Está en la página 1de 63

La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto

porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos


requieren de ella. Esto determina que los anestésicos de uso
local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.
- Cocaína Lidocaina
- Cloroprocaína - Mepivacaina
- Procaína - Prilocaina
- Tetracaína - Bupivacaina
-Propoxicaína - Etilocaina
- Benzocaína - Articaina
• Clasificación: Amida

• Metabolismo: Hepático

• Excreción: Renal

• PH: 5 – 5.5

• Inicio de acción: 2 – 3 minutos

• Concentración dental efectiva: 2 – 3%

• Tópico: Si. (5%)


• Clasificación: Amida

• Metabolismo: Hepático

• Excreción: Renal

• pH: 4.5

• pH con vasoconstrictor: 3

• Inicio de acción: 0.5 – 1 minuto

• Concentración dental efectiva: 2% c/ VC – 3% sin VC

• Tópico: no
Los vasoconstrictores son drogas que
comprimen los vasos sanguíneos y
de esta manera controlan la
perfusión de los tejidos.
Ventaja de uso de vasoconstrictores:

1. Disminuye la absorción del anestésico local

2. Permite aumentar la dosis administrada

3. Mejora la calidad de la analgesia o anestesia

4. Incrementa la duración del efecto

5. Disminuye la hemorragia

6. Mejora la calidad de la anestesia


Desventaja de uso de vasoconstrictores:

1. La vasoconstricción intensa como la producida por la

adrenalina puede causar necrosis, por ese motivo debe evitarse

la adrenalina por vía intracutánea

2. Como se absorbe también en la circulación debe evitarse su uso

en quienes no se desea la estimulación adrenérgica


CARPULE

AGUJA
TUBO
1. Mucosa
2. Submucosa
Paraapical
Superficial Supraperióstica Papilar
3. Subperióstica
4. Intraósea
6. Pulpar
6. Intraligamentosa
• Nervios:
– Nasopalatino (bilateral)

• Áreas anestesiadas:
– Mucosa, periostio y cortical
interna incisivo-canina

• Técnica Básica
Existen dos formas de punción:
- Directa
- Indirecta
• DIRECTA
Se realiza directamente sobre la papila retroincisal.

• INDIRECTA
Se entra frontalmente desde vestíbulo y se inyecta 0,1 a 0,2cc
de solución.
Se retira la aguja y se espera unos minutos hasta ver la zona
isquémica por palatino, a partir de ahí proseguimos a
inyecta directamente a la papila retroincisal

Aguja Corta No anestesia


Pulpa!!
• Complicaciones

- Su penetración exagerada ( 10mm)


podemos traspasar la solución a las nariz y
luego a la faringe.

- Inflamación residual de la papila por


efectos necrosis o exagerada concentración
de vasoconstrictor.

• Indicaciones

- Su indicación recaen en procedimientos


Qx que afecten la vertiente palatina
• Nervio:
– Palatino anterior

• Áreas anestesiadas:
– Encía Palatina que va desde el
1er premolar hasta el 3er
molar.
– Fibromucosa, periostio y
paladar óseo exceptuando la
premaxila inervada por el
Nasopalatino
• Técnica Básica

El orifico esta situado a plomo, respecto


a la raíz palatina del 2do molar, en un
punto equidistante de la línea media y
del borde gingival.

El paciente con la cabeza en


hiperextensión y boca abierta al
máximo, entramos con la jeringa desde
la comisura labial opuesta, el cuerpo de
la jeringa quedando apoyado sobre los
PM inf contralaterales.

Una gota basta para provocar isquemia y esperar 5 seg para


inyectar 0.3cc.
Esto se debe realizar con un Aguja Corta
• Complicaciones

- Hemorragia por punción de los vasos.

- Necrosis de la fibromucosa

• Indicaciones
No anestesia
- Cirugías por vía palatina
Pulpa!!
- Implantes

- Cierre quirúrgico de comunicaciones bucosinusales


• Nervios:
– Palpebral inferior
– Nasal lateral No
– Labial superior anestesia

• Áreas anestesiadas: Pulpa!!


– Vestíbulo de la zona incisivo –
canina homolateral
– Cara interna del labio superior
– Piel de parpado inf., ala nasal,
región nasogeniana y labio
superior
• Técnica Básica
- Esta situado en la misma línea del eje
del 2do premolar.
- En el punto de unión entre los tercios
medio e interno del reborde orbitario
inferior.
8 mm - Con la mirada fija hacia adelante, esta
1 – 4 mm por dentro de la línea
pupilar.
- Esta a 5 – 10 mm, 8 mm como
promedio aprox. por debajo del
reborde orbitario inferior.

Se busca al nervio a la salida del


foramen infraorbitario, en una
situación siempre mas baja para evitar
herir al tronco nervios y vasos que
acompañan.

Solución Inyectada: 1,8 cc


• Indicaciones:
– Cirugía de partes blandas extrabucales – lesiones, benignas o
malignas, cutáneas y del labio superior-

– Extracción de caninos incluidos, fenestraciones.

