Está en la página 1de 23

NOTICIAS DE LAS DIFERENTES SOCIEDADES

PRESENTADO POR

DAVID FELIPE QUINTERO ESPINOSA

ID 532314

PRESENTADO A

OCTAVIO AREVALO TRIGOS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CIENCIAS EMPRESARIALES AISGNATURA LEGISLACION COMERCIAL

VILLAVICENCIO, 10 DE MARZO DE 2019

META
NOTICIAS SOCIEDAD COLECTIVA

Curador no puede remplazar al socio gestor declarado interdicto

Ante la incapacidad mental absoluta del socio gestor declarada en un proceso de


interdicción, la Superintendencia de Sociedades señaló que no es dable aceptar
que el curador esté legitimado para remplazar al socio y asumir las atribuciones de
administración y representación que los estatutos y la ley le asignen, ni para tomar
decisiones como tal, pues entre otras consideraciones legales se debe tener en
cuenta el artículo 103 del Código de Comercio, según el cual los incapaces no
pueden ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en
comandita.

El segundo inciso de esta disposición indica que en los demás casos podrán ser
socios, siempre que actúen por conducto de sus representantes o con su
autorización.

Análisis: Así las cosas, deben evaluarse las circunstancias particulares de la


sociedad a la luz de lo que estipulen los estatutos, los demás socios deberán
declarar disuelta la sociedad por incapacidad sobreviniente a alguno de los
gestores, a menos que se convenga que continúe con los demás o que acepten
que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante, todo sin
perjuicio de lo que determine el juez del proceso.
Condiciones de redención de aportes en industria no pueden ser
desconocidas ni modificadas

Cualquiera que sea la modalidad del aporte en industria, es decir, con o sin
estimación de valor, debe estar prevista en el contrato social, sin que puedan ser
desconocidas ni modificadas las condiciones para redimir acciones sin el
consentimiento expreso del socio industrial.

Así las cosas, precisó la Superintendencia de Sociedades, en la medida en que el


socio industrial bajo la modalidad de aporte con estimación en valor vaya
cumpliendo su obligación, la sociedad deberá liberar el número de acciones que,
de acuerdo con la suma pactada estatutariamente, corresponda, momento en el
que será obligación del ente hacer la entrega del título de acciones de capital
respectivo.

La incidencia de la clasificación reviste importancia si se tiene en cuenta que en el


primero de los supuestos, una vez el aportante de industria o trabajo redime
cuotas o acciones de capital social, su aporte cambia de naturaleza jurídica y de
régimen legal.

Por lo tanto, incorpora al vínculo societario la responsabilidad que la ley asigna a


los asociados, de acuerdo a cada una de las formas de sociedad previstas en el
Código de Comercio en la cual se capitalice el aporte, indicó la entidad.

Análisis: Por el contrario, cuando carece de estimación de su valor, el aporte


nunca hará parte del capital social, que es el llamado a ser prenda general de los
acreedores y, por ende, la responsabilidad de esta clase de socio no puede
asimilarse a los socios capitalistas, así el aporte de industria y trabajo haga parte
de una sociedad colectiva.
Una sociedad con más y mejor educación resulta más barata

Duro aceptar semejante prontuario de problemas que tenemos en este país. Más
difícil aún es aceptar que estamos divididos sobre las causas, sus efectos y el
modo de enfrentarlos; sin embargo, debemos registrar que esta es la sociedad y la
cultura que hemos construido, en la cual vivimos y que no hemos sido capaces de
cambiar.

Los candidatos presidenciales y los partidos que representan conocen que desde
el poder del Estado tiene la obligación de gobernar para resolver estos problemas
que afectan al conjunto de la sociedad. Además, deben reconocer que, dada su
complejidad, para enfrentarlos y resolverlos de manera estructural se requiere de
la participación ciudadana, así como del propósito de construir una sociedad más
proclive a la legalidad y más humana, que proteja la existencia de una vida en
sociedad donde impere el interés colectivo y el cuidado del ambiente, un sentido
ético por la vida humana. Recordemos que la ética centra su acción en cómo
lograr una vida mejor a partir de la experiencia y la reflexión (conocer, pensar y
actuar o tomar partido).

