Está en la página 1de 16

TEMA: CONCILIO

PRESENTADO POR: MARISOL GONZALEZ C.

UNIDAD 5 LAS SAGRADA ESCRITURA


PROFESOR YEISON VALDERRAMA

EL PODER DE LA PALABRA
INSTITUTO BIBLICO CUADRANGULAR
Concilio. ...
El concilio (del latín concilĭum) es una reunión o asamblea de autoridades religiosas
(obispos y otros eclesiásticos) efectuada en la Iglesia católica y en la Iglesia ortodoxa,
para deliberar o decidir sobre las materias doctrinales y de disciplina.
Concilio - Wikipedia, la enciclopedia libre

concilio

(Del lat. concilium, reunión, asamblea.)


1. s. m. RELIGIÓN Asamblea de obispos y de teólogos que, de acuerdo con el papa, deci
de sobre cuestiones dedoctrina y de disciplina eclesiástica.
2. RELIGIÓN Colección de los decretos de esta asamblea.
3. Reunión de personas para tratar algún asunto.
4. concilio ecuménico o general RELIGIÓN Aquel en que se reúnen todos los obispos de
la Iglesia católica.
5. concilio nacional RELIGIÓN El de los obispos de un país.
6. concilio provincial RELIGIÓN El que reúne a los obispos de una provincia eclesiástica.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.

