Está en la página 1de 22

CURSO DE PSIQUIATRÍA

Dra. Glenda Johana Lechuga Rios

RESUMEN

Las primeras clasificaciones de los desórdenes mentales la realizó Hipócrates,


llamándolas melancolía, manía y paranoia. También describió junto a otros los
trastornos orgánicos, delirios tóxicos, psicosis postparto, fobias, desordenes de
personalidad y de temperamento. Fueron los primeros en utilizar el término
“histeria”. Estas clasificaciones y descripciones de los desórdenes mentales
sentaron las bases para la ampliación de mejores definiciones y conceptos
modernos.

DEPRESIÓN

La cultura griega clásica explicaba todas las


enfermedades y los cambios de temperamento o
"humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos
corporales denominados "humores": la sangre, la
flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según esta
teoría de los cuatro humores propuesta por
Hipócrates un exceso de sangre provocaba
comportamientos hiperactivos (maníacos, en la
terminología actual), mientras que el exceso de
bilis negra provocaba un comportamiento abatido,
apático y un manifiesto sentimiento de tristeza. El
término "bilis negra" pasó a convertirse en
sinónimo de tristeza.

Los romanos antiguos tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis negra,
atra bilis (bilis oscura), de la cual se deriva la palabra española "atrabiliario", que
significa de triste semblante; pero el término médico mantuvo el originario griego.

Hipócrates explicaba no sólo el comportamiento sino las propias salud y


enfermedad mediante el equilibrio de estos humores en el cuerpo. Denominaba
crasis al equilibrio entre ellos y llamaba crisis a la expulsión de los humores
mediante procesos fisiológicos como el sudor, los vómitos, la expectoración, la
orina, o las heces. El médico debía averiguar cuál era el momento "crítico" (aquel
en el que se debía producir la expulsión de los malos humores) para facilitarlo
mediante la aplicación de los correspondientes tratamientos.

El origen del vocablo depresión se encuentra en la expresión latina de y premere


(empujar u oprimir hacia abajo). Su uso se registra por primera vez en Inglaterra
en el siglo XVII. Richard Blackmore, médico de Guillermo III de Inglaterra y poeta,
habla en 1725 de estar deprimido en profunda tristeza y melancolía. Robert Whytt,
1764, relaciona depresión mental con espíritu bajo, hipocondría y melancolía. En
1808 Hacia el siglo XIX el término depresión va ganando terreno y se usa junto al
de melancolía para designar a la enfermedad, mientras este último término siguió
conservando su uso popular y literario.

Wilhem Griesinger empleó por primera vez el término estados de depresión mental
como sinónimo de melancolía. Emil Kraepelin la designa como locura depresiva en
una de sus clasificaciones, sin abandonar el término melancolía para nombrar la
enfermedad, y manteniendo depresión para referirse a un estado de ánimo;
afirmaba que las melancolías eran formas de depresión mental, expresión que se
le atribuye. Adolf Meyer propuso abandonar el término melancolía y sustituirlo por
el de depresión.

En esta batalla por la nomenclatura se llegó a la redundancia de llamar melancolía


a la depresión con síntomas leves. El término ciclotimia fue usado por Karl Ludwig
Kahlbaum en 1863 para designar las variaciones de las fases depresiva y
maníaca, a modo de ciclos repetitivos y periódicos.

Generalidades

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que


afecta a más de 300 millones de personas. La depresión es distinta de las
variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales
breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de
salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a
grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,
escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año
se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Costos de la depresión en el mundo

En la década de los noventa la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el


estudio denominado Global Burden of Disease (GBD) -Costo Global de
Enfermedad- con el objetivo de obtener información a nivel mundial sobre
enfermedades, perjuicios ocasionados, y establecer prioridades para la
investigación y las políticas de salud.

En lo relativo a la depresión, el estudio mostró que los trastornos depresivos


unipolares representan un enorme costo para la sociedad, ubicados en el cuarto
lugar entre todas las enfermedades. Dan cuenta del 3,7% del total de años de
discapacidad y representan el 10,7% de años vividos con discapacidad. Sólo en el
territorio de la UE se pierden al año unos 92.000 millones de euros por culpa de la
depresión. Esta cifra es algo más del 1% del PIB de la Unión Europea.

Epidemiología

Los trastornos de ánimo son frecuentes. Tiene una prevalencia del 17% a lo largo
de la vida de todos los trastornos psiquiátricos. Con una incidencia de 1.89% para
las mujeres y 1.1% para los varones.

