Está en la página 1de 6

OJGETIVOS GENERALES

 Aplicar el análisis de PESTEL a una industria que produce y comercializa carne


porcicola.

 Utilizar el análisis de PESTEL como una herramienta de análisis del entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las políticas colombianas en cuanto a fomentar y controlar la carne y


producción porcina.

 Analizar la situación económica en Colombia de las empresas porcicolas y
procesadoras de carne de cerdo.

 Revisar la aplicación de normas y leyes que regulan las empresas del sector porcicola
INTRODUCCION

Durante los últimos años, la industria porcina nacional ha experimentado un gran desarrollo,
marcando la diferencia frente a las demás industrias dedicadas a la actividad de
comercialización de carne, dejando claro que el consumo de carne de origen porcino supera
porcentajes relativos año tras año. Hoy por hoy, la porcicultura dejo de ser una tarea de
ámbito rural con fines lucrativos a ser una actividad desarrollada de forma técnica y
profesional, que busca no solo una utilidad sino una rentabilidad al término de un periodo. A
nivel mundial, China es la mayor productora de carne porcina en el mundo con el 53% de la
producción total mundial y entre ésta, la Unión Europea y Estados Unidos se concentra el 85%
de la producción total a nivel mundial. Del mismo modo, el gigante asiático es también el
mayor consumidor de carne porcina con un 53% del total mundial, Colombia ocupa el puesto
No. 45 en la producción mundial de carne de cerdo.

A continuación se realizara un análisis del entorno colombiano frente a esta industria


aplicando una herramienta gerencial sencilla, el análisis de PESTEL.

El análisis PESTEL es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o


declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio.
PESTEL está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y
Tecnológicos, Ecológicos y legales utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un
negocio o unidad. Los factores analizados en PESTEL son esencialmente externos.
FACTOR POLÍTICO.

• Es indispensable conocer y cumplir las normas y leyes ambientales vigentes para la cría de
cerdos y suplementación.

• Las entrada en vigencia de TLC puede afectar el mercado del cerdo en el país, tanto por la
entrada de carnes y sustitutos del exterior, como con el ingreso de insumos y concentrados.

• Se adelanta actualmente en el país campañas en pro de la erradicación de la peste porcina,


las cuales tiene como objetivo una población de cerdos libres de esta enfermedad en todo el
territorio nacional.

• El control de grupos armados irregulares y de delincuencia común ha sido una política


bastante efectiva en la zona, sin embargo, aún se es susceptible de extorsiones.

• El sacrificio de animales ahora es regulado por las autoridades sanitarias, por lo cual se tiene
que recurrir solamente a mataderos homologados y aprobados por las mismas.

• Presencia y representación muy fuerte de los gremios de los productos sustitutos en el


gobierno (FEDEGAN, FENAVI), frente a la Asociación de porcicultores.

FACTOR ECONÓMICO

• La situación económica del país presenta buena expectativas de crecimiento, en


comparación con otros países de la región.

• Las constantes crisis económicas del mercado han hecho que muchos de los competidores
directos regionales se cambiaran de negocio.

• El consumo de carne de cerdo en países como Japón y Estados Unidos ha presentado un


incremento en el último año.

• Para impulsar el sector a nivel nacional, el gobierno ha presentado distintas excepciones


tributarias específicas para el sector porcino.

• Las complicaciones de la ola invernal han generado un aumento en los fletes de carga.

• Las tasas de cambio e intereses que posee en país son atractivos para la inversión.

FACTOR SOCIAL

• La creencia popular sostiene una mala imagen sobre la crianza de cerdos como una actividad
antihigiénica.

• El consumidor promedio tiene la idea de la carne de cerdo como un producto grasoso y poco
saludable.
FACTOR TECNOLÓGICO

• Los desarrollos tecnológicos en el campo de administración inteligente de granjas que se


aplican en el país por competidores han aumentado en número.

• Las investigaciones acerca de la genética en la producción de lechones han permitido que se


puedan comprar lechones con mayores características de acuerdo con las necesidades de cada
productor.

FACTOR ECOLOGICO

• Aplicación de las guías de manejo de residuos sólidos.

• Aplicar el CONPES 3458 políticas de inocuidad para la cadena porcicola.

• Manejo adecuado de residuos biológicos así como viseras.

• Respetar y cumplir con el capítulo 3 de la constitución política de Colombia. (“De los


derechos colectivos y del medio ambiente”)

FACTORES LEGALES

• Debe comprometerse en una política que incluya objetivos y metas ambientales medibles.

• Ser apropiado para la naturaleza, escala e impacto ambiental que genere el proceso, el
producto o los servicios que preste la empresa, sobre los recursos naturales.

• Que incluya unos compromisos de mejoramiento continuo y de prevención de la


contaminación.

• Que cumpla la legislación y regulaciones vigentes.

• La empresa debe elaborar el marco operativo del programa, que debe ser conocido y
aplicado por todo el personal de la Empresa.

• Debe establecer un sistema de documentación de principios y procesos, que sean conocidos


y practicados por todos los empleados. Asignación de responsabilidades.

• Debe identificar y evaluar las causas del impacto de la actividad en el entorno (Comunidad).
BIBLIOGRAFIAS

 Dr. Jesús A. Guevara González , Dra. Adelfa del Carmen García Contreras2 , Dra. Yasmin
Guadalupe De Loera Ortega, Gestión ambiental.

 Alexander Moreno Prada Lucy Bibiana Onofre Rivera Álvaro Chávez Porras, DISEÑO DE
UN PLAN DE NEGOCIOS APLICADO A UNA GRANJA DE CEBA PORCÍCOLA EN EL
MUNICIPIO DE CHOACHÍ, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA COLOMBIA.

 Luis Fernando Montoya A, ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ENTORNO.

También podría gustarte