa colocación
de líquido imprimador Polyguard -660.-
En cuanto a instalación de agua fría y caliente, las cañerías serán ejecutadas en Hidro Bronz y soldadas las uniones con estaño
al 50% . Sólo la red de riego en jardín puede ejecutarse en cañerías de PVC.-
La instalación completa deberá ser sometida a prueba de hermeticidad y presión.-
Referente a las instalaciones cloacales, se ejecutarán en cañerías de hierro fundido en zonas transitables y de cemento
comprimido en zonas de jardines. Las instalaciones cloacales serán recibidas previa prueba de hermeticidad y obturamiento, que
se realizarán por medio de pruebas hidráulicas y el paso del tapón respectivamente.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: SISTEMA DE ACUMULACIÓN
TANQUES DE RESERVA
DESCRIPCIÓN:
Los tanques de reserva, para acumulación de agua que tiene la Comitente y que actualmente utilizan, serán los que se utilicen en
estos caos por lo tanto, esta especificación completa el proyecto y no pretende reemplazarlo.-
El hormigón de tanque será de acuerdo a lo especificado en los planos Proyectos que en la actualidad dispone la Comitente,
como así también la sección, cantidad de hierro necesaria, espesores de tabiques, piso y techo del mismo.-
Su interior será estucado con concreto 1: (cemento y arena) más SIKA 1 diluido en el agua de amasado en razón 1:12 (SIKA 1 y
agua).-
La impermeabilización exterior será con 3 manos.-
La pintura interior tanto del tanque como de la sala de máquinas, se hará teniendo los muros totalmente y absolutamente secos,
libre de sales y eflorescencias y estrictamente de acuerdo a instrucciones del fabricante.-
En la sala de máquina, se instalarán tableros eléctricos incombustibles, con interruptor y protector, enchufe 220V y luz para
trabajar en ella. El montaje de la bomba se hará sobre un dado de hormigón que tendrá 20 cm. de altura sobre nivel de piso
terminado.-

Página Nro 26/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: SISTEMA DE ACUMULACIÓN
SISTEMA DE BOMBEO
DESCRIPCIÓN:
El Sistema de bombeo está compuesto por un tanque de hormigón comprimido de anillos hexagonales, marca Spelleta de 0,90
m. de diámetro y 1,40 m. de alto, sellado en todas sus juntas y pintado interiormente con 2 manos de IGOL 1.- Se ubicará a 0,60
m. sobre nivel de piso, en el fondo se instalará un colector de bronce reforzado de 25 mm. de diámetro.-
El bombeo se realizará por medio de una electrobomba centrífuga marca Marelli, modelo PL -140 TNV 71 b2 de eje horizontal y
boca de impulsión radial, con alimentación monofásica.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: SISTEMA DE ACUMULACIÓN
CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN
DESCRIPCIÓN:
A continuación y como una forma de resumir las diversas indicaciones que tienen como objetivo final asegurar un buen control de
calidad, se resumen los certificados y pruebas que el Contratista debe entregar a satisfacción para dar formalmente por recibidos
los trabajos:
El Contratista debe haber obtenido el visto bueno del Director de Obra en las inspecciones parciales que se indican a
continuación:
 Moldague de obra gruesa y armada
 Recepción de hormigones desmoldados
 Prueba de presión
 Instalación eléctrica
 Certificados de ensayo de materiales pedidos
El Contratista estará obligado a entrega el catálogo de funcionamiento y manutención de todo el equipo. Deberá además
proporcionar un período de 30 días de marcha blanca en la que se probará y calibrará el equipo, acomodándolo a las condiciones
de operación requeridas en ese lugar y capacitando al conserje en su operación y mantenimiento.-
Durante este período de marcha blanca, se probará además el funcionamiento del pozo de desagüe, instalación eléctrica, calidad
de la pintura, hormigones, etc.-
Aún cuando todas estas exigencias puedan parecer exageradas, son necesarias si consideramos el valor de las obras y que en
ellas intervienen alrededor de siete especialidades.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: SISTEMAS SÉPTICOS
INDICACIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN:
Cuando sea necesario construir alguno de estos sistemas, será necesario contar con el proyecto respectivo, realizado por algún
especialista y con el visto bueno del Director de Obra de Área.-
Las modificaciones o transformaciones a sistemas existentes, si se producen, también deberán seguir el mismo trámite.-
Se deberá cuidar que no se evacue agua de lluvia a las fosas sépticas o pozos absorbentes, ya que se puede producir una
saturación por limos y arcillas contenidas en este tipo de aguas, anulándose la capacidad absorbente del pozo, con el
consiguiente problema sanitario.-
Entre la cara inferior de la losa - tapa y el nivel máximo de aguas, deberá existir siempre una luz libre de 25 cm. mínimo para
contener los gases y materias flotantes que se puedan acumular. Si esta condición no se da, es tiempo de limpiar la fosa con
algún camión o empresa de servicio ad-hoc. Toda fosa séptica se deberá inspeccionar a lo menos una vez al año y una vez al
mes durante los primeros 6 meses, con objeto de comprobar las condiciones de funcionamiento recién descriptas.-
Finalmente es conveniente recordar que la responsabilidad en cuanto a una correcta conservación de los sistemas sanitarios
domiciliarios, recae en el Director de Obra de acuerdo a las Normas de Obras Sanitarias de la Nación.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
INODOROS
DESCRIPCIÓN:
Los proyectos de los Proyectos consideran la colocación de inodoros a pedestal del tipo Sifónico, marca Ferrum, Línea Pilar,
color blanco con depósito de Semiembutir, marca Delta Capea - blanco accionado a palanca. En los proyectos existentes, donde
sea necesario efectuar alguna reparación se respetará el modelo de sanitario que ya tiene el edificio, para efectuar el reemplazo.