Una observación casi universal, independiente del país o de la cultura es que la


prevalencia suele ser hasta del doble en mujeres que en los varones. Una de las
razones propuestas son los cambios hormonales, efectos del parto, factores
psicosociales y modelos de comportamiento de indefensión aprendida.

La edad de inicio del trastorno depresivo mayor ronda los 40 años, sin embargo se
ha visto un alza en el inicio de edad en personas menores de 20 años. Esto se ha
asociado al aumento en el consumo de alcohol y sustancias ilícitas.

Es más frecuente en personas que no tienen relaciones interpersonales estrechas,


o divorciadas/separadas. La depresión es más común en áreas rurales que en las
urbanas. No hay diferencia según la raza. Se asocia a otras enfermedades del eje
I como alcoholismo y abuso de sustancias, esto incrementa el riesgo de suicidio
entre los pacientes con trastorno depresivo mayor.

Etiología

Los neurotransmisores que se han visto involucrados en la fisiopatología de la


depresión y de los desórdenes del ánimo son la norepinefrina, dopamina y
serotonina, en ocasiones se le llama sistema trimonoaminérgico. Usualmente
estas trabajan en sintonía, los problemas en el estado del ánimo ocurre cuando
hay una disfunción en distintas combinaciones de estos tres neurotransmisores.

 Noradrenalina: Los estudios mencionan la regulación negativa y la


disminución de la sensibilidad de los receptores β-adrenérgicos.
 Serotonina: Disminución de la cantidad de este neurotransmisor a nivel
cerebral.
 Dopamina: Hay una disfunción en la vía mesolímbica dopaminérgica e
hipoactividad del receptor D1 de dopamina.
 Estrés Crónico: Se ha observado el aumento de la actividad del eje HHS.
Se ve afectado en 20 a 40% de pacientes ambulatorios y en el 40 a 60% de
los pacientes ingresados.
 Eje Tiroideo: Del 5 al 10% de los pacientes con depresión presentan una
disfunción tiroidea no detectada previamente.
 Consideraciones Neuroanatómicas: Las zonas del cerebro que se
encuentran relacionadas con la regulación emocional son: la corteza
prefrontal, la zona cingulada anterior, el hipocampo y la amígdala.

Factores Genéticos

Si uno de los padres tiene un trastorno del ánimo, hay una probabilidad de entre el
10 al 25% de que un hijo tenga un trastorno del ánimo. Si ambos padres están
afectados, la probabilidad aumenta al doble.

Factores Psicosociales

Es usual que el estrés que acompaña al primer episodio da lugar a cambios de


larga duración en la biología cerebral alterando los estados funcionales de los
neurotransmisores y sistemas de señalización neuronal. Esto permitiría que un
trastorno afectivo se repita sin haber nuevamente un factor estresante.

Factores De Riesgo

 Perdida de un padre antes de los 11 años.


 Pérdida de un cónyugue.
 Desempleo

Teorías

La teoría cognitiva dice que la depresión es el resultado de distorsiones cognitivas


específicas presentes en personas susceptibles a la depresión. Aaron Beck
propuso la triada de la depresión formada por las opiniones sobre uno mismo,
sobre el entorno y sobre el futuro.

La teoría de la indefensión aprendida enlaza los fenómenos depresivos con la


experiencia de situaciones incontrolables. Las explicaciones internas causales
provocan la pérdida de la autoestima después de sufrir situaciones adversas
externas.

Diagnóstico

CIE-10 DSM-5
F32 EPISODIOS DEPRESIVOS TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR
En los episodios depresivos típicos el A. Cinco (o más) de los síntomas
enfermo que las padece sufre un humor siguientes han estado presentes durante el
depresivo, una pérdida de la capacidad de mismo período de dos semanas y
interesarse y disfrutar de las cosas, una representan un cambio del funcionamiento
disminución de su vitalidad que lleva a una previo; al menos uno de los síntomas
reducción de su nivel de actividad y a un 1. Estado de ánimo deprimido la mayor
cansancio exagerado, que aparece incluso parte del día, casi todos los días, según se
tras un esfuerzo mínimo. desprende de la información subjetiva
También son manifestaciones de los 2. Disminución importante del interés o el
episodios depresivos: placer por todas o casi todas las
a) La disminución de la atención y actividades la mayor parte del día, casi
concentración. todos los días.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y 3. Pérdida importante de peso sin hacer
sentimientos de inferioridad. dieta o aumento de peso
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los
en las episodios leves). días.
d) Una perspectiva sombría del futuro. 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos
e) Los pensamientos y actos suicidas o de los días
autoagresiones. 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos
f) Los trastornos del sueño. los días.
g) La pérdida del apetito. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad
excesiva o inapropiada
8. Disminución de la capacidad para
pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no
sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado,
intento de suicidio o un plan específico
para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia o de
otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se
explica mejor por un trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, trastorno delirante, u
otro trastorno especificado o no
especificado del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o
hipomaníaco.