La filósofa española Adela Cortina en el libro “¿Para qué sirve realmente la ética?”
sostiene que una sociedad donde las conductas morales y las reglas básicas de
justicia, libertad y democracia funcionan sale más barata. Basta pensar en qué le
pasa a una sociedad que crece y se desarrolla de manera integral porque tiene
menos muertes violentas, menos delitos, menos cárcel y mejor educación y salud.
Un país donde se confía en el otro (de acuerdo con World values survey, en
Colombia, apenas el 4.1% confía en el otro), donde sus ciudadanos son solidarios,
eligen los mejores candidatos y gobernantes, y todos quieren y cumplen las
normas.

En palabras de Cortina: “La ética abarata costos, si fuera posible un mundo en que
contara como moneda corriente la confianza en las familias, las escuelas, las
organizaciones y las instituciones la vida sería infinitamente más barata. Y no sólo
en dinero, que es lo que parece interesar a sirios y troyanos, sino también y sobre
todo en muertes prematuras, en vidas destrozadas, en conflictos, en eternos
procesos judiciales de final incierto, en venganzas, rencores, en papeleos odiosos
y en ese coste que varía más o menos, pero que suelen acabar pagando los peor
situados”

Sin duda alguna para llegar a una sociedad donde la ética sea importante y
predomine en las decisiones individuales y colectivas, y en ante la realidad de
una familia debilitada, se requiere fortalecer la escuela, la formación de los
docentes y mejorar la calidad de la educación. No podemos olvidar que el 84% de
los niños nacen de madres solteras, el 11% de los niños viven sin ninguno de sus
dos padres, mientras que el 27% de los infantes viven con sólo uno de los
padres.

El país y quienes aspiran a gobernar no pueden descartar que una opción política
y una decisión económica para crecer puede ser invertir en educación para
fortalecer un sentido ético de la sociedad. Sentido ético para actuar y vivir que
trascienda el sistema educativo y que comprometa a las empresas y demás
organizaciones públicas y privadas, incluyendo sus fuerzas armadas. En una
sociedad como la colombiana este sentido ético de las personas y de las
organizaciones sólo se puede alcanzar a partir de un sistema educativo de calidad
que enseñe a pensar de manera crítica, a construir ciudadanía y a contrastar entre
lo que es bueno y le conviene a la sociedad y lo que la destruye o le hace daño.

Lograr una sociedad más ética nos ahorrará sufrimiento y dinero. Sin embargo,
será una tarea de largo plazo cambiar valores culturales e imaginarios colectivos
como: que entendamos que no todo es justificable, menos el enriquecimiento de
un día para otro; que prescindamos de soluciones violentas para nuestros
problemas y la creencia de que la ley no importa y todo es fácil. Se requiere
esfuerzo y sacrificio para mejorar la calidad de vida y aprender a respetar los
acuerdos institucionales básicos de la sociedad.

De manera estructural se requiere repensar o ajustar los fines de la educación


enunciados en la Ley 115 de 1994. Juan Delval sostiene que una reflexión sobre
los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el
puesto que ocupa en la naturaleza y sobre las relaciones entre los seres humanos.

Análisis: En Colombia en los debates electorales surgen, de manera inevitable,


temas prioritarios a enfrentar y a resolver tales como: paz, justicia, corrupción,
clientelismo, crimen organizado, atentados al medio ambiente y violencia y
embarazo juvenil, entre otros. Los próximos cuatro años pueden ser una gran
oportunidad de desarrollo para la sociedad colombiana, pero se requieren
gobernantes y electores con más ética. La introducción del libro de Cortina
previamente citado me exime de mayores explicaciones: “Ninguna sociedad puede
funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir
de la crisis si las conductas inmorales de ciudadanos y políticos siguen
proliferando con toda impunidad”.
NOTICIAS SOCIEDAD EN COMANDITA

Curador no puede remplazar al socio gestor declarado interdicto

Ante la incapacidad mental absoluta del socio gestor declarada en un proceso de


interdicción, la Superintendencia de Sociedades señaló que no es dable aceptar
que el curador esté legitimado para remplazar al socio y asumir las atribuciones de
administración y representación que los estatutos y la ley le asignen, ni para tomar
decisiones como tal, pues entre otras consideraciones legales se debe tener en
cuenta el artículo 103 del Código de Comercio, según el cual los incapaces no
pueden ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en
comandita.