Se cuidará que la calidad del sanitario sea realmente de primera calidad.-
En cuanto al montaje se buscará un instalador idóneo en la materia.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
LAVATORIOS
DESCRIPCIÓN:
Los proyectos de los Proyectos consideran lavatorios, tipo bacha, marca Ferrum modelo Congreso, color blanco, que quedan fija
a mesada de mármol natural, color blanco nacional.-
Los desagües se efectuarán con cañerías de plomo reforzado de 38 mm. de diámetro que irán soldados a la sopapa de bronce
del artefacto.-
En los proyectos existentes donde sea necesario efectuar alguna reparación se respetará el modelo de sanitario, que ya tiene el
edificio, para efectuar el reemplazo.-
Se cuidará que la calidad del sanitario sea realmente de primera calidad.-
Se cuidará también el perfecto empotramiento de la mesada, como así también el sellado entre la bacha y el mármol.-
Página Nro 27/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
MINGITORIOS
DESCRIPCIÓN:
Los proyectos de los Proyectos establecen instalar mingitorios de arrimar marca Ferrum, tipo Palangana, modelo Tria, color
blanco, colocado con conexiones de bronce cromado, para ser fijados en la pared con tarugos de plomo y tornillos de bronce.-
Los desagües se efectuarán con cañerías de plomo reforzado de 38 mm. de diámetro.- En los proyectos , donde sea necesario
efectuar alguna reparación, se respetará el modelo de sanitario que ya tiene el edificio, para efectuar el reemplazo.-
En caso de que no sea posible obtener un artefacto similar al existente, se deberá cambiar por los que se instalan en los
Proyectos, el Director de Obra decidirá en cada caso, si corresponde que se cambien todos los artefactos o sólo uno.-
Se cuidará que la calidad de sanitarios sea realmente de primera calidad.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
PILETA DE COCINA
DESCRIPCIÓN:
Los proyectos de los Proyectos consideran una pileta doble bacha de acero inoxidable, marca Ferrum, modelo Ariel de 60 x 40
cm., fijada bajo mesada de mármol natural color blanco. Esta mesada será sostenida mediante ménsulas de perfiles metálicos “T”
de 1,1/2 pulgadas. El desagüe se realizará colocando un sifón de plomo reforzado de “P” de 51 mm. de diámetro, soldado a la
sopapa de bronce del artefacto.-
En los proyectos existentes, donde sea necesario efectuar alguna reparación, se respetará el modelo de sanitario que ya tiene el
edificio, para efectuar el reemplazo.-
Se cuidará que la calidad del artefacto sanitario sea realmente de primera calidad.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA
RECEPTÁCULO CONSERJE
DESCRIPCIÓN:
Los proyectos de los Proyectos consideran un receptáculo hecho In Situ, ejecutado en mampostería de ladrillos comunes de 0,15
m. de espesor, revestida con azulejos de 0,15 x 0,15 m. color. Las dimensiones interiores del receptáculo son 0,60x0,60 m. y el
alto será de 0,30m., en la parte posterior el azulejo tendrá una altura de 0,60m.-
El receptáculo cuenta con una llave cromada para alimentación de agua, que será FV, modelo 434/25AFS, el proyecto considera
llave de paso, será embutida y cromada FV., modelo 489/25 o similar. En el fondo como desagüe se colocará una rejilla de
bronce de 0,15 x 0,15 m. que se hará coincidir con la posición exacta de un azulejo.-
En los proyectos existentes, donde sea necesario efectuar reparaciones, se tomará el receptáculo tipo de los Proyectos como
modelo tratando que todas las reparaciones se aproximen lo mejor que se pueda a este Proyecto.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: RED HÚMEDA Y EXTINTORES
INDICACIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN:
De acuerdo a la Ordenanza General de Construcciones y Edificación, todos los edificios de la Comitente deben tener un sistema
de carrete y manguera para apagar incendios, que funciona con agua que permita llegar con él al punto más alejado que se
tenga y donde se pueda producir un siniestro. Este sistema, que generalmente determinamos “Red húmeda”, se alimenta de una
llave de 1” H.E. tiene una llave de paso de palanca (2 posiciones) y se instala todo en un nicho ad-hoc que lleva una puerta
exterior de aluminio, sin cerradura, solo con cierre magnético y tirador.-
Periódicamente se debe controlar que su funcionamiento sea correcto y corregir las deficiencias que pueda tener. Si el largo de la
manguera no alcanza para llegar a los puntos más apartados que se puedan siniestrar, se debe agregar lo que corresponda, de
acuerdo al mejor método de alargamiento que sugiera el fabricante.-
Referente a los extintores, usaremos como norma de polvo químico, calidad ABC y de 10 kg. de capacidad, colgados al muro
solamente con escuadra metálica, de forma tal que sea fácil operar incluso para personas de reducida estatura (1,50 m.). En
edificios completos se instalarán 4 (cuatro) extintores.-
RUBRO: INSTALACIÓN SANITARIA Y GAS ITEM: GABINETE DE GAS
INDICACIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN:
Será incombustible de albañilería de ladrillos comunes de 0,15 m. de espesor y deberá tener las siguientes medidas frente:
2,85m., fondo: 0,60m., altura: 1,58 en el frente y 1,85 en el fondo. Las puertas y los.......malla de alambre tejido galvanizado.-
Se ubicarán donde lo indique el proyecto respectivo, ubicación en todo caso debe cumplir lo establecido para estos efectos en el
Reglamento de Gas del Estado .-
Los gabinetes serán revocados en su interior. Las indicaciones para la construcción y forma del gabinete, será de acuerdo a lo
especificado en los planos de los proyectos de Proyectos ya sea para gas natural o gas envasado, teniendo en cuenta en todos
los casos el reglamento de Gas del Estado .-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: MODIFICACIÓN Y/O REPARACIÓN
INDICACIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN:
Previo a cualquier transformación o modificación tanto de la instalación eléctrica, como de audio, se debe obtener el visto bueno
del Director de Obra de Área o del Departamento. Será indispensable que toda modificación sea inscripta en la empresa de
servicios respectiva, se obtenga el permiso correspondiente, y además se modifiquen los planos.

Página Nro 28/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Aunque sea obvio, se establece que toda modificación de las instalaciones debe estar de acuerdo a las disposiciones de las
Normas vigentes.
Los Contratistas que participen en estos trabajos deberán ser personas idóneas, de experiencia comprobable, si actúan como
técnicos instaladores, la inscripción en el organismo pertinente debe estar a nombre de quien efectúa el trabajo y no de una
tercera persona.
Toda modificación o transformación de las instalaciones y sistema de audio, debe ser verificada y autorizada por el Director de
Obra. La ejecución de tales obras se llevará a cabo por personal controlado por el Director de Obra o quien él estime
conveniente.-
Toda modificación, tanto en la instalación eléctrica como de audio, debe ser registrada en los planos respectivos y entregada
tanto al Departamento de Arquitectura de la Comitente, como al consejo de edificio afectado.
Durante la ejecución de los trabajos, la Empresa encargada de realizarlos deberá tomar las debidas precauciones, para evitar
deterioros en la canalizaciones, tableros, accesorios y demás elementos de las instalaciones que ejecute, como consecuencia de
la intervención de otros gremios en la obra, pues no se aceptará en ningún casos, trabajos que no se encuentren con sus partes
integrantes completas, en perfecto estado de funcionamiento y aspecto.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: MODIFICACIÓN Y/O REPARACIÓN
ESPECIFICACIONES DE MARCAS
DESCRIPCIÓN:
Si las especificaciones estipulan una marca o similar, equivalente o cualquier palabra que exprese lo mismo, la Empresa basará
su cotización en la marca o tipo que figura en las especificaciones. Si prefiere ofrecer cualquier artículo o material que crea
equivalente, deberá expresarlo con claridad en la propuesta, dando el precio a añadir o quitar en su propuesta, según las
especificaciones.