Concilio definición del diccionario bíblico

heb. sôd). Asamblea reunida para consultar, deliberar, convenir, considerar o acordar
sobre una acción concertada; en algunos casos, un cuerpo administrativo, legislativo o de
consejo. En la Biblia se mencionan varias clases de concilios bajo diferentes términos,
pero casi todas las referencias del NT apuntan a un cuerpo específico, al cual se limitará
este estudio: el gran Sanedrín de Jerusalén, el principal cuerpo judicial de los judíos
desde el período helenístico hasta el 66 d.C.
I. Origen y nombre.
En las fuentes griegas (Josefo;1 y 2 Mac.; NT) se lo llama guerousía, "concilio de
ancianos", "senado"; sumbóulion, "concilio"; y más frecuentemente sunédrion, "concilio".
En los escritos judaicos se lo conoce oficialmente como Bêth dîn haggadôl, "casa del gran
juicio", o más frecuentemente, usando una palabra tomada del griego, Sanhedrîn. Se cree
que el Sanedrín se originó en el período persa, cuando los judíos, que gozaban de una
gran medida de independencia, pudieron manejar sus propios asuntos internos. Sin
embargo, no se lo encuentra antes del período helenístico. Se lo menciona por 1ª vez en
una carta a Antíoco el Grande (223-187 a.C.), y luego en 1 Mac. 12:6, como existente en
tiempos de Jonatán el Macabeo (160-143/42 a.C.).
II. Miembros y constitución.
De acuerdo con la Mishná, el Sanedrín estaba constituido por 71 miembros, cuyo
presidente era el sumo sacerdote (Sanhedrin 1.6). Se creía que era la continuación del
cuerpo de consejeros (Nm 11:16,17) que ayudó a Moisés en la administración del pueblo
en el desierto. Aparentemente, en sus primeros tiempos el Sanedrín estuvo compuesto
por miembros que eran sacerdotes y personas de las familias aristocráticas. Sin embargo,
durante el reinado de la reina Alejandra (76/75-67 a.C.), parece que los fariseos tuvieron
éxito en lograr que los miembros de su grupo, los "escribas", fueran incluidos en el
Sanedrín. De modo que desde ese tiempo en adelante estaba formado de 3 clases: 1. Los
ancianos (gr. presbúteros); es decir, los representantes de las principales familias
aristocráticas. 2. Los jefes de los sacerdotes (gr. arjieréus); es decir, los sumos sacerdotes
retirados del servicio activo, y los miembros de 4 familias (Ananos, Boethos, Fabi y
Kamithos) que proporcionaban la mayoría de los sumos sacerdotes. 3. Los escribas (gr.
grammatéus), que en su mayoría pertenecían al partido de los fariseos. Las 3 clases se
mencionan juntas en Mt. 27:41; Mr. 11:27; 14:43, 53; 15:1; etc. No se sabe bien cómo se
designaba a los miembros del Sanedrín. La naturaleza aristocrática del cuerpo parecería
excluir la posibilidad de que fueran elegidos por votación popular. Cuando la muerte o la
apostasía reducía el número de sus componentes, probablemente se designaban nuevos
miembros de por vida, ya sea por el Sanedrín o por las autoridades romanas.
III. Historia
Bajo Jonatán y Simón, líderes macabeos y sumos sacerdotes, el Sanedrín y sus
miembros representaban a la nación judía (como, por ejemplo, cuando hicieron una
alianza militar con Esparta). También se ocupó de la construcción de fortalezas en toda
Judea y la fortificación adicional de Jerusalén (1 Mac. 12:6-23; 14:20-23; 12:35, 36).
Después que Pompeyo conquistó Palestina en el 63 a.C., anexó Judea a la provincia de
Siria. Unos pocos años más tarde, Gabinio, procónsul de Siria (57-55 a.C.), dividió Judea
en 5 distritos y puso a cada uno de ellos bajo la administración de un Sanedrín. Unos
pocos años más tarde, sin embargo, en el 47 a.C., Sexto César, gobernador de Siria,
reconoció la autoridad del Sanedrín de Jerusalén como la corte suprema de todo el país.
Cuando Herodes el Grande ocupó Jerusalén en el 37 a.C., ejecutó a muchos miembros
del Sanedrín por haber apoyado a Antígono, su rival, y reemplazó a esos hombres por
otros que le fueran leales. Esto señala el fin de la apariencia de autoridad política del
Sanedrín; de allí en adelante se limitó principalmente a asuntos religiosos. Cuando
Arquelao recibió como herencia las provincias de Judea y de Samaria después de la
muerte de Herodes, y el resto del reino de su padre fue dado a sus hermanos, la
extensión de la autoridad del Sanedrín se limitó al territorio de Arquelao, y así quedó hasta
el comienzo de la guerra romana del 66 d.C. Después de la caída de Jerusalén (70 d.C.),
el Sanedrín nunca actuó como cuerpo administrativo con autoridad, aunque los judíos
organizaron un Sanedrín en Jabneh (llamado Jamnia en las fuentes griegas), cerca de
Jope. En realidad, 245 este concilio sólo fue religioso, sin autoridad judicial alguna.
IV. Lugar de reunión.
De acuerdo con la Mishná, la sala en la que se reunía el Gran Sanedrín (llamada
Lishkath haggazîth, "sala de la piedra tallada", en los escritos judaicos) se encontraba en
el Atrio de Israel, también llamado el Atrio de los Hombres, uno de los patios interiores del
templo (Middoth v.4; Sanhedrin xi.2). Se ha interpretado una afirmación de Josefo como
ubicando el lugar de reunión del Sanedrín en la esquina sudoccidental del atrio exterior
del templo. Sin embargo, los eruditos están divididos acerca de cuál de las 2 fuentes tiene
más autoridad, si la Mishná o Josefo. La literatura judía no menciona deliberaciones del
Sanedrín en el palacio del sumo sacerdote, y se debe suponer que la reunión registrada
en Mt. 26:57 (y textos paralelos) se realizó en la residencia de Caifás, porque el recinto
del templo se cerraba por las noches.
V. Autoridad.
El Sanedrín era el más alto cuerpo judicial de la nación y tenía poder de vida y muerte
(Mt. 26:3,4,59,66). Sin embargo, durante la administración de los procuradores romanos,
sus sentencias capitales debían ser confirmadas por el gobernador* (Jn. 18:31), aunque
parece que esto se omitió algunas veces (Hch. 7:58). La norma legal eran la Ley* de
Moisés y la tradición oral (los pronunciamientos de los eruditos judíos más importantes).
Se acepta generalmente que la administración romana también puso en manos del
Sanedrín la recaudación de los impuestos, lo que se hacía vendiendo la franquicia a
especuladores y recaudadores de impuestos llamados publicanos* en el NT. Bib.: E.
Schürer, A History of the Jewish People in the Time of Jesus Christ [Una historia del
pueblo judío en tiempos de Jesucristo] (Nueva York, s.f.), sección 23, III; FJ-AJ xii.3.3;
xiv.5.4; FJ-GJ i.8.5; FJ-AJ xiv.9.3, 5; FJ-GJ i.10.7; FJ-AJ xiv.9.4; xv.1.2; FJ-GJ v.4.2; FJ-AJ
xiv.9.3,4. . Leer mas: http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/significado/concilio/.