El segundo inciso de esta disposición indica que en los demás casos podrán ser
socios, siempre que actúen por conducto de sus representantes o con su
autorización.

Análisis: Así las cosas, deben evaluarse las circunstancias particulares de la


sociedad a la luz de lo que estipulen los estatutos, los demás socios deberán
declarar disuelta la sociedad por incapacidad sobreviniente a alguno de los
gestores, a menos que se convenga que continúe con los demás o que acepten
que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante, todo sin
perjuicio de lo que determine el juez del proceso.
Calidades de socio gestor y comanditario en la misma persona configura
causal de disolución

Un ciudadano formuló la siguiente consulta a la Superintendencia de Sociedades:


“¿si en una sociedad en comandita simple el socio gestor y el socio comanditario
se confunden en la misma persona, la sociedad entra en causal de disolución?”

La Supersociedades recordó que según lo previsto en el artículo 323 del Código


de Comercio, para la constitución de la sociedad en comandita se requiere la
existencia de socios gestores y de socios comanditarios.

Los gestores serán aquellos que comprometen solidaria e ilimitadamente su


responsabilidad por las operaciones sociales y los comanditarios serán aquellos
que limitan la responsabilidad respecto de sus aportes.

Adicionalmente, indicó la Superintendencia de Sociedades, el socio gestor tendrá


un voto mientras que los votos de los comanditarios se computarán de acuerdo
con el número de acciones o cuotas que cada uno posea en el capital social.

Análisis: Por lo tanto, precisó, cuando confluyen en la misma persona la calidad


de gestor y comanditario, la sociedad estaría en la causal de disolución prevista en
el numeral 3 del artículo 333 del Código de Comercio, por desaparición de una
categoría de socios. A lo anterior deben sumarse otras reglas como aquellas
relativas a la administración, de competencia exclusiva de los gestores, y de las
que aplican para la designación del revisor fiscal, que compete a los
comanditarios.
Razón social de sociedad en comandita no se puede conformar con segundo
apellido del socio

La expresión “el solo apellido de uno o más socios colectivos” contenida en el


artículo 324 del Código de Comercio, en cuanto a la conformación de la razón
social de una sociedad en comandita simple, no se refiere al primer apellido
únicamente, sino a una concepción general y abstracta, tal y como lo prescribe el
artículo 3° del Decreto 1260 de 1970, pues el apellido de una persona está
configurado en su conjunto por el de sus progenitores o al de uno de ellos, según
el caso, precisó la Superintendencia de Sociedades.

Por lo tanto, la razón social de este tipo de sociedad no se puede conformar con el
segundo apellido del socio gestor o colectivo, pues se prestaría a confusión, dado
que se exige el nombre completo o el apellido, teniendo en cuenta la
responsabilidad que compromete al colectivo frente a sus comanditarios como de
terceros, so pena de que se presuma, para todos los efectos legales, que la
sociedad es colectiva.

En cuanto a la permanencia o extinción de la calidad de socio gestor, la entidad


indicó que está dada por su querer de permanencia; por la cesión de interés; por
muerte de alguno de los socios gestores, si no se hubiere estipulado la
continuidad con herederos o socios supérstites, y por desaparición de una de las
categorías de socios.