Si esta aclaración no figura en el presupuesto presentado, la Dirección de Obra, podrá elegir la marca o tipo que desee sin
incurrir en un cambio de precio.-
La elección final queda a opción de la Dirección e Inspección de Obra.-
Cualquier decisión que la Dirección de Obra pueda tomar en cualquier momento, con respecto a cuestiones concernientes a
calidad y uso adecuado de materiales, equipo o mano de obra, serán obligatorias para la Empresa.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
INSTALACIÓN ELÉCTRICA MODIFICADA Y SIN REGISTRO DE LO REALIZADO
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de problema, con todo lo frecuente que sea, no es imposible de resolver. Se debe conseguir el plano del proyecto
eléctrico original del edificio y los correspondientes certificados de recepción conforme de la instalación.-
Con estos antecedentes se debe contratar un instalador autorizado o similar, para que haga un relevamiento de lo existente,
teniendo a la vista los antecedentes de lo que debió ser. Hecho el relevamiento se deben remitir los antecedentes al Director de
Obra del Área, quien junto al Proyectista Eléctrico de la Comitente, resolverá si se deja la instalación en el estado en que se halla,
o si será necesario efectuar modificaciones. Una vez decididas las reparaciones o modificaciones que sean necesarias hacer,
serán devueltos los antecedentes al Supervisor Regional para hacer las especificaciones y los planos del caso y llamar a
propuesta.
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
TIERRA INSUFICIENTE O DEFECTUOSA
DESCRIPCIÓN:
La causa más frecuente para este tipo de problema, generalmente es “tierra existente”, pero “desconectada”; se resuelve
simplemente destapando la tapa de inspección y reapretando las conexiones sueltas.-
En los proyectos antiguos, no siempre se respetaba fielmente este detalle y a veces se modificaba, o con el tiempo alguien lo
eliminaba. Será conveniente verificar entonces, con qué clase de tierra fue proyectada la instalación y si efectivamente se ejecutó
de acuerdo a planos. Si no fue respetada la indicación de planos, sería conveniente consultar al Proyectista de la Comitente por
la conveniencia de ejecutar la “tierra” o modificarla.-
En algunos proyectos, se ha soltado la conexión que existe entre la malla de tierra y la instalación eléctrica, resolviéndose con
sólo volver a ejecutarla.-
La forma más segura de verificar que funciona correctamente la puesta a tierra, es probar en cada tablero, tomacorriente y boca
de la instalación.-
El circuito de puesta a tierra debe ser continuo permanente, tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una
resistencia eléctrica que restrinja el potencial respecto a tierra de la parte protegida a un valor no peligroso (65V. según Normas
VDE) y permita el accionamiento de los dispositivos protectores del circuito en un tiempo de 0,2 segundos (según Normas VDE).-
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra no debe ser superior a 10 ohms, medida entre cualquier punto de la parte
protegida y tierra.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
FILTRACIONES DE AGUA EN LAS CAÑERÍAS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
DESCRIPCIÓN:
Primeramente debe verificarse que efectivamente el agua corresponda a agua de condensación, y no sea agua filtrada o
proveniente de otro lugar.-

Página Nro 29/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Si es agua de condensación, se deben retirar los conductores, y recorrer con trapos las cañería para eliminar el agua del interior.
Una vez seca, se deben recorrer con talco, pasar los conductores nuevamente y dejar abiertas las entradas y salidas para que el
aire pueda circular y renovarse.-
Si el agua corresponde a filtraciones, se debe eliminar la fuente de agua. Cambiar la cañería perforada, por donde se está
filtrando; o si la cañería no ha sido perforada, ya que la filtración es a través de alguna caja, eliminada la fuente de agua, llevar a
cabo el proceso correspondiente al agua de condensación.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: PROBLEMAS FRECUENTES
TABLEROS DETERIORADOS Y FALTA DE IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN:
Este problema se presenta con frecuencia en edificios antiguos, donde varias personas han intervenido en las instalaciones y
tableros en general, se han cambiado interruptores, se han eliminado, modificado y reemplazado circuitos para reducir consumos
o simplemente por cortocircuitos que no se han podido ubicar. Es normal que en estos casos la identificación de circuitos que no
corresponda a la realidad y exista una serie de interruptores vacantes o deteriorados, el tablero perforado en diferentes lugares
sin un propósito claro, diferenciales, interruptores y otros dispositivos sueltos.-
Este tipo de problema generalmente requiere una solución general.-
Se debe conseguir el plano del proyecto eléctrico original del edificio y los correspondientes certificados de recepción conforme
de la instalación. Con estos antecedentes se debe contratar un instalador autorizado o similar, para que haga un relevamiento de
lo existente, teniendo a la vista los antecedentes de lo que debió ser. Hecho el relevamiento, se deben remitir los antecedentes al
Director de Obra de Área, quien junto al Proyectista Eléctrico de la Comitente, resolverá si se deja la instalación en el estado que
se halla, o si será necesario efectuar modificaciones.-
Se ejecutará un nuevo plano de la instalación que deberá incluir necesariamente una clara identificación de circuitos, para ser
llevados a lámina acrílica que se fija en la contratapa del tablero.-
Una vez decididas las reparaciones o modificaciones que es necesario hacer, serán devueltos los antecedentes al Supervisor
Regional , para hacer las especificaciones del caso y llamar a propuesta.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ACOMETIDA
DESCRIPCIÓN:
Serán construidos en chapa doblada DD Nro. 16 soldada eléctricamente, con puertas de bordes pestañados, pomelas y hierro
cerradura tipo “yale”.-
Para el caso de gabinete de dos hojas como puertas, la hoja izquierda tendrá pasador arriba y abajo, accionados con manivelas
de plástico reforzado. La derecha será igual, con aldaba y cerradura especificada. En su interior contarán con bandejas
pasacables, portaelementos y contratapas fijadas con tornillos, llevando todos lo elementos letreros de acrílico grabados y
horneados, adecuadas para la conexión de los conductores de salida de los circuitos tipo “zoloda”.-
Los cables de conexión interna se identificarán mediante anillos numerados y tendrán los colores convencionales.-
Todas la partes metálicas serán sometidas a tratamientos desoxidántes y desengrasantes, fondo antióxido “ferrobet” dos manos,
y terminación con tres manos de esmalte sintético color gris perla en la cara interior y marfil exteriormente.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
GABINETES PARA TABLEROS
DESCRIPCIÓN:
Cuando la acometida es aérea, la bajada se hará en cañería galvanizada, con su base empotrada con una estructura de
mampostería en la que se colocarán las cajas para los medidores y para las llaves e interceptores generales.-
Todas las medidas, serán de acuerdo a las exigencias de la Empresa Eléctrica local, pero, en su defecto, si no se establecen
condiciones especiales, la acometida aérea se realizará según lo especificado en el esquema 1 adjunto.-