Trastornos Comórbidos

 Ansiedad
 Abuso de Alcohol
 Abuso de sustancias ilícitas
 Afecciones Médicas

Alteración Del Examen Mental

 Aspecto: retraso psicomotor, postura encorvada, sin movimientos


espontáneos y mirada abatida que no es directa.
 Habla: disminución de la velocidad y volumen del habla, responden con
monosílabos.
 Estado del animo y afecto: tristeza e hipotimia.
 Pensamiento: opiniones negativas del mundo y de ellos mismos. Con ideas
de culpa, muerte y suicidio.
 Percepción: si hay psicosis presentará ideas de culpa, estado pecaminoso,
inutilidad, pobreza, fracaso, persecución y enfermedades somáticas
terminales, congruencia con el estado del ánimo.
 Cognición:
o Orientación: orientados en tiempo, espacio y persona.
o Memoria: seudodemencia depresiva, quejas de problemas de
memoria y concentración.
 Juicio e introspección: presentes y adecuados

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Estos trastornos son de larga evolución, con tendencia a la recidiva. Suele


aparentar ser benigno, pero exigen un alto costo al paciente afectado. Un primer
episodio depresivo aparece antes de los 40 años en el 50% de los casos.

Duración:

Un episodio no tratado dura entre 6 a 13 meses y los tratados alrededor de 3


meses, pero con recidiva en menos de 3 meses si se retira prematuramente el
tratamiento.

Pronostico:

Tiende a cronificar y a recidivar.

El tratamiento debe estar dirigido a varios objetivos:

1. Garantizar la seguridad del paciente


2. Realizar una evaluación completa.
3. Abordar los síntomas inmediatos así como buscar el bienestar futuro.
4. Abarcar el número e intensidad de los factores estresantes de la vida del
paciente.

La hospitalización es necesaria en caso de riesgo o intento suicida u homicidio,


capacidad del paciente para obtener alimento y refugio, la necesidad de realizar
procedimientos diagnósticos, problemas con el sistema de apoyo.

Psicoterapia

Pueden ser terapias psicodinámicas, terapias cognitivas o humanísticas.


Tratamiento farmacológico

 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina


 Inhibidores de la recaptación de noradrenalina
 Inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina
 Inhibidores de la Mono amino oxidasa
o En caso de haber síntomas psicóticos utilizar antipsicóticos de
primera o segunda generación.
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
Se conoce de los años 1751 a 1759 el médico
Andrés Piquer examinó a Fernando VI por
problemas en los cuales el hombre padecía de
insomnios y de episodios maníacos, en los
cuales presentaba violencia contra su propia
servidumbre y sus familiares. El hombre,
conforme pasaba el tiempo, comenzó a
hacerse más huraño, enmudeció, intentó
colgarse varias veces y finalmente murió en
1759, postrado en cama y envuelto en sus
propios excrementos. Uno de los primeros
casos que se ha documentado en lo que a la
historia del trastorno bipolar se refiere nos
habla de Robert Schuman, en el año 1854,
quien se lanzó al Rin en 1854, aunque
fracasara en su intento de suicidio.

Una historia un poco más moderna la encontramos de parte de Virginia Woolf,


quien también eligió el agua como última morada, aunque ella sí tendría éxito en
su empeño. Se sabe que la mujer se lanzó al río con los bolsillos llenos de
piedras. Según su esposo, quien leyera su carta de suicidio, su mujer escuchaba
voces que la atormentaban, no podía leer y escribía con dificultad; todos estos
síntomas del trastorno.

Generalidades

El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y


antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es un conjunto de
trastornos del ánimo que se caracteriza por fluctuaciones notorias en el humor, el
pensamiento, el comportamiento, la energía y la capacidad de realizar actividades
de la vida diaria.