Concilio Pre-Nicenos
Los concilios o sínodos pre-Nicenos fueron, en su mayor parte, reuniones de naturaleza
regional, nunca llegando a reunir a todos los obispos de la Iglesia. A pesar de eso, estos
concilios eran muy importantes para clarificar varios aspectos doctrinales o disciplinares
en los principios del Cristianismo y sus decisiones, en general, son seguidas por muchos
cristianos y obispos que no participaron en estos encuentros. El ejemplo más
paradigmático de estos concilios es el Concilio de Jerusalén (49 d. C.), que liberó a la
Iglesia cristiana naciente de las reglas antiguas de la Sinagoga y, por eso, marcó
definitivamente la desvinculación del cristianismo del judaísmo y confirmó para siempre el
ingreso de los gentiles (no-judíos) en la cristiandad. El primer concilio con el objetivo de
reunir a todos los obispos de la Iglesia, y por lo tanto ecuménico, se realizó solamente
en 325 y se llamó Primer Concilio de Nicea.

Año de
Papa
Núm Localización y celebración
durante el Temas principales
. designación del
Concilio
Concilio

San Pedro Jerusalén Otoño de 51 Los convertidos del paganismo


(nuevos cristianos) exentos de
ciertas prácticas de la ley
mosaica, como la circuncisión.

Examina la cuestión de la fecha


Concilio
de la Pascua, que se celebra de
San Victor I (Sínodo) de 197
manera diferente en Oriente y
Roma
Occidente.

Concilio Cipriano, obispo de Cartago,


San
(Sínodo) de 256 reúne 87 obispos africanos.
Esteban I
Cartago Discuten el Cisma novaciano.

Reúne 19 obispos y 24
Concilio
presbíteros de la península
(Sínodo) de 306
Ibérica. Decretan el celibato del
Elvira
clero.

Concilio Constantino convoca en Arles,


San
(Sínodo) de 314 33 obispos africanos, intentado
Silvestre I
Galia evitar el Cisma donatista.

Concilio de Jerusalén

Concilio de Jerusalén (o Conferencia Apostólica) es un nombre aplicado por los


historiadores y teólogos a un concilio cristiano de la era apostólica, que se celebró en
Jerusalén y es fechado a alrededor del año 50 d. C. Es único entre los antiguos consejos
pre-ecuménicos, por lo cual es considerado por los católicos y ortodoxos como un
prototipo y precursor de los Concilios Ecuménicos posteriores y una parte clave de la ética
cristiana. El Concilio decidió que los gentiles convertidos al cristianismo no estaban
obligados a mantener la mayor parte de la Ley de Moisés, incluyendo las normas relativas
a la circuncisión de los varones. El Concilio hizo, sin embargo, conservar las prohibiciones
de comer sangre, la carne que contiene la sangre, la carne de los animales muertos no
adecuadamente, y sobre la fornicación y la idolatría; lo que a veces referido como
el Decreto Apostólico o Cuadrilateral de Jerusalén. Las descripciones del concilio se
encuentran en Hechos de los Apóstoles capítulo 15 (en dos formas diferentes, las
versiones alejandrina y occidental) y posiblemente también en la carta de Pablo a los
Gálatas capítulo 2.1 Algunos eruditos discuten que Gálatas 2 trata sobre el Concilio de
Jerusalén (en particular porque Gálatas 2 describe una reunión privada), mientras que
otros estudiosos cuestionan la fiabilidad histórica de los Hechos de los Apóstoles.