Cuando la acometida es subterránea, debe realizarse una canaleta con paredes lisa, hasta una caja de toma de empalmes
monoblock y de allí a través de caños, hacia arriba se accederá a los medidores. Estos últimos se comunicarán con otros caños a
las cajas con llaves e interruptores generales de la instalación eléctrica.-
Todas las medidas serán de acuerdo a las exigencias de la Empresa Eléctrica local, pero en su defecto si no se establecen
condicionamientos especiales, la acometida subterránea se realizará según lo especificado en el esquema 2 adjunto.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CAJAS DE CHAPA
DESCRIPCIÓN:
Las cajas a utilizar serán de acero estampado de una sola pieza para las de embutir, de acero semipesado marca “Spilbert” o
superior calidad, fabricadas según Normas IRAM nro. 2005P., esmaltadas interior y exteriormente.-
Para las cajas de paso o derivación se utilizará chapa de hierro de 2 mm. de espesor como mínimo, con aristas soldadas y tapa
de hiero del mismo espesor, sujetada con tornillos. Se terminará con una mano de antióxido y dos manos de pintura al esmalte
sintético “Albalux” o superior calidad.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS
DESCRIPCIÓN:
Se emplearán trozos originales de fábrica de 3 m. de largo cada una. Serán esmaltados interior y exteriormente, roscados en
ambos extremos y provistos de una cupla. Los diámetros a utilizar serán los que especifican los planos.-

Página Nro 30/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
En la estructura de hormigón armado, se colocarán en el encofrado, previo al hormigonado y fijando dichos elementos para evitar
desplazamiento al hormigonar. Se taponarán los extremos de los caños que queden fuera del hormigón, para evitar eventuales
obstrucciones, protegiendo también las roscas de los extremos.-
En los muros de las mamposterías, se embutirán los caños a la profundidad necesaria para que estén cubiertos por una capa de
jaharro de 1 cm. de espesor mínimo.- Sobre los cielorrasos que son suspendidos, todas las cañerías y cajas irán tomadas a una
estructura especialmente diseñada para tal fin de acuerdo a los planos de detalles.-
Las cañerías serán colocadas con pendiente hacia las cajas, a fin de evitar que se deposite en ellas agua de condensación
favoreciendo así su eliminación por las cajas.-
La unión entre caños, se hará exclusivamente por medio de cuplas roscadas, en por lo menos cinco hilos y ajustadas a fondo
formando una junta rígida y eficaz, tanto mecánica como eléctricamente.-
En los tramos de cañerías mayores de 9 m. se deberán colocar cajas de inspección para facilitar el pasaje de los conductores y
el retiro de los mismos en caso de reparaciones.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE CONDUCTOS
DESCRIPCIÓN:
Los conductores serán de PVC rígidos reforzados de primera calidad, e irán colocados en zanjas de ancho de una pala como
mínimo, y de una profundidad de 0,80 m. Se emplearán tramos originales de fábrica, unidos con sumo cuidado, sellándose con
un adhesivo adecuado, para no permitir el acceso de agua, humedad u otros agentes conductores al interior del conducto, y
afectar así la aislación de los conductores. De este modo se logrará la eliminación de riesgos posteriores, respecto a la
confiabilidad y seguridad de la instalación.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE CAJAS
DESCRIPCIÓN:
Las cajas embutidas no deberán quedar con sus bordes retirados a más de 5 mm. de la superficie exterior del revoque o
revestimiento de la pared.-
En los casos especiales en que esa profundidad fuera de un valor mayor, se colocará sobre la caja un anillo suplementario, en
forma sólida tanto desde el punto de vista metálico como eléctrico.-
Las uniones de caños y cajas, se efectuarán mediante contratuerca de hierro cincado o cadmiado o boquilla roscada de hierro
cincado o cadmiado o de fundición de aluminio. También podrá utilizarse para las uniones, conectores tipo reglamentarios,
construidos de hierro cincado o cadmiado y con boquilla roscada del mismo material y con tornillo prisionero para ajuste al caño.
Para vigas de hormigón armado y para cielorrasos armados, se utilizará exclusivamente contratuerca y boquilla.
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE CONDUCTORES
DESCRIPCIÓN:
Los conductores serán de cobre electrolítico, según secciones indicadas en planos. Se usarán la marca Pirelli antiflama o calidad
superior, con aislación de 1000V. para todas las instalaciones, inclusive las de baja tensión.-
Los conductores colocados en el interior de cañerías que por razones constructivas insalvables y con aprobación de la Dirección
de Obras forman “sifón”, llevarán una cubierta de plástico reforzado “tipo emplomado”.-
No se efectuarán bajo ningún concepto empalmes de conductores fuera de las cajas de pase o derivación.-
Es obligatorio el uso de conductores de distintos colores, para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o
contralor de la instalación, siendo para las líneas, color rojo de pase, color negro el neutro y color azul el retorno.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES
DESCRIPCIÓN:
Serán marca “Atma” tipo tecla “Siglo XXI” de embutir con tapa y tornillos plásticos color blanco natural. Los tomacorrientes
exteriores serán del tipo capsulados con bornes de conexión a tierra. Los interruptores se instalarán en forma horizontal a 0,30 m.
del NPT.; excepto en baños y cocina, donde irán a la altura que indique el plano respectivo. Los pulsadores de timbre irán en
forma vertical a 1,30m del NPT en secretarías y a 1,60m. en la puerta de acceso.
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN
DESCRIPCIÓN:
El Contratista efectuará la colocación de los artefactos de iluminación que serán provistos en su totalidad por el Director de Obra,
y estos artefactos serán los especificados en los planos, y deberán proveerse y colocarse completos, con todos los accesorios,
lámparas y tubos con capacidad para la conexión individual del factor de potencia.-
En todos los casos la sujeción de los equipos interiores, será independiente del cielorraso suspendido, si es que éste existe, de
acuerdo a los planos de detalle.-
Los artefactos exteriores se sujetarán a la mampostería mediante tornillos y tacos plásticos tipo “Fisher” en los lugares indicados
en los planos.-

Página Nro 31/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
COLOCACIÓN DE TIMBRE Y TELÉFONO
DESCRIPCIÓN:
Las normas de instalación de cañerías, cajas, gabinetes y las características de la instalación y materiales, salvo indicación
contraria, serán las mismas que las indicadas para la instalación de iluminación y fuerza motriz. La instalación telefónica, tendrá
cajas de salida rectangulares, provistas de suplementos y tapas, haciendo juego con las llaves y tomacorrientes.-
Su colocación se efectuará según lo indicado por el proyectista de la Comitente y las reglamentaciones de la Empresa que brinda
el servicio.-
La instalación del timbre, se realizará con campanilla y transformador embutido, tipo “Atma” o calidad superior, según Normas
IRAM.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PUESTA A TIERRA
DESCRIPCIÓN:
En todos los casos (instalación, reparación, operación y mantenimiento) se deberá tener presente lo establecido por las normas
IRAM Nro. 2281, 2309, 2310, 2316 y 2317, respecto a las características de los conductores, electrodos dispersores y
resistividad del suelo.