Análisis: Por último, recordó que las decisiones deben adoptarse, a falta de
estipulación estatutaria, por mayoría numérica de los socios gestores y con un
número plural de comanditarios que correspondan a la mayoría absoluta de las
cuotas en que se halle dividido el capital social, salvo que se trate de reformas
estatutarias.
Transformación societaria no extingue obligaciones anteriores a la
inscripción

La transformación de una sociedad en comandita a una por acciones simplificada


(SAS) no extingue las obligaciones adquiridas por los socios antes de la reforma.

En un concepto reciente, la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades)


absolvió una consulta sobre el porcentaje de acciones que se le debe dar al socio
gestor en el proceso de transformación a SAS, cuando se trata de una sociedad
en comandita por acciones en la que este no tiene la calidad de socio
comanditario.

De acuerdo con el artículo 167 del Código de Comercio, antes de su disolución,


una sociedad puede adoptar cualquier tipo regulado por la legislación comercial,
mediante una reforma estatutaria.

A esto se suma el artículo 31 de la Ley 1258 del 2008, que consagra


específicamente la posibilidad de que las SAS se transformen, siempre que así lo
decida su asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de los
asociados.

Por otra parte, el artículo 169 del Código establece que si en virtud de la
transformación se modifica la responsabilidad de los socios frente a terceros,
dicha modificación no afectará las obligaciones contraídas por la sociedad antes
de la inscripción del acuerdo de transformación en el registro mercantil.

Análisis: En ese caso, además del interés social por su aporte de industria o
gestión, tendrá en la sociedad un cierto número de cuotas o acciones, en relación
con las cuales se aplican las normas específicas que rigen los aportes de los
comanditarios, de donde surgen las obligaciones que no pueden desconocerse al
momento de la transformación, concluyó la entidad.
Incompatibilidad con la sociedad en comandita

¿Qué es la acción social de responsabilidad?

El artículo 25 de la Ley 222 implementó la figura de la acción social de


responsabilidad, cuyo fin es ser un mecanismo de control contra los
administradores de una sociedad, en los casos en que sus conductas se
consideren (i) violatorias de la ley o los estatutos, o (ii) causen perjuicios a la
sociedad, sus socios o terceros. El ejercicio de esta acción por la sociedad como
sujeto activo está encaminado a la declaración de la responsabilidad patrimonial
con el fin de obtener reparación de los perjuicios por parte del administrador contra
quien se ejerza, que por dolo o culpa haya causado a la compañía, y cuya
consecuencia inmediata es la remoción de su cargo.

¿Cómo es la administración en una sociedad en comandita?

Estas sociedades cuentan con dos tipos de socios: los comanditarios, quienes
responden hasta el monto de sus aportes; y los socios gestores, a quienes
corresponde la administración de la sociedad, y por ende comprometen su
responsabilidad frente a las actividades de la sociedad de manera principal y
solidaria. Dicha administración podrá ser ejercida por ellos directamente o por
personas que estos designen.

¿A qué se debe la inaplicabilidad parcial de la acción social de responsabilidad en


las en comandita?

Son dos las razones esenciales por las que el legislador ha determinado la
inaplicabilidad de dicha acción a los socios gestores como administradores en las
sociedades en comandita: (i) el gestor, además de responsable de la
administración, también cuenta con la condición de socio, con importantes
potestades dispositivas, lo cual impide su libre remoción, característica intrínseca
de un administrador común; y (ii) dado que los socios comanditarios no intervienen
en el nombramiento o remoción del administrador (socio gestor), sino que se
realiza por disposición legal, resulta improcedente atribuirles facultades para que,
en ejercicio de la acción social de responsabilidad, decidan la remoción de los
gestores. Eso sin perjuicio de que, si la administración ha sido delegada por los
gestores en un tercero, sería procedente que se ejerciese la acción contra dicho
tercero, de manera que los socios gestores reasumirían la administración.

Análisis: Dada la incompatibilidad parcial de la acción social de responsabilidad


con este tipo societario, y la necesidad de ejercer control sobre la dirección de
estas compañías, de determinarse que el gestor ha causado algún tipo de
perjuicio a la sociedad con sus actuaciones, la reparación podrá ser reclamada
ante la jurisdicción ordinaria por las causales establecidas en el Artículo 200 del
Código de Comercio, y eventualmente mediante el mecanismo de solicitud de
disolución y liquidación judicial de que trata el artículo 627 ibídem.
NOTICIAS SOCIEDAD COMANDITA POR ACCIONES

¿Puede un extranjero ser representante legal de una sociedad por acciones?