Epidemiología

Los trastornos afectivos ocupan el segundo grupo de trastornos psiquiátricos más


frecuentes en la población general según el estudio norteamericano ECA, con una
prevalencia-año de casi el 10%. En las consultas de Atención Primaria, el 10-20%
de los pacientes atendidos padece un trastorno afectivo, a menudo enmascarado
con síntomas somáticos, siendo los trastornos mentales más frecuentemente
diagnosticados.
Cuadro Clínico

El trastorno bipolar es comúnmente encuadrado en dos tipos:

 Trastorno Bipolar Tipo I, en donde el individuo experimenta experiencias


extremas de manía. Lo conforma los tipos
 maníaco-depresivos
 maníacos puros

 Trastorno Bipolar Tipo II en donde los «altos» de la hipomanía no llegan


hasta el extremo de la manía. Este último es mucho más difícil de
diagnosticar, ya que los episodios de hipomanía pueden simplemente
parecer como períodos de una alta productividad del individuo y se han
reportado mucho menores que la depresión ansiosa. Puede ocurrir la
psicosis, particularmente en los períodos de manía.
SINTOMATOLOGIA

 1) Episodios maníacos. Síntomas maníacos en intensidad suficiente para


deteriorar el funcionamiento del paciente, y con una duración de al menos
una semana (salvo que sean tan graves que exijan su ingreso inmediato).
Caracterizado por estado de ánimo anormalmente elevado, presencia de
euforia, expansividad o irritabilidad, puede acompañar autoestima excesiva
o de grandiosidad, disminución del sueño, verborrea, fuga de ideas,
distraibilidad, desinhibición, aumento de la implicación en actividades
placenteras o de alto riesgo con desprecio de éste e inquietud o agitación
psicomotriz.

 2) Episodios hipomaníacos: Formas más leves que la manía en donde


también existen un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable y
síntomas propios de la manía que permiten un funcionamiento social más o
menos normal; su diagnóstico no resulta fácil, pues estos pacientes no
suelen demandar tratamiento ni los síntomas que presentan son calificados
por los demás como claramente anormales. La duración mínima se recorta
a 4 días.

 3) Episodio Depresivo Mayor: ánimo depresivo o pérdida del interés o de la


capacidad para el placer con una duración mínima de 2 semanas. El sujeto
presenta tristeza, quejas físicas vagas, alteraciones del apetito, del sueño y
de la libido, dificultades de concentración, agitación o enlentecimiento
psicomotor. Pueden haber ideas de muerte o suicidio.

 4) Episodios Mixtos: Aparición de síntomas maníacos y depresivos de


forma simultánea. Se le puede llamar Manía Disfórica porque puede
presentar cuadros de hiperactividad, irritabilidad, inquietud psicomotriz,
insomnio global, taquipsiquia y verborrea combinada con pensamientos
depresivos, llanto y labilidad emocional, ideas de culpa a menudo delirantes
en diferentes combinaciones. Los síntomas son suficientes para causar
deterioro en el funcionamiento suficiente para requerir hospitalización.

Etiología

El trastorno es prevalente según el historial familiar, es decir, que suele haber


antecedentes familiares bien de trastorno bipolar o de otro tipo de trastorno del
humor como la depresión. Más de dos tercios de las personas que padecen
trastorno bipolar han tenido al menos un pariente cercano con el trastorno o con
depresión mayor unipolar.
 La tasa de concordancia genética en gemelos del trastorno es del 70%.
Esto significa que si una persona tiene el trastorno, un gemelo idéntico tiene
un 70% de probabilidad de padecer también el trastorno. Los mellizos
tienen un 23% de tasa de concordancia. Estas tasas no se reproducen de
manera universal en la literatura. Estudios recientes han observado una
tasa de aproximadamente un 40% entre gemelos y menos de un 10% entre
mellizos.

Pronóstico:

Tiende a cronificar y a recidivar. Algunas personas, incluso estando medicadas,


pueden experimentar episodios del trastorno en un nivel menor, o, incluso
llegando a experimentar episodios completos de manía o depresión. De hecho,
algunos estudios recientes han descubierto que el trastorno bipolar está
"caracterizado por un bajo porcentaje de recuperación, un alto porcentaje de
recaída, y un funcionamiento regular entre los distintos episodios."

