Está en la página 1de 15

Trabajo del cuero e-mail 1 / 11

Capítulo: Introducción
La artesanía del cuero es una de las más antiguas que existen, junto con otras, como la alfarería o la
cestería. Podemos decir que nació en cuanto el hombre aprendió a cazar y necesitó protegerse del
frío. Tuvo que aprender en primer lugar a conservar las pieles, y después a aprovecharlas y a
convertirlas en ropas y útiles diversos. No obstante, si ha llegado hasta nuestros días, ha sido a través
de un proceso evolutivo muy importante, de tal manera que en la actualidad ha dado lugar a unas
especializaciones y por consiguiente a una serie de oficios diferenciados, como la curtición,
marroquinería, guarnicionería, repujado, zapatería, etc
En este curso, saltándonos, por supuesto, todo lo referente a la curtición de pieles, que adquiriremos
ya preparadas, se pretende simplemente hacer una introducción al trabajo del cuero, es decir,
aprender a cortar unos patrones, coserlos, decorarlos y obtener, en fin, una serie de objetos que
están en la mente de todos, como pueden ser bolsos, monederos, llaveros, etc.
Gana dinero con tus
cursos. Ahora
puedes enseñar a
más de 2.400.000
de usarios

Mejora tu calidad de
vida con MailxMail

Capítulo: Herramientas I
Aunque existe un sinfín de herramientas que se pueden utilizar para trabajar el cuero, si alguna
ventaja tiene la iniciación a este tipo de artesanía, es que con muy pocas, ya se pueden hacer los
primeros "pinitos". Por lo tanto, vamos a distinguir entre herramientas imprescindibles y otras que
pueden ser importantes, pero a la larga, cuando ya sepamos lo que queremos hacer en el futuro:

Herramientas imprescindibles

Para cortar el cuero:

- Regla: Es importante que la regla sea metálica, ya que no solo nos servirá para tomar
medidas, sino que también tiene la función de apoyar en ella la cuchilla a la hora de cortar. De ser
posible, que no sea de aluminio, ya que la cuchilla tiende a clavarse en este metal tan blando. En Gana dinero con tus
cuanto a su longitud, depende del tipo de proyectos que queramos realizar al principio, pero desde cursos. Ahora
puedes enseñar a
luego, si tenemos una regla de un metro de largo, nos servirá tanto para las medidas pequeñas como
más de 2.400.000
para las grandes. Luego ya tendremos tiempo de proveernos de alguna regla más corta para mayor de usarios
comodidad a la hora de cortar patrones pequeños.

- Cuchilla: Aunque existen una serie de cuchillas específicas para el cuero, lo más práctico,
sobre todo para aprender, es utilizar los prácticos "cutter", que todos conocemos en la actualidad.
Mejora tu calidad de
vida con MailxMail

- Tijeras: Aunque también existen tijeras especiales de guarnicionero, vale con cualquier tijera
de buena calidad.

Para coser:

- Aguja de guarnicionero: Es una aguja parecida a la que se utiliza para coser lana, pero con la
punta redondeada, y vale para coser con hilo. Es la que está en la parte superior de la fotografía

- Aguja para coser con tireta de cuero. La hay de dos clases: una en la que la tireta
se sujeta con unos pinchos que tiene la aguja (las dos centrales de la foto), y otra en la que se sujeta
la tireta roscándola en el interior de la cabeza de la aguja (la de más abajo en la foto).