Las sociedades por acciones pueden designar como representante legal a un


extranjero, quien puede o no residir en el país y, además, ser accionista único o
miembro de junta directiva, si así lo disponen los estatutos, indicó la
Superintendencia de Sociedades por medio de un concepto.

En tal sentido, aseguró que este representante, al igual que si fuera nacional, se
encuentra obligado a respetar la legislación colombiana, incluyendo lo que se
refiere a normativa laboral, de contratación, comercial, societaria e inmigración.

Además, agregó que les corresponde a las autoridades competentes definir y


precisar qué actividades se consideran de dirección o administración de un
servicio público o son declaradas por el Estado de interés para la seguridad
nacional.

Lo anterior con el fin de evaluar la necesidad de que el representante sea


colombiano y acorde con lo previsto en el artículo 473 del Código de Comercio,
que precisa los casos en que el representante legal y suplentes de una sociedad
extranjera deban ser ciudadanos colombianos.

Análisis: Sumado a ello, el texto de la Supersociedades enfatizó que el


representante legal acude como órgano de expresión de la voluntad social para el
normal funcionamiento de la sociedad; por ejemplo, cuando ordena el pago de
salarios, suscribe convenciones colectivas, gira cheques, arrienda inmuebles,
etcétera, y también se constituye en trabajador del patrono que representa.
Igualmente, sustentó que el nombramiento del representante legal de la sociedad
anónima debe constar en acta del órgano social encargado de su designación
(junta directiva o asamblea general de accionistas) y para su oponibilidad se
requiere estar inscrito en el registro mercantil.
Plazo para pago de aportes de crédito es más flexible en las sociedades por
acciones simplificadas

El artículo 129 del Código de Comercio, sobre aportes de crédito, dispone que los
mismos deben exigirse dentro del año siguiente a la fecha de su realización. Si el
mismo no es pagado en el plazo previsto, el aportante deberá pagar el valor o su
faltante dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento, adicionando los
intereses corrientes y los gastos de cobranza, si hay lugar a ello.

La expresión “deberá” es de tipo imperativo, por lo que el tiempo no puede ser


modificado ni aumentado y, en concordancia con el artículo 387, el plazo del pago
total de las cuotas pendientes no puede exceder el término de un año contado a
partir de la fecha de suscripción, indicó la Superintendencia de Sociedades.

No obstante, para las sociedades por acciones simplificadas el esquema es


diferente, pues la Ley 1258 del 2008 dispone una gran flexibilidad en materia de
capitalización del tipo societario. En efecto, el artículo 9 establece que la
suscripción y el pago del capital podrá hacerse en condiciones distintas de las
previstas en el Código de Comercio, limitando el plazo para su pago en dos años.

Análisis: Así las cosas, aclaró la entidad, la regla en la extensión sobre el pago
del aporte hecho como crédito es mucho más flexible tratándose de sociedades
por acciones simplificadas (SAS) y puede extenderse hasta dos años, sin que el
mismo se pueda ampliar, pues la disposición estipula de manera categórica tal
limitación.
Uso de las sociedades en comandita por grandes corporaciones en
Venezuela

Actualmente en Venezuela ha resurgido la figura societaria de las “Sociedades en


Comandita”, a pesar de que el tipo más utilizado por las grandes corporaciones
continúa siendo la sociedad anónima. Aunque desde hace unos años, las casas
matrices de empresas multinacionales han decidido hacer cambios societarios en
sus países de orígenes, en su mayoría por razones de tipo fiscal, lo que ha
generado que sus filiales en cada país adapten el tipo social equivalente al
asumido por su casa matriz.