Diagnóstico

CIE-10 DSM-5
F31 Trastorno Bipolar Episodio Maníaco
Trastorno caracterizado por la presencia de A. Un período bien definido de estado de ánimo
episodios reiterados (es decir, al menos dos) en anormalmente y persistentemente elevado,
los que el estado de ánimo y los niveles de expansivo o irritable, y un aumento normal y
actividad del enfermo están profundamente persistente de la actividad o la energía dirigida
alterados, de forma que en ocasiones la a un objetivo, que dura como mínimo una
alteración consiste en una exaltación del estado semana y está presente la mayor parte del día,
de ánimo y un aumento de la vitalidad y del casi todos los días (o cualquier duración si se
nivel de actividad (manía o hipomanía) y en necesita hospitalización).
otras, en una disminución del estado de ánimo B. Durante el período de alteración del estado
y un descenso de la vitalidad y de la actividad de ánimo y aumento de la energía o actividad,
(depresión). Lo característico es que se existen tres (o más) de los síntomas siguientes
produzca una recuperación completa entre los (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable)
episodios aislados. A diferencia de otros en un grado significativo y representan un
trastornos del humor (afectivos) la incidencia en cambio notorio del comportamiento habitual:
ambos sexos es aproximadamente la misma. 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de
Dado que los enfermos que sufren únicamente grandeza.
episodios repetidos de manía son relativamente 2. Disminución de la necesidad de dormir (p.
escasos y de características muy parecidas ej., se siente descansado después de sólo tres
(antecedentes familiares, personalidad horas de sueño).
premórbida, edad de comienzo y pronóstico a 3. Más hablador de lo habitual o presión para
largo plazo) al resto de los enfermos que tienen mantener la conversación.
al menos episodios ocasionales de depresión, 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que
estos enfermos se clasifican como otro los pensamientos van a gran velocidad.
trastorno. 5. Facilidad de distracción (es decir, la atención
cambia demasiado fácilmente a estímulos
externos poco importantes o irrelevantes),
según se informa o se observa. 6. Aumento de
la actividad dirigida a un objetivo (social, en el
trabajo o la escuela, o sexual) o agitación
psicomotora (es decir, actividad sin ningún
propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que
tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (p. ej., dedicarse de forma
desenfrenada a compras, juergas,
indiscreciones sexuales o inversiones de dinero
imprudentes).
C. La alteración del estado del ánimo es
suficientemente grave para causar un deterioro
importante en el funcionamiento social o
laboral, para necesitar hospitalización con el fin
de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque
existen características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento, otro tratamiento)o a otra
afección médica

Comorbilidades

 Ansiedad
 Abuso de Alcohol
 Abuso de sustancias ilícitas
 Afecciones Médicas

Alteración del Examen Mental

 Aspecto: inquietud psicomotriz, con movimientos espontáneos.


 Habla: aumento de la velocidad y volumen del habla, impertinentes y
pueden llegar a ser ininterrumpibles (verborreicos).
 Estado del ánimo y afecto: hipertímicos, irritables, eufóricos o labilidad
emocional.
 Pensamiento: ideas delirantes en el 75% de los pacientes congruentes con
el estado del ánimo, ejemplo: erotomanía, ideas de grandeza.
 Percepción: si hay psicosis presentará ideas de grandeza, en congruencia
con el estado del ánimo.
 Cognición:
 Orientación: en ocasiones desorientados en tiempo, espacio y
persona.
 Memoria: falta de concentración.
 Juicio e introspección: ausentes
Tratamiento

El tratamiento debe estar dirigido a varios objetivos:

5. Garantizar la seguridad del paciente


6. Realizar una evaluación completa.
7. Abordar los síntomas inmediatos así como buscar el bienestar futuro.
8. Abarcar el número e intensidad de los factores estresantes de la vida del
paciente.

La hospitalización es necesaria en caso de riesgo o intento suicida u homicidio,


capacidad del paciente para obtener alimento y refugio, la necesidad de realizar
procedimientos diagnósticos, problemas con el sistema de apoyo.

Psicoterapia

Pueden ser terapias psicodinámicas, terapias cognitivas o humanísticas.

Tratamiento farmacológico

 Estabilizadores del ánimo


 Antipsicóticos de primera o segunda generación.

LOS ANTIDEPRESIVOS NO SON DE PRIMERA LINEA EN EL TRASTORNO


AFECTIVO BIPOLAR

 RIESGO DE VIRAJE

 RIESGO DE SUICIDIO
SUICIDIO

Es la principal causa de mortalidad de las enfermedades psiquiátricas, siendo la


depresión la responsable de la mayoría de los suicidios consumados e intentos de
suicidio. Casi todas las enfermedades psiquiátricas conllevan un riesgo de suicidio
aumentado respecto a la población general.