Concilios Griegos
Nicea I
Artículo principal: Concilio de Nicea I
Del 20 de mayo al 25 de julio de 325, convocado por el emperador romano Constantino I,
que estuvo presente, y presidido por el Obispo Osio de Córdoba, que actuó en
representación del Papa. Formuló la primera parte del Símbolo de fe conocido como
el Credo Niceno, definiendo la divinidad del Hijo de Dios, y se fijaron las fechas para
celebrar la Pascua.
Constantinopla I
Artículo principal: Primer Concilio de Constantinopla
Entre mayo y julio de 381, convocado por el emperador romano Teodosio I y presidido
sucesivamente por el Patriarca de Alejandría Timoteo, el Patriarca de Antioquía Melecio,
el Patriarca de Constantinopla Gregorio Nacianceno, y su sucesor el Patriarca de
Constantinopla Nectario. El papa Dámaso I no mandó representación.
Formuló la segunda parte del Símbolo de Fe, conocido como el Credo Niceno
Constantinopolitano, definiendo la divinidad del Espíritu Santo. Se condenó a los
seguidores de Macedonio I de Constantinopla, por negar la divinidad del Espíritu Santo
(Macedonianismo).
Éfeso
Artículo principal: Concilio de Éfeso
Del 22 de junio al 17 de julio de 431, convocado por el emperador romano de
oriente Teodosio II, y presidido por el Patriarca de Alejandría Cirilo, el concilio denunció las
enseñanzas de Nestorio (nestorianismo, también conocido como difisismo) como
erróneas, decretándose que Jesús era una persona y no dos personas distintas.
El Papa mandó como legados a los obispos Felipe, Arcadio y Proyecto.
Proclamó a Jesucristo como la Palabra de Dios Encarnada y a María como la Madre de
Dios. Se condenó al obispo de Constantinopla Nestorio, y se renovó la condena
de Pelagioy sus seguidores.
Este concilio y posteriores no son reconocidos por la Iglesia Católica Apostólica Asiria del
Oriente.
Calcedonia
Artículo principal: Concilio de Calcedonia
Del 8 de octubre al 1 de noviembre de 451, convocado por el emperador romano de
oriente Marciano, y presidido por el Patriarca de Constantinopla Anatolio. El Papa mandó
como su representante personal al obispo Pascanio. Proclamó a Jesucristo como
totalmente divino y totalmente humano, dos naturalezas en una persona.
Rechazó la doctrina contraria (monofisismo), originándose la escisión de las Iglesias que
la aceptan: las Iglesias ortodoxas orientales, como la Iglesia Copta, la Iglesia Apostólica
Armenia, la Iglesia Jacobita y la Iglesia Ortodoxa Malankara, de la India.
Constantinopla II
Artículo principal: Segundo Concilio de Constantinopla
Del 5 de mayo al 2 de junio de 553, convocado por el emperador romano de
oriente Justiniano I, y presidido por el Patriarca de Constantinopla Eutiquio. Acudió en
persona el papa Vigilio. Confirmó las doctrinas de la Santa Trinidad y la persona de
Jesucristo. Se condenaron los errores de Orígenes y varios escritos de Teodoreto; del
obispo de Mopsuestia Teodoro, y del obispo de Edesa Ibas.
Constantinopla III
Artículo principal: Tercer Concilio de Constantinopla
Del 7 de noviembre de 680 al 16 de septiembre de 681, convocado por el Emperador
romano de oriente Constantino IV, y presidido por él en persona. También se conoce
como Concilio Trullano. Definió dos voluntades en Cristo: divina y humana, como dos
principios operativos. Se condenó el Monotelismo.
Nicea II
Artículo principal: Concilio de Nicea II
Del 24 de septiembre al 23 de octubre de 787, convocado por Irene, regente
del emperador romano de oriente, Constantino VI, y presidido por el Patriarca de
Constantinopla, Tarasio. Fue ratificado por el papa Adriano I. Afirmó el uso
de iconos como genuina expresión de la fe cristiana, regulándose la veneración de las
imágenes sagradas.
Constantinopla IV
Artículo principal: Concilio de Constantinopla IV
Para la Iglesia católica, el octavo concilio ecuménico, Constantinopla IV, es aquel que,
convocado por el emperador bizantino Basilio I, depuso y excomulgó a Focio y rehabilitó
a Ignacio de Constantinopla.
Artículo principal: Concilio de Constantinopla de 879–880
El Concilio de Constantinopla de 879–880, convocado por el mismo emperador bizantino
Basilio I, es llamado Cuarto concilio de Constantinopla por algunos teólogos de la Iglesia
Ortodoxa. Rehabilitó a Focio, y condenó la adición al Credo Niceno de frases cuales
la Cláusula Filioque.
Constantinopla V
Artículo principal: Concilio de Constantinopla sobre hesicasmo
El quinto concilio de Constantinopla, de 1341 hasta 1351, considerado como el último por
las Iglesias Ortodoxas, donde se resuelven cuestiones con respecto al hesicasmo y la
disputa sobre la "luz increada" entre el téologo bizantino Gregorio Palamás y el
latino Barlaam de Seminara.
Concilios Latinos