Foto 1

Otras herramientas imprescindibles:

- Fileteador: Instrumento que sirve para marcar líneas a determinada distancia de los bordes del
cuero, que valen para guiarnos a la hora de coser, o incluso como ornamento. Los hay que hacen la
línea a una distancia fija del borde del cuero (en la foto 2, el del centro), y otros que son regulables,
pudiendo elegir esa distancia a libre albedrío, como el de abajo en la foto. Es posible fabricarse uno
de madera, con varias medidas (el de arriba en la foto 2).
Final del formulario
responder a
responder
todos
De: "Cursos MailxMail.com" <mailxmail@mailxmail.net> [ Añadir a la Libreta de Direcciones ]
Para: raferdo@latinmail.com
Tema: [cuero]_Corte_y_preparación_de_piezas / e-mail 5 de 11
Fecha: Mon, 9 Jul 2007 06:44:26 +0200 (CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 5 / 11


Capítulo: Corte y preparación de piezas
Aunque el deseo de cualquiera es empezar a coser lo más rápidamente posible,
no hay más remedio que pasar por esta etapa, ya que de que las piezas queden
bien cortadas y preparadas, sin olvidar ninguna de las operaciones, depende el
éxito final del trabajo.

1.- Proyecto

Lo primero que hay que hacer es disponer de un proyecto, ya sea adquirido,


copiado o de creación propia. Por sencilla que parezca la elaboración de un
objeto, siempre hay que determinar sus medidas con exactitud, teniendo en Gana dinero con tus
cuenta los márgenes necesarios para las costuras. Puede ser conveniente cursos. Ahora
puedes enseñar a
dibujar las piezas en papel, recortarlas y reproducir el proyecto, pegándolas más de 2.400.000
con pegamento, para intentar descubrir algún error. de usarios

Una vez que estamos seguros de la fiabilidad del proyecto, hay que dibujar las
piezas sobre algún material consistente como cartulina o cartón. A
continuación las recortamos y así tenemos unas plantillas que serán las que Mejora tu calidad de
utilizaremos para transportar el dibujo al cuero, por el sistema de recorrer el vida con MailxMail
borde con el lápiz, sobre el cuero.

2.- Corte

El corte se puede realizar con cuchillas especiales, pero como ya dijimos en la


descripción de las herramientas, nosotros vamos a utilizar un buen "cutter",
siempre con el filo nuevo.

Se debe utilizar la regla metálica, apoyando contra ella la cuchilla y haciendo


presión para que el corte salga limpio. Cuando se llega a las partes curvas, hay
que hacer el corte a pulso, teniendo mucho cuidado de no salirse de la línea.

3.- Preparación de las piezas

No podemos empezar a coser sin antes haber realizado una serie de


operaciones previas:

a) Practicar todos los orificios de que conste el proyecto, para la


colocación de broches, ojetes, remaches, etc (confieso que a veces, si se puede
dejar para el final, yo suelo dejar sin colocar una de las partes de los broches,
para colocarla al final, donde me pida la otra pieza).

b) Grabar todos los adornos que sean necesarios, por el sistema descrito en
el capítulo correspondiente.
c) Si se ha de teñir el cuero, ahora es el momento. También este aspecto se
describe aparte.

Los usuarios que realizaron este curso también se apuntaron a:


Pastelería artesanal
Naturopatía
Cómo desarrollar la creatividad
© MARIO RODRIGUEZ RIVERO

Valorar este capítulo: MUY UTIL UTIL

Tema: [cuero] Grabado del cuero / e-mail 6 de 11


Fecha: Mon, 16 Jul 2007 06:38:57 +0200 (CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 6 / 11


Capítulo: Grabado del cuero
Incluimos aquí unas ideas sobre algunos de los métodos que se pueden
emplear para decorar el cuero a base de grabar en los motivos ornamentales
diversos.

Grabado con troqueles: Esta forma de grabado es simple, consistente en el


empleo de troqueles de diversas formas y modelos, como ya se explicó en el
tercer capítulo.

La técnica consiste en humedecer el cuero, colocarlo sobre una superficie


dura, y disponiendo el troquel que interese verticalmente sobre la pieza, Gana dinero con tus
golpearlo con un mazo de madera o de los más modernos de plástico duro. cursos. Ahora
puedes enseñar a
más de 2.400.000
Cuando se trata de componer un motivo a base de combinar una serie de veces de usarios

varios troqueles, puede ser necesario marcar con líneas o marcas los puntos
exactos donde se deben apoyar los troqueles.