Epidemiología

En general se atribuyen al suicidio el 0,5-1% de las muertes. Las mayores tasas


de suicidio en países desarrollados se dan en países nórdicos, Europa del Este y
Japón, siendo marcadamente inferiores las tasas de los países mediterráneos y de
religión católica, entre ellos, España (5-6 suicidios/100000 habitantes y año).

Aunque las estadísticas no recogen la mayoría de los intentos de suicidio, se


calcula que son al menos de 10 a 30 veces más frecuentes que los suicidios
consumados.

Factores de Riesgo

 Factores sociodemográficos

 Sexo: el suicidio consumado es dos o tres veces más frecuente en


hombres que en mujeres en todos los grupos de edad; en los
intentos de suicidio, la proporción se invierte y las mujeres lo intentan
hasta 4 veces más

 Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, sobre todo
a partir de los 70 años; sin embargo, el suicidio no es una causa
frecuente de muerte en ancianos. En adolescentes, siendo su
frecuencia absoluta muy inferior a la de los ancianos, se convierte en
la 3ª causa de muerte (tras los accidentes y las neoplasias).

 Religión: tasas menores de suicidio en católicos, frente a


protestantes o agnósticos.

 Estado civil: los separados/divorciados y los viudos se suicidan más


que los solteros y éstos más que los casados; los casados con hijos
tienen las cifras más bajas. En los intentos de suicidio estas
diferencias no son tan marcadas, aunque siguen siendo más
frecuentes en personas que carecen de pareja.
 Situación laboral: aumentan las tasas en desempleados, jubilados
(en los primeros años) y en aquellos que llevan a cabo trabajos
altamente estresantes (médicos, policías/militares).

 Nivel sociocultural: en clases altas, aumentan el riesgo de suicidio


consumado; en clases bajas, el riesgo de intentos de suicidio.

 Otros: mayores tasas en situaciones de aislamiento social (áreas


rurales despobladas, suburbios de las grandes ciudades) mayor
riesgo en raza caucásica/blanca (en EE.UU.).

 Factores psicopatológicos.

 La enfermedad psiquiátrica es el factor de riesgo más importante


para el suicidio. Se estima que el 90%-95% de los suicidios se
produce en personas con una enfermedad psiquiátrica, siendo la de
mayor riesgo el trastorno depresivo (hasta el 80% de los todos los
suicidios) seguida de las toxicomanías (incluido el alcoholismo) y la
esquizofrenia.

 Trastornos depresivos: el 10-15% de los pacientes con episodios


depresivos se suicida. El suicidio es más probable en las formas
bipolares que en las unipolares y mucho menor en las formas
crónicas (distimia), en las que solemos ver intentos de suicidio. El
riesgo aumenta en las formas más graves (depresiones psicóticas
(MIR 96-97, 62), depresión con síntomas endógenos/melancólicos) y
con la edad (depresiones en ancianos). Se describe un cierto
aumento del riesgo al inicio del tratamiento antidepresivo, al mejorar
antes la inhibición psicomotora que el ánimo y los pensamientos
depresivos; sin embargo este fenómeno no es frecuente. La relación
entre depresión y suicidio explica el leve aumento del suicidio en
primavera y otoño.

 Alcoholismo y otros trastornos por abuso de drogas: más del 15% de


los alcohólicos se suicida; son sobre todo varones y, con gran
frecuencia, hay además otra enfermedad psiquiátrica, sobre todo
depresión.

 Esquizofrenia: el 10% se suicida. El riesgo mayor es al


comienzo de la enfermedad, en los pacientes jóvenes varones
y con síntomas depresivos tras el primer brote (depresión
postpsicótica).
 Trastornos de la personalidad: es un factor de riesgo
importante porque además, con gran frecuencia coexisten
otras enfermedades psiquiátricas como el alcoholismo o la
depresión, y porque son personas con problemas de relación
con los demás. Los de mayor riesgo son el tipo antisocial
(hasta el 5% de los suicidios) y el borderline/límite (suicidios
impulsivos o por “paso al acto”).

 Anorexia nerviosa: el suicidio es la segunda causa de muerte


en estos pacientes (5-10%).

Valoración suicida

 En un paciente psiquiátrico siempre hay que preguntar sobre la ideación


suicida, sobre todo a pacientes con riesgo (preguntar sobre el suicidio no
induce a cometerlo).