Por lo que cada vez es más común que algunas corporaciones en Venezuela
hayan pasado de ser sociedades anónimas a ser sociedades en comandita simple
o por acciones (SC y SCA), así como sociedades de responsabilidad limitada
(SRL). En estas líneas no limitaremos a esbozar las principales características de
las sociedades en comandita.

La sociedad en comandita simple es la figura social en la cual las obligaciones


están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o más
socios, llamados socios solidarios o comanditantes, y por la responsabilidad
limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios.
La participación de este último pudiera estar representada en acciones,
llamándose así sociedad en comandita por acciones.

La sociedad en comandita, al ser una sociedad de personas, funciona bajo una


razón social, por lo que necesariamente debe tener el nombre de uno o varios de
los socios comanditantes. Si aparece el nombre de un socio comanditario, éste
automáticamente pasa a ser socio solidario.

En virtud de que este tipo societario debe contar necesariamente con dos clases
de socios, éstos tendrán características, deberes, derechos y responsabilidades
distintas. Los socios comanditantes no pueden participar en otra sociedad de
persona con el mismo objeto, sin el consentimiento de los otros socios. Asimismo,
tampoco pueden hacer operaciones por su propia cuenta, ni por la de un tercero,
con el mismo objeto de la sociedad. Sin embargo, esta prohibición no se extiende
a los socios comanditarios.

Los socios comanditarios pueden realizar su aporte en dinero en efectivo, especie


o en créditos, mas no podrán aportar su propia industria, como sí lo pueden hacer
los socios solidarios. Tampoco pueden ejecutar actos de administración y
representación; si llegan a realizarlos, pasarán a ser considerados socios
solidarios. Tienen el derecho de inspección, información y tutela, así como realizar
observaciones, dar consejos; inspeccionar y vigilar sobre el manejo de la
sociedad.

Con respecto a las sociedades en comandita por acciones, estas son exactamente
iguales que las simples con excepción del aporte de los socios comanditarios, el
cual está representado en acciones. Estos últimos, a través de la asamblea de
accionistas, podrán nombrar y subrogar a los administradores de la sociedad. Su
procedimiento de convocatoria se rige igual que para las sociedades anónimas,
disposiciones que regirán de acuerdo a la esencia de la sociedad.

También es importante acotar, que la mayor parte del capital es de los socios
comanditarios, dado que éstos tienen una responsabilidad limitada y por ello
corporativamente se decide que tengan mayor capital.

Análisis: Es importante explicar las diferencias fiscales de las sociedades en


comandita simple y por acciones. Las sociedades en comandita simples son
contribuyentes del Impuesto sobre la Renta, aunque no estarán sujetas al pago
por sus enriquecimientos netos, en razón de que el gravamen se cobrará en
cabeza de los socios. Pero estarán sometidas al régimen para la determinación de
sus enriquecimientos, así como a las obligaciones de control y fiscalización que la
ley establece y responderán solidariamente del pago del impuesto que, con motivo
de las participaciones, corresponda pagar a sus socios.
NOTICIAS SOCIEDAD LIMITADA

Ausencia de ánimo societario no es causal de disolución, pero puede


desembocar en una de ellas

Aunque la ausencia del ánimo societario no está consagrada expresamente como


causal de disolución de una compañía, indudablemente puede conllevar a que la
sociedad no pueda operar como tal y por ello desemboque en una causal de
disolución, indicó la Superintendencia de Sociedades.

En efecto, agregó, si bien la falta de ánimo, de acuerdo con la normativa legal


aplicable a las sociedades, no constituye causal de disolución de una compañía,
puede generar parálisis de la sociedad, en donde los órganos sociales, asamblea
general de accionistas o junta de socios no se reúnan, es decir, no tomen
decisiones relacionadas con la aprobación de estados financieros, consideración
de reformas o que por la falta de interés de uno o varios socios, bien sea por
discrepancias o porque no desean permanecer en sociedad, no pueda
desarrollarse el objeto social.