Además, según la zona de implantación y el tipo de proyecto, el Proyectista eléctrico de la Comitente, deberá realizar un estudio
de la situación y especificar el sistema a adoptar, ya sea referente a los conductores de protección (material, tipo, sección)
electrodos dispersores (jabalina, cables o mallas), particularidades del terreno (humedad, temperatura, conformación geológica,
resistividad) equipamiento auxiliar e instalaciones en general.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
DESCRIPCIÓN:
En todos los casos (instalación, reparación, operación y mantenimiento), se deberá tener presente lo establecido por las normas
IRAM Nro. 2184, respecto a todo lo concerniente a “Pararrayos”.-
Además, según la zona de implantación y el tipo de Proyecto, el Proyectista de la Comitente deberá realizar un estudio de la
situación y verificar la efectividad del sistema, si se trata de un hecho consumado. Si es el caso de Obra nueva, o que no cumple
con alguna de las exigencias del estudio, deberá especificar el sistema a adoptar, ya sea referente a puntas, mástiles,
conductores, soportes, cajas de inspección electrodos dispersores, materiales en general y forma de llevar a cabo la instalación
del sistema por protección contra descargas atmosféricas.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: EQUIPOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
ARTEFACTOS. LÁMPARAS. EQUIPOS
DESCRIPCIÓN:
Si el Proyectista eléctrico de la Comitente no establece lo contrario, se emplearán artefactos de iluminación marca “Modulor” en
modelo para interior y exterior, para los extractores de aire se usarán los “South Bend” al igual que para los ventiladores de techo.
Los equipos de iluminación del campo deportivo serán marca “Philips”. De la misma marca o superior calidad serán las lámparas
y tubos fluorescentes.-
RUBRO: ELECTRICIDAD Y SONIDO ITEM: INSTALACIÓN DE EQUIPO Y AUDIO
SISTEMA DE SONIDO
DESCRIPCIÓN:
Toda nueva instalación de audio y/o modificación transformación o reparación de lo existente, debe contar con el VoBo del
Director de Obra y tener el correspondiente proyecto con indicaciones claras y precisas de su canalización, conductores,
conectores, equipos, etc.-
No se aceptarán “hechos consumados”.-
Los equipos serán de las siguientes marcas, o en su defecto otros de calidad superior:
 Artefacto de iluminación Universal AM830 “Magdalux”
 Amplificador de potencia con preamplificador mezclador integrado “LEEA” AG modelo MA4150x
 Consola mezcladora estéreo “LEEA” modelo ME6006
 Amplificador de potencia “LEEA” AG modelo PA3000
 Gabinete para altoparlante “LEEA” modelo 8-2 RE
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: CERCOS Y MEDIANEROS
INDICACIONES GENERALES
DESCRIPCIÓN:
En el caso de cierres para terrenos baldíos o que jamás han sido cerrados, se deberá solicitar el correspondiente certificado de
línea y número a la Dirección de Obras Municipales y presentar un anteproyecto de cierre. Una vez obtenido el Permiso de Obra
Menor para este trabajo, se podrá iniciar faenas, cuidando especialmente el emplazamiento y las alturas de cierre. Las
condiciones generales de cierres responderán a las Reglamentaciones Municipales del lugar.-
Usualmente las alturas de cierres varían entre 1,80m. y 2,00m. y ante pendientes normales, se recurre al escalonamiento entre
pilares. Cuando las pendientes sean demasiado pronunciadas, se reducirá la distancia entre pilares y se aumentará el número y
altura de los escalonamientos.-
La idea genérica sobre la solución de cercos que se adopte en un determinado lugar, tiene relación con la conservación de sus
características propias, además de los requisitos funcionales o de cierres disponibles. En el caso de reparación o mantenimiento
Página Nro 32/37
PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
de cierres existentes, en lo posible tratar de conservar la solución lo más cercana posible a la solución adoptada, excepto que
sea demasiado evidente su ineficacia.-
Se deberá procurar por todos los medios posibles que nuestros cierres realmente sean “medianeros” y que los vecinos cancelen
la parte correspondiente, de acuerdo a lo establecido en la Ley.-
A pesar de que nuestros medianeros lleven terminación por la cara propia, no significa que deban llevarla forzosamente por el
exterior.-
Será norma dejarlos en obra gruesa por la cara de los vecinos, salvo que la reglamentación del lugar lo exija expresamente, o
que por razones de “imagen” se haya decidido terminarlos por la cara exterior. la contracara de una albañilería quedará siempre
hacia los vecinos.-
Todos los medianeros llevarán juntas estructurales cada 20 m. aproximadamente. En dichas juntas se repartirán los elementos
estructurales (pilares, tensores) y se dejará una separación de 2 - 3 cm.-
Por definición, los muros de cierre no son muros estructurales y por lo tanto no están diseñados para recibir otras cargas que no
sean las propias.-
En el caso de los muros construidos “in-situ” (albañilerías ), poner especial cuidado en la unión muro-sobrecimiento (pilares),
llegando al uso de un mejorador de adherencia en caso de duda (Sikadur 32 - Colmafix 32, ambos de Sika).-
El uso de alambres de púas no está autorizado. Sin embargo, en casos debidamente justificados, se podrá ocupar con
autorización expresa del Director de Obra .-
En general, en el caso de cierres nuevos será necesario coordinar con Arquitectura y Construcción la solución a adoptar, a los
efectos de conocer la disposición de los accesos, zonas transparentes y características espaciales relacionadas con el edificio
que será construido allí.-
Todos los cercos de sitios deben considerar accesos peatonales de mínimo 2,0 m. de ancho y vehiculares de mínimo 4,0 m. de
ancho.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: CERCOS Y MEDIANEROS
CERCOS EN MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS DE PANDERETE
DESCRIPCIÓN:
Se ejecutarán en ladrillos de arcilla cocida, hechos a mano tipo "común" de aproximadamente 26 x 13 x 5 cm., muy bien cocidos
(sonido campanil) y previamente aceptados por el Director de Obra. Se colocarán húmedos, de panderete y muy bien trabados
con pilares de hormigón. El mortero de asiento será cemento-arena razón 1:3. El empotramiento con pilares se podrá resolver
mediante hierros diámetro 6mm. y L=30cm., que penetre por lo menos 10 cm. en el pila y con gancho en el extremo, si no se ha
resuelto con trabazón tradicional.-
La fundación será corrida de 40 cm. de ancho por 60 cm. de profundidad. El sobrecimiento será sin armar, de 15 cm. de ancho
por 20-30 cm. de alto. Los pilares van a 3m. c/u a eje, serán de 15x15 cm. con 4 diámetros de 10 mm. y estribos diámetros 6 mm.