 Hasta el 80% de las personas que se suicidaron dieron algún tipo de “aviso”
antes de hacerlo (con frecuencia, visitaron a su médico poco tiempo antes).

 Si se ha producido un intento de suicidio, es imprescindible una valoración


psiquiátrica; se deben evaluar las circunstancias en las que se produjo el
intento (método elegido, probabilidad de rescate, planificación del acto) y
todos los factores de riesgo descritos.

 Con frecuencia se ven conductas “parasuicidas” (llamadas de atención,


“chantaje”) en pacientes jóvenes con trastornos de la personalidad o ante
circunstancias vitales desfavorables; típicamente se utilizan métodos de
baja letalidad, siendo los más frecuentes la ingestión de fármacos y la
sección de venas antecubitales; no hay que menospreciar estos gestos
autolesivos, pues pueden esconder un trastorno psiquiátrico mayor

Manejo

Si se valora que el paciente tiene un alto riesgo de suicidio, sobre todo si existe
depresión, hay que proceder a la hospitalización psiquiátrica (incluso con carácter
involuntario), con vigilancia estrecha del paciente e instauración rápida de un
tratamiento eficaz; inicialmente puede ser necesaria la sedación (con
antipsicóticos sedantes o benzodiacepinas) y la contención mecánica.
ESQUIZOFRENIA

Generalidades

 Síndrome clínico por el conjunto de signos y


síntomas que presenta pero con causa
desconocida por lo que no es considerada una
enfermedad.
 Edad de inicio: 25 años pero persiste durante toda
la vida
 Es una de las enfermedades psiquiátricas más
problemáticas.
 El diagnóstico se hace por antecedente y
entrevista clínica. No existen pruebas de
laboratorio para realizar su diagnóstico.

Historia

Se definió como enfermedad en el siglo XIX. Se le llamaba demencia


precoz o démence précoce, término utilizado por Benedict Morel. Emil
Kraeplin y Eugene Bleuler fueron los pioneros en realizar clasificaciones y
coneptos sobre la Esquizofrenia.

Epidemiología

 1 de cada 100 personas puede desarrollar la enfermedad.


 Se encuentra en todas las sociedades y zonas geográficas.
 Solo el 0.05% de la población con esquizofrenia recibe tratamiento.
 La prevalencia es igual en hombres que en mujeres.
 El inicio se da antes en los hombres que en las mujeres.
 10 a 25 años vrs 25 a 35 años.
 Parientes de primer grado con 10 veces la probabilidad de desarrollar
esquizofrenia
 El 80% de los enfermos padecen de afecciones médicas importantes y el
50% no habrán recibido diagnóstico.

Etiología

Teoría de Infección y período estacional de nacimiento


Se basó en observaciones de nacimientos durante el invierno debido a que estos
sujetos tiene de base una desventaja biológica. Notaron factores que pudieron
causar cambios en la configuración neuronal como:

 Complicaciones durante el embarazo


 Gripe
 Parto
 Inanición durante el embarazo
 Incompatibilidad de Rh
 Exceso de nacimientos durante el invierno

Otras teorías:

 Se ha relacionado con la densidad de población en ciudades con más de 1


millón de habitantes.
 La incidencia de hijos de padres con esquizofrenia es dos veces más
elevada en áreas urbanas que en las rurales.
 La probabilidad de padecer de esquizofrenia aumenta según la cercanía del
parentesco de un familiar.
 En gemelos:
 Monocigóticos : 50% (4x)
 Disminuye en parientes de menor grado.

Neurotransmisores involucrados

 Dopamina
 Exceso del NA
 Se basa en dos observaciones de
 Acción de los ATPs
 Sustancias que aumentan la dopamina
 Glutamato
 Capaz de causar hiperactividad, hipoactividad y neurotoxicidad
neuronal.