– Cirugía periapical

• Complicaciones
- Hemorragias

- Hematomas por lesión de los vasos


• Nervios :
- Alveolar superior anterior
- Infraorbitario

• Área Anestesiada:
- Afecta Pulpa, periodonto,
cortical externa y periostio
vestibular de incisivos,
caninos, premolares y raíz
mesiovestibular del 1er
molar.
Se describen 2 vías de penetración

Intrabucal Transcutánea
• Técnica Básica
Vía Intrabucal
El pulgar se coloca ligeramente por
encima del agujero infraorbitario, los dedos
índice pellizcan suavemente el labio superior
y lo desplazan hacia arriba.
Con la boca casi cerrada, el pabellón
de la aguja se apoya sobre el incisivo central
y la punción debe seguir una dirección
posteroexterna.
Se introduce la aguja y se introduce
1 a 1,5 cm hasta que llegue al orificio
infraorbitario.
La aguja ha de penetrar en el
agujero infraorbitario y transcurrir por su
interior como mínimo 5 mm.
La cantidad a inyectar es de 1 cc
• Técnica Básica
Vía Transcutánea
Esta técnica nos permite introducir la aguja
de forma mas directa ya que se aplica en la
zona cutánea justo por encima del agujero
infraorbitario.

Además se logra dar la oblicuidad a la aguja


mas fácilmente ya que el conducto se orienta de
arriba abajo y de dentro afuera.

Se precisa una aguja gruesa para transpasar


la piel y evitar su torsión.

El agujero se encuentra a 0,5cm bajo la piel.


• Indicaciones:
– Quistes voluminosos en la premaxila

– Cirugía en el seno maxilar

- Exodoncias convencionales (Desaconsejable)

• Complicaciones
- Hematomas

- Se puede herir el nervio (parestesia o disestesia de la zona)

- Complicaciones oftálmicas.
• Nervios :
- Alveolar superior posterior

• Área Anestesiada:
- Afecta a los 3 molares a
excepción de la raíz
mesiovestibular del 1er molar.
- Mucosa lateroposterior del seno
maxilar.
- Pulpa y periodonto, mucosa,
periostio vestibular y cortical
externa de molares.
• Técnica Básica
El punto de inyección son los pequeños
orificios que se encuentran en la
tuberosidad del maxilar superior. Estas se
hallan a 2 – 3 cm por encima del borde
oclusal del 3er molar, y en una situación
mas distal.
El paciente debe tener la boca casi
cerrada para evitar la interferencia de la
apófisis coronoide la mandibular.
Se punza en el fondo del vestíbulo justo
por detrás de la apófisis cigomática a nivel
del segundo molar.
La aguja debe ser larga y se dirige de
atrás y hacia arriba, siempre en contacto
con el hueso.
Se introduce 1,6 a 2 cm la aguja, la
inclinación
• Indicaciones:
– Extracción de 3eros molares

– Remodelaciones de hipertrofia de la propia


tuberosidad

– Quistectomias

– Cirugía periapical e Implantología

• Complicaciones
- Riesgo de herir estructuras vasculares (arteria
maxilar interna y plexo venosos pterigoideo)

- Lesión al musculo pterigoideo externo (trismo,


dificultad para la laterodesviación mandibular
NERVIOS ANESTESIADOS
•Dentario inferior
•Incisivo y Mentoniano
•Lingual
ÁREAS ANESTESIADAS

- Dientes mandibulares de la línea media.

- Cuerpo de la mandíbula , porción inferior de la


rama.

- Mucoperiostio bucal, membrana mucosa anterior del


primer molar.

- Dos tercios anteriores de la lengua y piso de la


cavidad oral .

- Tejidos blandos de la lengua y periostio.


Para el Plano Vertical

Usaremos como referencia digital la


cresta oblicua externa y nos
imaginamos una línea imaginaria
paralela al plano oclusal de los molares
inferiores entre 6 a 10 mm por
encima.

Para el Plano Horizontal

Se visualiza la depresión o Fosa


pterigotemporal que se forma
lateralmente al ligamento
pterigomandibular.
Técnica Básica
Una vez ubicado los planos se debe
introducir la aguja de forma perpendicular
a la superficie mucosa.
Colocamos la jeringa a nivel de los
premolares opuesto, he introducimos la
aguja, y la constatar contacto óseo,
retiramos 1 mm y aspiramos, luego
inyectamos con lentitud 1,5 cc de solución
durante 60 sg como mínimo.
Se retira la aguja con lentitud y cuando esta
por la mitad aun del tejido se vuelve a aspirar,
he inyectar la parte de la solución restante para
anestesiar el nervio lingual.
Si toca el hueso inmediatamente después de la
inserción deberá retirarse la aguja un poco y
desviar el cuerpo de la jeringa sobre la línea
paralela con los molares de la línea se inserción.
Si no llega al hueso luego de una distancia
razonable (3cm) pues puede que estemos en la
Glándula Parótida.
Se inyecta 1,8 cc y se utiliza Aguja Larga
Tiempo 1:

El cuerpo de la jeringa reposa


sobre la cara oclusal de los
molares homolateral, resbalando
hacia atrás se perfora la mucosa
y el musculo buccinador hasta
chocar con el hueso del trígono
retromolar.
El recorrido suele ser de unos
5mm como máximo.
Tiempo 2:

Se lleva la jeringa forzadamente hacia la


comisura labial homolateral para salvar el
obstáculo que supone la cresta temporal.
Se avanza la aguja, paralelamente a la
superficie del trígono retromolar, y
cuando se sobrepasa la cresta temporal,
hay que detenerse porque ya se ha
penetrado al espacio pterigomandibular.
El recorrido de la aguja en este tramo es
de 10 mm como máximo.
Tiempo 3:

Se lleva la jeringa hacia el lado


contralaterales, mas o menos hasta la
región de los premolares. Se la hace
resbalar por encima de la cortical interna
de la rama ascendente de la mandíbula
hasta llegar al obstáculo que representa la
espina de Spix. Justo al inicio de este
recorrido se inyecta un volumen de unos
0,3cc para anestesiar el lingual.
Al llegar ahí se retira 1 mm y se inyecta
el resto del cartucho.
El recorrido total de la
aguja en esta técnica es
de 30 mm
• Indicaciones:
El amplio uso de esta técnica ya es indicador
de la bondad de sus efectos.

• Complicaciones
- Hay posibilidades de generar complicaciones
por aplicación en un vaso.

- Hematomas

- Hemorragias

- Trismos
• Nervio:
– Lingual

• Áreas anestesiadas:
- 2/3 anteriores de la hemilengua,
del surco gingivolingual.
- De la mucosa que recubre la
cortical interna y la encía por
lingual
Técnica Básica
Por debajo del nivel teórico del ápice del
tercer molar inferior por lingual, como
a 5 mm por debajo de la cresta
alveolar.
Se efectúa la inyección Submucosa sin
llegar a tocar la cortical interna
mandibular.

La cantidad a inyectar no debe sobre


pasar 0,5 cc
• Indicaciones:
- Regularización de la cresta ósea lingual

- Separación de la mucosa lingual durante la exeresis del 3er molar.

- Cirugías en la Lengua, en el espacio sublingual y la mucosa de la


vertiente lingual de la mandíbula

• Complicaciones
- Improbables, pero puede darse una lesión del nervio por mala
técnica de la Directa del Dentario inferior
No anestesia Pulpa
y Periodonto!!
• Nervio:
– Bucal

• Áreas anestesiadas:
- Encía y Mucosa vestibular de la
región retromolar y molares
inferiores.
- Mucosa yugal hasta casi cerca de
la comisura labial
Técnica Básica

El punto de punción está por distal y


bucal del último molar en la arcada , en
ese punto el nervio cruza hacia vestibular
por delante del borde anterior de la
rama.

Es suficiente una infiltración Submucosa


de unos 5mm de profundidad, con una
Aguja Corta

No exceder los 1 cc
• Indicaciones:
- Acciones cruentas sobre tejidos blandos resumida a la encía
vestibular de los molares inferiores (curetajes, retracción para
tallados subgingivales, colación de matriz…)

- Exeresis de lesiones de la mejilla – leucoplasias, nódulos fibrosos,


mucoceles..)
No anestesia
Pulpa y
• Complicaciones
Periodonto!!
- Existe posibilidad de punción de vasos faciales.

- Suele ser muy dolorosa, pueden quedar pequeños nódulos residual de


disolución lenta.
• Nervio:
– Mentoniano
– Incisivos

• Áreas anestesiadas:
– Labio inferior
– Mentón
Técnica Básica

Se punciona en el fondo del vestíbulo, a


nivel del 1er Premolar o entre las raíces
de los 2 Premolares. Siempre dirigir la
aguja de fuera y por delante del foramen
de salida.
La boca debe de estar entreabierta para
facilitar la punción.
La profundidad de penetración Submucosa
es de 5 mm.
La aguja debe ser corta.
• Indicaciones:
- Tratamientos periodontales como curetajes.

- Cirugía sobre el vestíbulo, sobre el labio inferior y lesiones en el


mentón.

No anestesia
• Complicaciones
Pulpa!!
- Existe posibilidad de punción de vasos.

- Puede darse una anestesia de los filetes de nerviosos de la rama


marginal del nervio facial y dejar la boca torcida.
• Nervio:
– Alveolar inferior
– Lingual
– Bucal
– Milohiodeo

• Técnica Básica
La aguja se coloca lo mas paralela posible a la encía marginal de los
molares superiores , pasando entre la tuberosidad del maxilar superior y la
rama ascendente mandibular .
Se penetra 2,5 y 3 cm, y se inyecta 1,8 cc se debe esperar como
5 minutos para ver el resultado. Se utiliza Aguja Larga
• Indicaciones:
- Cuando el paciente sufre de trismos o
anquilosis temporomandibular

• Complicaciones
- Trismos y parálisis de la rama
temporofacial del nervio

- Alto riesgo de lesión vascular ya que las


arteria maxilar interna y el plexo
venoso pterigoideo están muy cercas.

También podría gustarte