cada 20 cm. El encadenado superior será de 10cm. de ancho por 7 cm. de alto, llevará 2 diámetros de 10 mm. y estribos diámetro
6 mm. cada 20cm.-
El hormigón de fundaciones y sobrecimientos será de 170 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado, mientras que el de
pilares, encadenados y en general elementos armados, será de 300 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado y R28 = 160
kg. / cm2 .-
Se pondrá especial cuidado en ejecutar una buena junta de hormigones entre pilares y sobrecimiento, llegando incluso al empleo
de un mejorador de adherencia (Sikadur 32 o Colmafix 32), si el Director de Obra lo estima necesario.-
La terminación será enrasada lisa para recibir posteriormente revoque, pintura, salpicado o quedar en obra gruesa y a la vista.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: CERCOS Y MEDIANEROS
CERCOS EN MAMPOSTERÍA DE BLOQUES
DESCRIPCIÓN:
Se emplearán bloques huecos de hormigón de 19 x 19 x 9 cm., 29 x 19 x 9 cm., fabricados por Halcón u otra firma reconocida. Se
colocarán a soga con juntas de 1 cm. de ancho y 0,4 cm. de profundidad; el mortero de asiento será cemento-arena, razón 1:3.-
La armadura estará constituida por tensores verticales de 1 diámetro 10 mm. cada 1m. y 1 diámetro de 8 mm. cada cuatro
hiladas. Los huecos que lleven armaduras de refuerzo vertical serán rellenados con hormigón de piedra de 300 kg. de cemento
por m3 de hormigón elaborado. La colocación del referido mortero ocurrirá máximo cada 4 hiladas de bloques, asegurando un
perfecto confinamiento de las armaduras tanto verticales como horizontales.-
Por ningún motivo se mojarán los bloques, ni antes ni después de colocados. Solamente se mojarán las caras de asiento con una
brocha o rociador. Evitar la acción directa de la lluvia sobre las albañilerías o bloques ejecutados en obra. Cuidar también el
manejo de los bloques en obra, para evitar bloques partidos.-
El remate superior de la albañilería estará dado por un pequeño encadenado armado con 2 diámetros de 8 mm. y estribos
diámetro 6 mm. cada 15 cm., a la que se engancharán los tensores o armaduras verticales. El encadenado en cuestión tendrá 4
cm. de alto por 18 cm. de ancho y se puede hacer en el mismo hormigón de relleno con agregado de piedra.-
La fundación será corrida de 45cm. de ancho por 60 cm. de profundidad, en hormigón de 170 kg. de cemento por m3 de hormigón
elaborado, cuidando especialmente la buena ubicación de tensores verticales, que se anclarán con gancho si el acero es liso y
con pata si es nervado. Si hubiese desniveles, se salvarán con los escalonamientos correspondientes.-
El sobrecimiento será de 19 cm. de ancho por 20 - 30 cm. de alto, sin armar y en el mismo hormigón de las fundaciones. Se
dispondrá de las dilataciones que corresponda cada 20 m. de muro, dejando una separación de 2 - 3 cm. y repitiendo los
tensores de refuerzo a cada lado de la dilatación.-

Página Nro 33/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Será responsabilidad del Contratista acreditar con la correspondiente boleta o factura, que la procedencia y fabricantes del
material están de acuerdo con lo solicitado, así como también será atribución de el Director de Obra, rechazar el material
defectuoso y pedir su cambio.-
A indicación expresa del Director de Obra , se podrá revocar el sobrecimiento, en cuyo caso se usará mortero cemento-arena
1:4, en espesores del orden del los 2,5 cm.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: CERCOS Y MEDIANEROS
CERCOS EN MALLA ARTÍSTICA Y BASTIDOR METÁLICO
DESCRIPCIÓN:
La estructura está formada por caños de hierro galvanizado, anclados en el hormigón armado (170 kg. de cemento por m 3 de
hormigón elaborado), que configuran las columnas de los muros y van cada 3,0 m. a eje.-
La malla es galvanizada, de trama romboidal y el alambre es de 11/2” - Nro. 13. Los paños de malla van enmarcados en caños y
accesorios de hierro galvanizado, todo de acuerdo a detalles respectivos.-
La unión de paños de malla con pilares se ejecuta con pequeños trozos de perfiles y planchuelas.-
En zonas lluviosas o expuestas a una atmósfera agresiva, se debe proteger muy bien con un mínimo de 2 manos de anticorrosivo
Ferrobet, en TODA la estructura, marcos y malla, antes del esmalte de metales para terminación, que por cierto no debe tener
menos de 3 manos.-
Aunque es obvio, se deja en claro que este tipo de cierres no necesita de juntas estructurales cada 20 m., como los de
albañilería.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: CERCOS Y MEDIANEROS
REJAS DE FRENTE
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de cerco corresponde a una solución definitiva, por lo tanto su uso está condicionado a haber coordinado el diseño con
el Dpto. de Arquitectura, tener un certificado oficial de línea y número, el permiso de obra menor y el proyecto de Arquitectura
completo con el Vo Bo del Director de Obra del Área.
La reja esta compuesta por barrotes verticales en planchuelas de acero de 11/2”x 1/4”, a 10 cm. a eje y travesaños en perfil “L”
de acero de 11/2”, sustentados en parantes estructurales de acero en PNI No. 10, perfectamente anclados. Las fundaciones para
parantes son en hormigón de 170 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado, según detalles respectivos.
Se debe considerar además una viga inferior de 12 x 20 cm. debajo de toda la reja, construida con hormigón de 300kg de
cemento por m3 de hormigón elaborado y terminado a la vista.-
Los portones para vehículos y peatones serán construido en tubos de chapa de acero, de acuerdo a los detalles respectivos. Los
parantes de apoyo para los referidos portones, son en perfiles de acero (2 PNU) y rellenos de hormigón. Las cerraduras y demás
herrajes serán de acuerdo con los detalles y las buenas prácticas de la construcción.
En zonas lluviosas o de atmósfera agresiva, se debe proteger TODA la reja con un mínimo de 2 manos de anticorrosivo Ferrobet,
antes de aplicar la pintura de terminación. Aunque sea obvio, se deja en claro que este tipo de cerco no necesita de juntas
estructurales cada 20 m., como los de albañilería.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: MEJORAS INTERIORES
VEREDAS PERIMETRALES
DESCRIPCIÓN:
Serán de ancho y espesor indicados en planos, adosadas al edificio y construidas “in situ”. El modulado será en paños según
indicaciones y el hormigón será de 300 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado y R28 = 160 kg. / cm2 .-
Para su construcción será necesario extraer todo el terreno vegetal hasta llegar a suelo firme. Sobre este suelo firme, se colocará
una capa de estabilizado de buena graduación, compactado mecánicamente, mínimo de 15 cm. de espesor compactado y sobre
el compactado, la vereda perimetral.-
Dejar pendiente mínima de un 2% para el buen escurrimiento de agua lluvia.-
Se pondrá especial cuidado en que la terminación superficial a la llana de las veredas se haga con el hormigón fresco, que la
cantidad de agua sea baja (razón agua-cemento no superior a 0,65), correcta cantidad de cemento por m3 de hormigón
elaborado y muy buen curado de hormigones.-
Ante los desniveles que habitualmente es necesario salvar, recurrir como norma a los planos inclinados, evitando por todo medio
posible los peldaños. Si fuese imperioso recurrir a los peldaños, discutir el punto primero con el Director de Obra.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: MEJORAS INTERIORES
CALZADAS PARA ACCESO DE VEHÍCULOS
DESCRIPCIÓN:
Como este tipo de obras involucra generalmente trabajos en lugares fuera de la línea de cerco (aceras, soleras, calzadas), será
práctica habitual para esta partida la elaboración de un proyecto previo, su tramitación y pago de derechos, y también el Vo Bo
del Director de Obra. En el caso de obras de pavimentación para tránsito vehicular interior, presentar un esquema de las obras a
realizar para el Vo Bo del Director de Obra, basándose en estas especificaciones para su realización.-
Se empleará hormigón de 300 kg. de cemento por m3 de hormigón elaborado, exigiéndose un R28 = 180 kg./ cm2 . El mezclado y
vibrado será por medios mecánicos y el allanado superficial, con el hormigón fresco. Razón agua-cemento 0,6 y cono de Abrams
5-7 cm.-
Espesor recomendado de pavimento 10 cm. con malla diámetro 8 mm cada 25 cm. en cara inferior.