El numeral 2 del artículo 218 del Código de Comercio dispone causal de disolución
por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, que se configura cuando uno
o varios de los asociados logra bloquear al máximo órgano social de manera
reiterada y significativa, pues este no se reúne durante un periodo considerable y
no se facilita la debida configuración del quórum mínimo necesario.

En el caso particular de una sociedad de responsabilidad limitada, donde el


máximo órgano social no puede sesionar o no pueden tomarse decisiones que son
vitales para el funcionamiento de la compañía o la parte administrativa se paraliza
es una clara consecuencia de la falta de ánimo societario de uno de los socios, lo
que la puede conllevar a estar incursa en la causal de disolución mencionada.

Análisis: Si el querer de uno de los socios es no seguir perteneciendo a la


compañía de la cual hace parte, lo procedente es realizar una cesión de cuotas
conforme a las normas legales y estatutarias. En caso de existir diferencias entre
los asociados, entre estos y la sociedad o entre estos y sus administradores,
puede acudirse a la superintendencia, para que, mediante el ejercicio de funciones
jurisdiccionales, a través de un proceso verbal sumario, se pronuncie al respecto,
en los términos del artículo 25, numeral 5 del Código General del Proceso.
Cesión de cuotas no produce efectos frente a la sociedad y a terceros si no
se inscribe en el registro mercantil

Las reformas que en un momento determinado sean aprobadas en una sesión de


junta de socios de una sociedad de responsabilidad limitada, como sería el caso
de una cesión de cuotas, deben ser elevadas a escritura pública e inscritas en el
registro mercantil, para que produzcan efectos frente a la sociedad y a terceros.

Para ello, indicó la Superintendencia de Sociedades, es necesario que


previamente la reforma conste en un acta debidamente aprobada y suscrita por las
personas que actuaron como presidente y secretario de la correspondiente
reunión.

La cesión de cuotas, recordó, solo modifica la composición del capital de una


sociedad de responsabilidad limitada una vez se inscriba en el registro mercantil la
escritura pública, de acuerdo con lo previsto en los artículos 360, 362 y 366 del
Código de Comercio.

Así las cosas, precisó la entidad, aunque se apruebe una cesión de cuotas, el
presunto cedente continuará siendo socio hasta tanto no se registre la respectiva
operación en el registro mercantil.

Lo ocurrido en una sesión del órgano rector debe constar de manera fehaciente y
veraz en el texto del acta que se elabore para tal fin, sometida a aprobación según
lo que decidan los asociados y suscrita, se reitera, por quienes actuaron como
presidente y secretario.

Análisis: El hecho de no ser aprobado el texto del acta en donde debe constar lo
ocurrido en una sesión no significa que lo considerado en la misma no sea válido,
pero no es prueba suficiente de lo celebrado en ella. De no ser aprobado, este
debe ser sometido a la consideración del máximo órgano social en una próxima
reunión.
Representante legal puede retener utilidades sobre cuotas sociales
embargadas

Para perfeccionar el embargo de cuotas en una sociedad de responsabilidad


limitada, el juez debe comunicar la medida a la autoridad encargada del registro,
es decir, a la cámara de comercio, en el entendido que su inscripción, además de
los efectos legales que comporta, se hace extensiva a las utilidades
correspondientes.

Lo anterior, indicó la Superintendencia de Sociedades, determina que las mismas


habrán de ser retenidas, pues es una consecuencia legal inherente al embargo
que, para todos los efectos, se perfecciona con la inscripción en el registro
mercantil.

Si bien es cierto que la normativa procesal indica que adicionalmente debe librarse
una comunicación al representante legal sobre el decreto del embargo, también lo
es que su propósito no es otro que el de informar y prevenir sobre las condiciones
que señala el inciso primero del numeral 4º del artículo 593 de la Ley 1564 del
2012 (Código General del Proceso), lo que en nada incide frente a la retención de
utilidades.

De acuerdo con esta disposición, para perfeccionar el embargo de un crédito u


otro derecho semejante con la notificación al deudor mediante entrega del
correspondiente oficio, en el que le prevendrá que para hacer el pago deberá
constituir certificado de depósito a órdenes del juzgado.