Hay que tener cuidado con el grosor del cuero, pues si es muy fino (menos de Mejora tu calidad de
1,5 mm), lo podemos llegar a atravesar. vida con MailxMail

Grabado con buriles: En este caso, tenemos un motivo dibujado sobre un


papel vegetal, que habremos de sujetarlo sobre la zona del cuero que
queremos grabar. También en este caso la pieza tiene que estar mojada.

Una vez el modelo sobre el cuero, con un buril o con cualquier objeto que
tenga punta pero que no rasgue (un lápiz, bolígrafo, etc), se van repasando
todas las líneas del dibujo, que quedarán marcadas en el cuero. Después
retiramos el dibujo y continuamos con los buriles marcando ya más
profundamente las líneas. Esta técnica nos vale para motivos sencillos y sin
muchas pretensiones.

Labrado del cuero: Ahora ya nos metemos "en harina". Ciertamente, esta
técnica es ya complicada y hace falta experiencia para dominarla, pero
haremos una descripción somera de ella, para que se tenga en mente por si
llega el día en que se tiene la oportunidad de aprenderla.

La forma de traspasar el motivo al cuero es la misma que en el caso anterior,


pero a partir de ahí, hay que emplear una serie de herramientas especialmente
diseñadas para el caso:

Lo primero que tenemos que hacer es repasar todas las líneas del dibujo con
una cuchilla de labrado, que se coge como indica la fotografía. (La parte de la
cuchilla y el cilindro por donde se coge con los dedos pulgares y corazón, es
giratoria con respecto a la parte de arriba, donde se apoya el dedo índice).
Tema: [cuero] Cosido con hilo encerado / e-mail 8 de 11
Fecha: Mon, 30 Jul 2007 06:39:19 +0200 (CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 8 / 11


Capítulo: Cosido con hilo encerado
Una vez preparadas todas las piezas de cuero de que consta el proyecto, se
procede ya al cosido de las mismas. La técnica que vamos a utilizar, es la usual
en el cosido a mano y hay que seguir los siguientes pasos:

1.- Marcado de las líneas de cosido, mediante el fileteador (foto 1).

2.- Marcado, sobre la línea de cosido, de los puntos sobre los que se tienen que
dar las puntadas, mediante la ruleta de guarnicionero (foto 2).

Gana dinero con tus


cursos. Ahora
puedes enseñar a
más de 2.400.000
de usarios

Mejora tu calidad de
vida con MailxMail

Foto 1 Foto2

3.- A continuación procedemos a unir ya piezas: tener en cuenta que cuando un


proyecto tiene ya una cierta complicación, suele haber un orden a seguir, pues si
vamos uniendo piezas sin orden, veremos con disgusto que después de coser
unas, no podemos coser otras por quedar tapadas por las anteriores.

Lo primero que debemos hacer, para facilitar el cosido, es pegar las piezas a
coser entre si con un poco de pegamento de contacto, por el sistema descrito en
el capítulo "Materiales". Tener en cuenta que la función de este pegado no es
otra que la de mantener las dos piezas unidas mientras se hace el cosido, es
decir, que no se piense nadie que con solo pegarlas se podría dejar armado el
proyecto.

4.- Una vez las piezas unidas, hay que proceder a practicar los orificios en los
puntos marcados con la ruleta. Para ello utilizaremos la lezna. Muchos
[cuero] Cosido con tireta de cuero I / e-mail 9 de 11
Mon, 6
Aug 2007
Fecha: 06:36:35
+0200
(CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 9 / 11


Capítulo: Cosido con tireta de cuero I
Este tipo de cosido es más caro porque el precio por metro de la tireta es
siempre mucho mayor que el del hilo y además algunos tipo de costura se
llevan muchos metros de cuero, pero desde luego resulta muy decorativo para
muchos trabajos.