Dimensiones máximas de cada paño 5 x 5 m. juntas de trabajo o dilataciones, con borde redondeado y de 3,5 - 6 mm. de
separación, similar a la terminación de multicanchas y sin material de relleno.-

Página Nro 34/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Curar con lámina de polietileno u otro medio que no sean los diques de agua, asegurando un buen fragüe de los hormigones.-
Base de estabilizado compactado con materiales provenientes de planta dosificadora de áridos. Espesor mínimo compactado 15
cm., densidad compactada mínima, 95 % del Proctor modificado.-
Estas especificaciones tienen validez para obras en que no se exige proyecto de pavimentación o bien en obras interiores. En
aquellos casos en que sea necesario un proyecto de pavimentación hecho por un Ingeniero Civil, prevalecen las indicaciones del
referido proyecto.-
Existe la alternativa de construir estos pavimentos sin armaduras. En ese caso, las especificaciones son las mismas pero el
espesor del hormigón aumenta de 14 cm. En este caso se usan pasadores de transferencia (1 diámetro 12 mm liso y con gancho
en un extremo, cada 20 cm., L=80 cm., anclados en un paño de hormigón engrasados en el otro para evitar la adherencia.-
El Director de Obra establecerá claramente en los alcances de este sub-ítem, por qué solución se optará (con o sin armadura).-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: MEJORAS INTERIORES
MUROS DE CONTENCIÓN
DESCRIPCIÓN:
Como este tipo de obras generalmente involucra una suma considerable de dinero, responsabilidad civil y además su beneficio
es “relativo” para los usuarios, será NORMA proceder de la siguiente forma:
1. Ante una necesidad real de este tipo de obras, plantear el problema al Director de Obra del Dpto. o el Director de Obra de
Área.-
2. Determinar con ellos la necesidad REAL, y buscar una solución buena, que en lo posible no sea un muro de contención en
hormigón armado, por su elevado valor.-
3. Una vez determinada la solución, obtener el correspondiente proyecto estructural del Ingeniero Civil (si se trata de un muro de
H°A°) o bien del Director de Obra del Dpto. si se trata de una solución no tradicional (revestido en piedras, escalonamientos,
etc.).-
Definida la solución y elaborado el proyecto, se puede llamar a propuesta o pedir cotizaciones para su construcción.-
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: MEJORAS INTERIORES
SISTEMAS DE CONTENCIÓN NO TRADICIONALES
DESCRIPCIÓN:
1.- TALUDES CON ESPECIES VEGETALES: Esta solución tiene como requisito que el ángulo de inclinación o pendiente del
talud, corresponda a un ángulo igual o menor que el “talud natural” para ese tipo de suelo. Las plantas que se instalen cumplen el
doble propósito de evitar la erosión y adornar el lugar, quedando como una solución definitiva. Se plantarán según lo indicado por
el Paisajista.-
Se deben considerar los problemas derivados, por ejemplo: alto consumo de agua e insumos de manutención, si el jardín se
seca, se acaba el sistema de contención, etc.-
2- TALUDES REVESTIDOS: Esta solución, siendo muy similar a la anterior, ya que no permite taludes con ángulo superior al
talud normal del suelo, presenta una gran ventaja: es permanente.-
Sobre una base de mortero cemento-arena 1:4, se coloca un revestimiento de piedra bola u otra. La base antes de recibir el
mortero, debe estar perfectamente bien compactada y alineada; luego se ejecutan los bordes de protección que se pueden
resolver en mortero o bien con losetas de canto rodado. Finalmente se puede dar terminación a base de barniz marino o dejar las
piedras al natural.-
3.- MALLA GALVANIZADA ESTUCADA: En el caso de suelos muy poco cohesivos y fácilmente erosionables (arena), se puede
alinear y estaquear el talud en un ángulo lo más cercano posible al ángulo de talud normal, incluso mojando el material de suelo.
Luego se clava a las estacas y maestras de madera una malla galvanizada, a la que se aplica mortero colocado a presión
(compresor), razón cemento - arena gruesa 1:3. Alternativamente puede ser mortero 1:2 y luego 1:3 fratazado “a mano” y con
fuerza.-
La faena se puede dar por finalizada una vez que la malla esté completamente cubierta con un espesor mínimo de 2,5 cm. de
mortero y por lo tanto sea imposible el paso de agua al interior.-
4- TALUDES ESCALONADOS: En casos de suelos con bajo contenido de arcillas, bien cohesionados y poco erosionables
(tosca u otras roscas) , será posible realizar el talud en un ángulo superior al de talud normal, empleando el recurso de los
escalonamientos. En este caso especial, será necesario contar con la indicación del Director de Obra.
RUBRO: MEJORAS DE TERRENO ITEM: MEJORAS INTERIORES
PAVIMENTOS ARTICULADOS
DESCRIPCIÓN:
Los pavimentos articulados serán BLOCKRET, TRIEF o similar. En aquellos casos en que estemos obligados a usar pavimentos
articulados provistos por otro fabricante fuera de los autorizados, se debe dar el VoBo basados en certificados de : dosificación
de hormigones, resistencia a la compresión a los 28 días, ensayos de flexión e impacto. Los referidos certificados deben ser
emitidos por algún laboratorio autorizado y en lo posible oficial.-
Se instalarán sobre una capa de arena de 5 cm. de espesor, perfectamente alisada. Debajo de ella una capa de estabilizado de
15 cm. de espesor, compactada mecánicamente. Una vez instalados los pavimentos articulados, se vibran mecánicamente y se
sellan las uniones con una lechada de cemento o asfáltica, según se indique. Será norma proteger los cantos con un cordón de
hormigón de borde redondeado.-
Los tipos de pavimentos articulados a emplear y su forma de colocación, serán definidos por el Director de Obra , en forma clara
y precisa en los respectivos “alcances” y “otras indicaciones” del sub-ítem.-

Página Nro 35/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ITEM: CUBIERTAS
CUBIERTAS EN PLANCHAS DE HIERRO GALVANIZADO ONDULADAS
DESCRIPCIÓN:
En este tipo de cubiertas se emplean generalmente planchas de 0,5 - 0,6 mm de espesor. En cuanto a las correas, su ubicación y
dimensiones varían considerablemente según sea el distanciamiento entre cerchas y la pendiente de la cubierta, no obstante lo
más frecuente es que las cerchas estén a 90 cm. y que se ocupen correas de pino en 2” x 3” cada 90 cm.-
En las fijaciones se deben usar tornillos para techo, galvanizados y con cabeza cóncava de plomo y neopreno. Se colocan en la
parte alta de la onda y en el caso de los tornillos serán del Nro. 12, de 2,5” de largo. En el caso de cubiertas con correas de
acero, se usarán ganchos galvanizados con cabeza cóncava de plomo y neopreno.