Letrán I
Artículo principal: Concilio de Letrán I
Fue convocado por el papa Calixto II en diciembre de 1122, inmediatamente después
del Concordato de Worms que puso fin a la querella de las investiduras; aboliéndose el
derecho, que reclamaban los príncipes, a investir dignidades y tener beneficios
eclesiásticos. Finalizó en 1123.
Letrán II
Artículo principal: Concilio de Letrán II
Fue convocado por Inocencio II en 1139, y afrontó el asunto de los falsos pontífices,
la simonía, la usura, las falsas penitencias y los falsos sacramentos. Se condenó
a Arnaldo de Brescia.
Letrán III
Artículo principal: Concilio de Letrán III
Convocado bajo el papa Alejandro III en 1179, para condenar a
los albigenses y valdenses, y de nuevo la simonía. Se dictaron muchas disposiciones para
la reforma moral de los miembros de la Iglesia.
Letrán IV
Artículo principal: Concilio de Letrán IV
Fue convocado bajo la autoridad del papa Inocencio III en 1215, para condenar varias
herejías: de los albingenses, de los valdenses, del abad Joaquín de Fiori, y otras. Se
elaboró un credo más extenso, contra los albigenses.
Lyon I
Artículo principal: Concilio de Lyon I
Convocado en 1245, y presidido por Inocencio IV; sólo se abordaron problemas morales y
disciplinares de la Iglesia. Se excomulgó y depuso al emperador Federico II y se convocó
una cruzada encabezada por el rey Luis IX de Francia (San Luis), que asistió al concilio. y
vivió en Portugal.
Lyon II
Artículo principal: Concilio de Lyon II
Fue convocado por Gregorio X en 1274, y se consiguió una breve unión con la Iglesia de
Oriente, que estaba separada de Roma desde el llamado Cisma de Oriente. Se
promulgaron normas para la elección del papa. Se añadió la cláusula Filioque al símbolo
Constantinopolitano.
Vienne
Artículo principal: Concilio de Vienne
Convocado por Clemente V (1311-1312), el primer papa residente en Aviñón. Se trató de
los errores de los Templarios, Fraticelli, Beguardos y Beguinas, de Pedro Juan Olivi. Se
abolió la orden de los Templarios. Se dictaron normas para reformar al clero.
Constanza
Artículo principal: Concilio de Constanza
Convocado por Martín V (1414-1418). Condenó las afirmaciones de Juan Hus, Wicleff y
otros. También se ocupó de las divisiones en la Iglesia provocadas por el Cisma de
Occidente. Es considerado concilio ecuménico sólo en sus últimas sesiones (XLII-XLV),
cuando lo legitimó Gregorio XI al convocarlo formalmente.
Basilea
Artículo principal: Concilio de Basilea
Convocado por Eugenio IV (1431-1445) para buscar la pacificación religiosa de Bohemia.
Se celebró en Basilea, Ferrara y Florencia. Se intentó la unidad con los ortodoxos, sin
resultados, y la de los armenios y jacobitas con la Iglesia de Roma.
Letrán V
Artículo principal: Concilio de Letrán V
Convocado en 1511 (comenzó en 1512) por el Papa Julio II y clausurado por León
X en 1517. Su tema central fue la reforma de la Iglesia, decretándose disposiciones
disciplinarias. Se propuso una cruzada contra los turcos, que no llegó a realizarse.
Trento
Artículo principal: Concilio de Trento
Convocado por Pablo III (1545-1563) para tratar el tema de la escisión de la Iglesia por la
reforma protestante. También se ocupó de muchos temas doctrinales, morales, y
disciplinares. Se decretó sobre la Justificación, los Sacramentos, la Eucaristía, el Canon
de la Sagradas Escrituras y otros temas, con variadas disposiciones disciplinares. Se
condenaron las ideas de Lutero y otros reformadores. Fue el concilio más largo y en el
que se promulgaron más decretos dogmáticos.
Vaticano I
Artículo principal: Concilio Vaticano I
Convocado por Pío IX en 1869, tuvo que interrumpirse el 20 de septiembre, por la toma
de Roma por Garibaldi. Trató los temas de la fe y constitución de la Iglesia. Se definió la
potestad del Romano Pontífice y su infalibilidad cuando habla ex cathedra en temas de fe
y moral.
Vaticano II
Artículo principal: Concilio Vaticano II
Convocado por Juan XXIII (1962-1965) que presidió la primera etapa, hasta otoño de
1962; las tres sesiones siguientes fueron convocadas y presididas por Pablo VI, su
sucesor. Fue un concilio pastoral, no dogmático.
Los XXI concilios ecuménicos citados, son los reconocidos por la Iglesia católica.