Diagnóstico

CIE 10 DSM-5
Aunque en sentido estricto no se han A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada
identificado síntomas patognomónicos, ciertos uno de ellos presente durante una parte
fenómenos psicopatológicos tienen una significativa de tiempo durante un período de un
significación especial para el diagnóstico de mes (o menos si se trató con éxito). Al menos
esquizofrenia, los cuales suelen presentarse unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
asociados entre sí. Estos son:  1. Delirios.
a) Eco, robo, inserción del pensamiento o  2. Alucinaciones.
difusión del mismo.  3. Discurso desorganizado (p. ej.,
b) Ideas delirantes de ser controlado, de disgregación o incoherencia frecuente).
influencia o de pasividad, claramente referidas  4. Comportamiento muy desorganizado
al cuerpo, a los movimientos de los miembros o o catatónico.
a pensamientos o acciones o sensaciones  5. Síntomas negativos (es decir,
concretos y percepción delirante. expresión emotiva disminuida o abulia).
c) Voces alucinatorias que comentan la propia B. Durante una parte significativa del tiempo
actividad, que discuten entre ellas sobre el desde el inicio del trastorno, el nivel de
enfermo u otros tipos de voces alucinatorias funcionamiento en uno o más ámbitos
que proceden de otra parte del cuerpo. principales, como el trabajo, las relaciones
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que interpersonales o el cuidado personal, está muy
no son adecuadas a la cultura del individuo o por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o
que son completamente imposibles, tales como cuando comienza en la infancia o la
las de identidad religiosa o política, capacidad y adolescencia, fracasa la consecución del nivel
poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser esperado de funcionamiento interpersonal,
capaz de controlar el clima, de estar en académico o laboral).
comunicación con seres de otros mundos). C. Los signos continuos del trastorno persisten
e) Alucinaciones persistentes de cualquier durante un mínimo de seis meses. Este período
modalidad, cuando se acompañan de ideas de seis meses ha de incluir al menos un mes de
delirantes no estructuradas y fugaces sin síntomas (o menos si se trató con éxito) que
contenido afectivo claro, o ideas cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase
sobrevaloradas persistentes, o cuando se activa) y puede incluir períodos de síntomas
presentan a diario durante semanas, meses o prodrómicos o residuales. Durante estos
permanentemente. períodos prodrómicos o residuales, los signos
f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del del trastorno se pueden manifestar únicamente
pensamiento, que dan lugar a un lenguaje por síntomas negativos o por dos o más
divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de síntomas enumerados en el Criterio A presentes
neologismos. de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas,
g) Manifestaciones catatónicas, tales como experiencias perceptivas inhabituales).
excitación, posturas características o flexibilidad D. Se han descartado el trastorno
cérea, negativismo, mutismo, estupor. esquizoafectivo y el trastorno depresivo o
h) Síntomas "negativos" tales como apatía bipolar con características psicóticas porque 1)
marcada, empobrecimiento del lenguaje, no se han producido episodios maníacos o
bloqueo o incongruencia de la respuesta depresivos mayores de forma concurrente con
emocional (estas últimas habitualmente los síntomas de fase activa, o 2) si se han
conducen a retraimiento social y disminución de producido episodios del estado de ánimo
la competencia social). Debe quedar claro que durante los síntomas de fase activa, han estado
estos síntomas no se deban a depresión o a presentes sólo durante una mínima parte de la
medicación neuroléptica. duración total de los períodos activo y residual
i) Un cambio consistente y significativo de la de la enfermedad.
cualidad general de algunos aspectos de la E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos
conducta personal, que se manifiestan como fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o
pérdida de interés, falta objetivos, ociosidad, medicamento) o a otra afecciónmédica.
estar absorto y aislamiento social. F. Si existen antecedentes de un trastorno del
espectro del autismo o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se
hace si los delirios o alucinaciones notables,
además de los otros síntomas requeridos para
la esquizofrenia, también están presentes
durante un mínimo de un mes (o menos si se
trató con éxito).
Curso y Pronóstico

 Tiene un curso de exacerbaciones y remisones.

 La recuperación depues de un episodio psicótico es gradual pero puede


recuperar sus actividades relativamente normales.

 Cada recaída de la psicosis causa un deterioro.

 Considerar factores de buen o mal pronóstico:

Comorbilidades

Uso y abuso de sustancias

 Es habitual el uso.
 Prevalencia superior al 50%
 Abuso de alcohol 40%
 Uso de marihuana aumenta 6 veces el riesgo de padecer esquizofrenia.
 Consumo de anfetaminas, cocaína y otras aumentan la sintomatología
psicótica.
 Nicotina: 90%

Tratamiento

Antipsicóticos

 De primera generación
 De segunda generación
BIBLIOGRAFIA

1. Clasificación de trastornos mentales CIE 10. Criterios de la OMS


2. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de
Psiquiatría, 2013.
3. Stahl, S. M. Stahl's essential psychopharmacology: neuroscientific basis
and practical applications. - 3rd ed. Cambridge University Press. 2008.
4. SadoCk B, SadoCk V. KAPLAN & SADOcK: SINOPSIS DE PSIQUIATRÍA,
10 ed.

También podría gustarte