El Director de Obra establecerá claramente en “alcances” y “otras indicaciones”, por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben ser respetadas “religiosamente” para cualquiera de las
alternativas que se trate.-
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ITEM: CUBIERTAS
CUBIERTA DE TEJAS COLONIALES O FRANCESAS SOBRE ENTABLONADO
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de cubierta se instala sobre un entablonado machihembrado de 1”x 5” o 1”x 4” y fieltro asfáltico solapado 10 cm.
Alternativamente, el fieltro podrá ser sustituido por polietileno negro 100 micrones. Sobre el fieltro se instala una serie de listones
de pino de 1” x 1,5, que hacen de guía para la instalación del tejado. Las tejas mismas se afianzan a listones y entablonado con
alambre galvanizado Nro. 16, siguiendo las mismas características de la cubierta existente, si se trata de una ampliación o
reparación.-
En cuanto a las tejas y aun cuando existen más de dos alternativas, nosotros trabajaremos con dos de ellas: la tipo colonial o la
denominada francesa. Cuando se trate de una cubierta nueva o existente pero que se reemplaza completamente, será necesario
obtener el Vo Bo del Director de Obra y del Director de Obra del Área sobre una muestra. En el caso de una reparación, se
usarán tejas idénticas a las existentes.-
Para el caso de cubiertas que se filtran por fisuras o aberturas pequeñas, se recomienda el sellado con algún producto de la línea
Sika indicado para ello.-
Para el caso de sellado de cubiertas, así como recambio de tejuelas quebradas y otro tipo de reparaciones, será obligación
ocupar un instalador autorizado y experimentado, responsabilizándose al contratista además de la correcta calidad de lo
ejecutado, por los daños que pueda sufrir la cubierta producto del tránsito sobre ella.-
Por tratarse de requerimientos especiales, estos productos se deben usar con prudencia y después de haber evaluado
seriamente el aspecto costo-beneficio.-
El Director de Obra establecerá claramente en “alcances” y “otras indicaciones”, por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben respetarse “religiosamente” para cualquiera de las
alternativas que se trate.-
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ITEM: CUBIERTAS
CUBIERTAS DE TEJAS COLONIALES O FRANCESAS SOBRE CHAPA HoGo
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de cubierta se instala sobre chapa ondulada de hierro galvanizado de 0,5 - 0,6 mm. de espesor, colocada sobre
estructura de hierro o madera según se indique en los planos. Las tejas mismas se afianzan a la chapa con alambre galvanizado
Nro. 16, siguiendo las mismas características de la cubierta existente, si se trata de una ampliación o reparación.-
En cuanto a las tejas y aún cuando existen más de dos alternativas, nosotros trabajaremos con dos de ellas: la tipo colonial o la
denominada francesa. Cuando se trate de una cubierta nueva o existente pero que se reemplaza completamente, será necesario
obtener el VoBo del Director de Obra o Director de Obra del Área sobre una muestra. En el caso de una reparación, se usarán
tejas idénticas a las existentes.-
Para el caso de cubiertas que se filtran por fisuras o aberturas pequeñas, se recomienda el sellado con algún producto de la línea
Sika indicado para ello.-
Para el caso de sellado de cubiertas, así como recambio de tejuelas quebradas y otro tipo de reparaciones, será obligación
ocupar un instalador autorizado y experimentado, responsabilizándose al contratista además de la correcta calidad de lo
ejecutado, por los daños que pueda sufrir la cubierta producto del tránsito sobre ella.-
Por tratarse de requerimientos especiales, estos productos se deben usar con prudencia y después de haber evaluado
seriamente el aspecto costo-beneficio.-
Director de Obra establecerá claramente en “alcances” y “otras indicaciones”, por cuál de las alternativas aquí presentadas desea
optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben respetarse “religiosamente” para cualquiera de las
alternativas que se trate.-
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ITEM: CUBIERTAS
CUBIERTAS DE TEJAS COLONIALES O FRANCESAS SOBRE LOSA HoAo
DESCRIPCIÓN:
Este tipo de cubierta se instala sobre losa de hormigón armado con la utilización de mortero de cal según se indique en cada
caso. Siempre que se trate de cubiertas a reparar se revisará minuciosamente la aislación hidráulica para ser reparada..-
En cuanto a las tejas y aún cuando existen más de dos alternativas, nosotros trabajaremos con dos de ellas: la tipo colonial o la
denominada francesa. Cuando se trate de una cubierta nueva o existente pero que se reemplaza completamente, será necesario

Página Nro 36/37


PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
obtener el VoBo del Director de Obra o Director de Obra del Área sobre una muestra. En el caso de una reparación, se usarán
tejas idénticas a las existentes.-
Para el caso de cubiertas que se filtran por fisuras o aberturas pequeñas, se recomienda el sellado con algún producto de la línea
Sika indicado para ello.-
Para el caso de sellado de cubiertas, así como recambio de tejuelas quebradas y otro tipo de reparaciones, será obligación
ocupar un instalador autorizado y experimentado, responsabilizándose al contratista además de la correcta calidad de lo
ejecutado, por los daños que pueda sufrir la cubierta producto del tránsito sobre ella.-
Por tratarse de requerimientos especiales, estos productos se deben usar con prudencia y después de haber evaluado
seriamente el aspecto costo-beneficio.-
El Director de Obra establecerá claramente en “alcances” y “otras indicaciones”, por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben respetarse “religiosamente” para cualquiera de las
alternativas que se trate.-
RUBRO: AISLACIÓN, CUBIERTAS Y HOJALATERÍA ITEM: HOJALATERÍA Y SELLOS
HOJALATERÍA
DESCRIPCIÓN:
En general se ejecutará en chapa de hierro galvanizado de 0,6 mm. de espesor, colocada con remaches “Pop” y soldada con
soldadura 50% estaño - 50% plomo, de acuerdo a las buenas prácticas de la construcción ejecutada por un especialista de
experiencia comprobable.-
En caso de existir planos de detalle, deberán ser respetados fielmente, cuidando en especial que los elementos de hojalatería
permitan “cortar las gotas” donde corresponda y que tengan las pendientes y contrapendientes adecuadas para evacuar
gravitacionalmente las aguas. Antes de dar el VoBo final se deberá hacer una prueba de agua y comprobar el correcto
funcionamiento de las canaletas y bajadas.-
El Director de Obra establecerá claramente en “alcances” y “otras indicaciones”, por cuál de las alternativas aquí presentadas
desea optar, dejando muy claro que las instrucciones del fabricante deben respetarse “religiosamente” para cualquiera de las
alternativas que se trate.-

Página Nro 37/37

También podría gustarte