Hay que empezar con las mismas operaciones que para el cosido con hilo,
para hacer los agujeros por los que ha de pasar la tireta para el cosido
(fileteado, marcado con la ruleta y hacer los agujeros con la lezna). Otra forma
de hacer los agujeros es utilizar un sacabocados de tenedor. En ese caso,
colocaremos el sacabocados sobre la línea marcada con el fileteador y con el Gana dinero con tus
mazo golpeamos para atravesar el cuero; a continuación, trasladamos el cursos. Ahora
puedes enseñar a
sacabocados hacia delante, colocando el primer diente en el último orificio más de 2.400.000
hecho anteriormente y volvemos a golpear. De esta manera, siempre haremos de usarios

tantos orificios como tiene el tenedor, menos 1 y lograremos que la distancia


entre ellos sea la correcta. En la foto se puede ver un sacabocados de tenedor
con dientes oblicuos y otro con los dientes en línea. Están colocados en la
posición que sería necesaria (poniéndolos verticales, por supuesto) para seguir
Mejora tu calidad de
haciendo los orificios. vida con MailxMail

Para el enhebrado de la tireta se utilizan unas agujas especiales que ya se


describieron en el capítulo de los materiales, que permiten pasar el cuero por los
orificios con la menor resistencia posible al paso de la cabeza de la aguja.

Existen una diversidad de tipos de cosido mediante tireta, de los que


explicaremos los siguientes:

1.- Puntada sencilla


2.- Sobrehilado o punto a caballo
3.- Punto español
4.- Punto redondeado

Puntada sencilla

Consiste simplemente en pasar la tireta por un orificio desde el derecho de las


cuero] Cosido con tireta de cuero II / e-mail 10 de 11
Mon, 13 Aug
2007
Fecha:
06:37:46
+0200 (CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 10 / 11


Capítulo: Cosido con tireta de cuero II
Punto redondeado: Este tipo de cosido consume bastante cinta de cuero, pero queda el borde de las
piezas a coser totalmente oculto y es muy decorativo.

Se empieza por pasar la cinta por el primer orificio, dejando un pequeño trozo del extremo, sin pasar,
al igual que en el punto español. A continuación, vamos pasando la cinta por un orificio si y otro no
(foto 1), es decir, por los impares, hasta llegar al final (foto 2). En ese momento, empezamos a coser
hacia atrás, de nuevo por los impares (foto 3), o sea, que tenemos que pasar la aguja por los mismos
orificios por los que ya hemos la hemos pasado, hasta el principio (foto 4), salvo que al llegar al
primero, en vez de pasarla por él, la pasamos por el segundo. A partir de ahí, volvemos otra vez hacia
delante, esta vez pasando la aguja por los orificios pares. Nos queda otra vez volver hacia atrás, de
nuevo por los pares, pero esta vez tenemos que ir trenzando la cinta con los bucles de las pasadas
anteriores. Para ello, haremos lo siguiente: Pasamos la aguja por encima del último bucle, por debajo
Gana dinero con tus
del siguiente (foto 5), y atravesaremos el orificio siguiente (es decir, que si teníamos 20 agujeros, por
cursos. Ahora
ejemplo, pasaremos la aguja por el que hace el número 18), A la siguiente puntada, pasaremos la puedes enseñar a
aguja por debajo del siguiente bucle, por encima de otro, por debajo del siguiente, meteremos la más de 2.400.000
aguja por el orificio número 16, etc etc, hasta el final (En la foto 6 se ve ya acabado). de usarios

Mejora tu calidad de
vida con MailxMail

Foto 1 Foto 2
[cuero]_Acabados_y_últimas_consideraciones / e-mail 11 de 11
Mon, 20 Aug
2007
Fecha:
06:39:52
+0200 (CEST)

HTML del mensaje:

Si te gusta, seguro que a tus amigos también. ¡¡Mándaselo!!

Trabajo del cuero e-mail 11 / 11


Capítulo: Acabados y últimas consideraciones
Acabados

Una vez que ya hemos armado totalmente nuestro trabajo, falta darle ciertos toques que mejorarán
su aspecto:

En primer lugar, deberemos matar las aristas que forman los bordes del cuero, dejándolos
redondeados. Para ello, pasaremos por todas estas aristas el matacantos. A continuación, puede ser
conveniente teñir esos bordes, para lo cual se puede utilizar un pincel delgado o un rotulador al que
se le sustituya su propia tinta por el tinte que nos interese.