Análisis: Como en el caso de las sociedades anónimas el registro del embargo en


el libro de registro de accionistas que el representante legal efectúa después de
recibida la orden judicial basta para perfeccionar la medida, igual efectos se
predican del registro mercantil tratándose de las cuotas sociales.
Estas son las decisiones que se pueden adoptar cuando la sociedad queda
con un único socio

Una vez se reduzca el número de asociados a menos del requerido, estos deben
declarar disuelta la sociedad y dar cumplimiento a las formalidades exigidas para
la reforma del contrato social.

Sin embargo, podrán evitar la disolución adoptando las modificaciones que sean
del caso y según la causal ocurrida, siempre que se formalice dentro de los seis
meses siguientes a la ocurrencia.

Si no se opta por esta alternativa, el socio único, para el caso bajo análisis, debe
reconocer la causal y proceder con las formalidades exigidas para la reforma. En
el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, en los términos del artículo
360 del Código de Comercio, la decisión se aprobará con el voto favorable de un
número plural de asociados de no menos del 70 % del capital social, decisión que
podrá contener el nombramiento del liquidador.

Así las cosas, tanto la decisión de reconocer la causal de disolución como la


adopción de medidas se defieren al único socio. Si lo primero, deberá reconocer la
causal y declarar disuelta a la compañía, mientras que si lo segundo, dejar
sentado tal particular y realizar la cesión de cuotas respectiva. El acta deberá
elevarse a escritura pública.

Análisis: En el caso de la sociedad por responsabilidad limitada, no procederá el


ofrecimiento de las cuotas, ni la presentación de un tercero, ni todas aquellas que
de suyo son de imposible aplicación en el caso de reducción del número de socios
a uno.
No convocar a reunión ordinaria del máximo órgano social permitiría
investigación administrativa

Es deber del representante legal de una sociedad celebrar las reuniones


ordinarias del máximo órgano social con la periodicidad requerida, con el fin de
enterar a los socios acerca de la suerte de los negocios sociales y presentarles las
cuentas y balances del último ejercicio, recordó la Superintendencia de
Sociedades.

El desconocimiento de este deber puede dar lugar al inicio de una investigación


administrativa, en los términos del numeral 5º del artículo 87de la Ley 222 de
1995, modificado por el artículo 152 del Decreto Ley 19 del 2012.

Así las cosas, si los socios no son convocados a la reunión ordinaria del máximo
órgano social se podrán reunir por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril, en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la
sociedad.

De igual forma, citó el numeral 6° del artículo 23 de la Ley 222, que establece
como un deber de los administradores dar un trato equitativo a todos los socios y
respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos.

Con base en ello, el administrador debe poner en conocimiento de todos los


socios de la compañía los libros y documentos sociales con el fin de que sean
debidamente informados.

Análisis: Agregó que el derecho de inspección para los socios de una sociedad
de responsabilidad limitada, establecido en el artículo 369 del Código de
Comercio, les confiere la prerrogativa de examinar en cualquier tiempo, por sí o
por medio de un representante, la contabilidad de la sociedad, los libros de
registro de socios y de actas y, en general, todos los documentos de la compañía.
REFERENCIAS

Tomado de internet el día 9 de Marzo de 2019 a las 3:49 p.m. de los siguientes
links:

 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/no-convocar-reunion-ordinaria-del
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/puede-un-extranjero-ser
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/sas-pueden-establecer-que-solo-un
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/autorizacion-previa-para-negociar
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/sas-pueden-establecer-que-solo-un
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/puede-un-extranjero-ser
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/plazo-para-pago-de-aportes-de
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/plazo-para-pago-de-aportes-de
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/sociedades-y-economia-
solidaria/curador-no-puede-remplazar-al-socio-gestor
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/transformacion-de-sociedad-limitada
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/imposibilidad-de-reuniones-de-junta
 https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-
intelectual-y-arbitraje/cesion-de-cuotas-no-produce-efectos

También podría gustarte