De la Iglesia católica
Según los cánones 337 y 341 del Código de Derecho Canónico, un concilio
ecuménico (ecuménico: universal, o sea, toda la Iglesia católica) es una reunión de todos
los obisposde la Iglesia para reflexionar sobre puntos de doctrina y de disciplina que
precisan de ser esclarecidos, promulgar dogmas, corregir errores pastorales,
condenar herejías y, en suma, resolver sobre todas las cuestiones de interés para la
Iglesia universal. "Compete exclusivamente al Romano Pontífice convocar el Concilio
Ecuménico, presidirlo personalmente o por medio de otros, trasladarlo, suspenderlo o
disolverlo, y aprobar sus decretos".4 Así no es necesario que el Papa esté presente para
celebrar un concilio, pero para que sea válido es necesaria su confirmación.
Hasta ahora son 21 los concilios ecuménicos, entendiendo "ecuménico", aquí, en el
sentido de "universal", con la participación de todos los obispos católicos del mundo.
La misma potestad ejercida por los obispos de modo solemne en un concilio ecuménico
se ejerce también "mediante la acción conjunta de los obispos dispersos por el mundo,
promovida o libremente aceptada como tal por el Romano Pontífice, de modo que se
convierta en un acto verdaderamente colegial".5
Mientras el Obispo de Roma (el Papa) tiene potestad "plena, inmediata y universal en la
Iglesia",6 "el Colegio Episcopal, cuya cabeza es el Sumo Pontífice y del cual son
miembros los Obispos en virtud de la consagración sacramental y de la comunión
jerárquica con la cabeza y miembros del Colegio, y en el que continuamente persevera el
cuerpo apostólico, es también, en unión con su cabeza y nunca sin esa cabeza, sujeto de
la potestad suprema y plena sobre toda la Iglesia".7

Localizaci
Papas Fecha de
ón y
Nº Durante el celebración del Temas principales
designació
Concilio Concilio
n

Primero en reunir la Cristiandad.


Condena el Arrianismo como
herejía y exila a su fundador Arrio.
Papa San 20 de mayo a 25
1º Nicea I Proclama la igualdad de
Silvestre I de julio de 325
naturaleza entre el Padre y el
Hijo. Redacción del Símbolo
o Credo que se recita en la misa.

Afirma la naturaleza divina


del Espíritu Santo. Establece que
Papa San Constantino Mayo a julio
2º el obispo de
Dámaso I pla I de 381
Constantinopla recibirá las honras
luego, después el de Roma.

Condena
el Nestorianismo como herejía.
Afirma la unidad personal
Papa San 22 de junio a 17
3º Éfeso de Cristo y de María.
Celestino I de julio de 431
La Iglesia Asiria del Oriente no
reconoce este concilio ni ninguno
de los posteriores.
Condenación del monofisismo.
Afirma la unidad de las dos
naturalezas, completas y
perfectas en Jesucristo, humana y
Papa San 8 de octubre a 1 divina. El papa León I escribe la
4º León I, Calcedonia de carta dogmática "Tomo a
Magno noviembre de 451 Flaviano".
Las Iglesias ortodoxas
orientales no reconocen este
concilio ni ninguno de los
posteriores.

Condena las enseñanzas


Constantino 5 de mayo a 2 de de Orígenes y otros. Condena los
5º Vigilio
pla II junio de 553 documentos nestorianos designad
os Los Tres Capítulos.

7 de
Papa Santo Constantino noviembre de 680 Dogmatiza las dos naturalezas de

Agatón pla III a 16 de Cristo. Condena el monotelismo.
setiembre de 681

Regula la cuestión de
24 de
Papa Adrian la veneración de
7º Nicea II setiembre a 23 de
oI imágenes (ícones). Condena
octubre de 787
los iconoclastas.