Como en los bordes suelen quedar pelillos de cuero deshilachado, se puede pasar una lija fina y
después bruñirlos, que no es otra cosa que frotarlos insistentemente con un troza de gamuza o algo Gana dinero con tus
parecido. cursos. Ahora
puedes enseñar a
más de 2.400.000
Últimas consideraciones de usarios

- Fornituras: Bajo esta denominación se reunen todas la piezas complementarias que se utilizan para
terminar o para adornar un objeto, como pueden ser ojetes, piquetes (los aros que se utilizan para
colocar las correas de los bolsos), broches, hebillas, remaches, etc.
Mejora tu calidad de
vida con MailxMail
Aquí quiero hacer un inciso en el tema de la colocación de los broches: existe una máquina que sirve
para poner broches, remaches, etc, que resulta muy cara si no se van a poner gran cantidad de ellos.
Por ello, para colocar los broches de latón de cierre a presión, que son los más comunes, existe un
sistema que consta de dos piezas para golpear y otra que se pone de base, que se pueden adquirir en
algún blister con unos cuantos broches. Después, ya podemos seguir comprando broches "a granel",
que salen más baratos, una vez que ya tenemos este sencillo sistema.

Para la colocación de ojetes se puede utilizar la tenaza que se encuentra en la foto 6 del capítulo 3.

- Más adornos: Ya hemos descrito como se puede adornar un trabajo a base de diseños transferidos
con las técnicas de grabado con troqueles, buriles, labrado. Sin embargo, también se puede conseguir
un interesante efecto realizando esos motivos decorativos a base de recorrer sus líneas con costura
de guarnicionero. Si se utilizan hilos de colores bien escogidos, se pueden obtener efectos muy
interesantes.

Otra forma de transferir motivos decorativos al cuero sería utilizando un pirograbador (los hay
especiales para cuero), que es un aparato eléctrico dotado de una punta caliente, con la que se va
quemando el cuero. Se pueden obtener buenos resultados, aunque para que sean satisfactorios hay
que tener habilidad, pulso y gusto suficiente como para conseguir los detalles de un buen acabado,
como las sombras, sobre todo teniendo en cuenta que aquí no hay marcha atrás (no se puede
borrar).

También podemos realizar estos adornos en ciertos modelos, por el sistema de cortar las diferentes
piezas con el cutter y retirarlas, con lo que nos queda un dibujo "calado". Lo normal en estos casos
es que debajo de esta pieza de cuero haya otra que va a hacer de fondo. Si además este fondo es de
otro color, el contraste está asegurado.

- La chifla: Es esta una herramienta típica de guarnicionero, de la que no se ha hablado en este curso
de iniciación, porque se requiere experiencia para no estropear el material. Se trata de una cuchilla
ancha y plana con mango, cuya principal utilidad es adelgazar el grueso del cuero en aquellos sitios
en los que hay que coser varias piezas y no se quiere que aumente mucho el grosor. También cuando
se quieren empalmar dos trozos de correa y no se quiere un aumento de grueso en el empalme.

- Encolado: Cuando hay que encolar dos piezas de cuero por el derecho de ambas, se hace necesario
arañar la superficie de contacto con algo punzante, para que agarre la cola, pues si no se hace así, se
despega al momento.

- Cinturones: No hemos hablado nada de cinturones. Solo quiero dar un par de notas:

Aunque se puede cortar la tira de cuero para un cinturón con la regla y la cuchilla, existen artilugios
cortacorreas que facilitan esa labor (capítulo 3, foto 6, a la izquierda). Para utilizarlo, hay que mover
la pieza interna, dotada de una escala, hasta dejarla en la medida de ancho que le queremos dar. La
fijamos apretando la tuerca que hay en la parte superior. Como esta pieza interna está formada en

También podría gustarte