Condenación y deposición
5 de
de Focio, patriarca
Papa Adrian Constantino octubre de 869 a 2
8º de Constantinopla. Encierra
o II pla IV 8 de
temporariamente el primer Cisma
febrerode 870
Occidental.

Encierra la Querella de las


Papa Calixt 18 de marzo a 6 Investiduras. Independencia de
9º Letrán I
o II de abril de 1123 la Iglesia por delante del poder
temporal.

10 Papa Inoce Letrán II Abril de 1139 Vuelve obligatorio el celibato para


º ncio II el clero en la Iglesia Occidental.
Fin del cisma del Antipapa
Anacleto II

Normas para la elección


del Papa (mayoría de 2/3) y de la
11 Papa Alejan designación de obispos (edad
Letrán III Marzo de 1179
º dro III mínima de 30 años). Se
excomulgan los barones que, en
Francia, apoyaban los Cátaros.

Determina que todo el cristiano,


llegado al uso de la razón, está
11 de obligado a recibir la Confesión y
12 Papa Inoce noviembre a 30 de la Eucaristía en la Pascua.
Letrán IV
º ncio III noviembre de 121 Condenación de
5 los Albigenses, Maniqueístas y Va
ldenses. Definición
de transubstanciación.

13 Papa Inoce 28 de junio a 17


Lyon I Deposición de Federico II.
º ncio IV de julio de 1245

Intento de reconciliación con


la Iglesia Ortodoxa. Reglamento
14 Papa Beato 7 de mayo a 17 de del cónclave para la elección
Lyon II
º Gregorio X julio de 1274 papal. Cruzada para
liberar Jerusalén. Se establece el
concepto de Purgatorio.

Supresión de los Templarios. Se


16 de discute la cuestión de
15 Papa Cleme
Vienne octubre de 1311 a los burdeles de Roma y el
º nte V
6 de mayode 1312 nombramiento de un arzobispo en
Pekín, en China.

16 Papa Grego Constanza 5 de Extingue el Gran Cisma de


º rio XII y octubre de 1414 a Occidente. Condenación de John
Papa Martín 22 de abrilde 1418 Wycliffe y de Jan Hus. Decreta
V la supremacía del concilio sobre
el Papa (posteriormente ab-
rogado). Elección del Papa Martín
V

Sanciona el canon católico


(relación oficial de los libros de la
Biblia), intenta nueva unión con
17 Papa Eugen las Iglesias orientales ortodoxas.
Basilea 1431-1432
º io IV Reconocimiento en el romano
pontífice de poderes sobre
la Iglesia Universal. Ratifica la
figura del Purgatorio.

Papa Julio 10 de Condenación del concilio


18 II y mayo de 1512 a 1 cismático de Pisa (1409-1411) y
Letrán V
º Papa León 6 de del conciliarismo. Reforma de la
X marzo de 1517 Iglesia.

Papa Paulo
Reforma general de la Iglesia,
III,
sobre todo por causa del
Papa Julio
13 de protestantismo. Confirmación de
III,
19 diciembre de 1545 la doctrina acerca de los
Papa Marce Trento
º a4 de siete sacramentos y de los
lo II,
diciembre de 1563 dogmas eucarísticos. Decreta la
Papa Paulo
versión de la Vulgata como
IV y
auténtica.
Papa Pío IV

Refuerza la ortodoxia establecida


en el Concilio de Trento. Condena
8 de el Racionalismo, el Naturalismoy
20 diciembre de 1869 el Modernismo. Dogmas sobre
Papa Pío IX Vaticano I
º a 18 de la Primacía del Papa y de
juliode 1870 la infalibilidad papal en la
definición expresa de doctrinas de
fe y de costumbres.

21 Papa Juan Vaticano II 11 de Apertura al mundo moderno.


º XXIII y octubre de 1962 a Reforma de la Liturgia.
Papa Pablo 8 de Constitución y pastoral de
VI diciembre de 1965 la Iglesia, Revelación
divina, libertad religiosa, como
muestra la Encíclica Mortalium
Animos, de Pío XI), apostolado de
los laicos. Este Concilio genera
muchas polémicas.

Concilios ecuménicos de la Iglesia ortodoxa


La Iglesia ortodoxa reconoce los siete primeros concilios ecuménicos, que son los
siguientes:8

 I Concilio de Nicea I, convocado en el año 325,

 II Concilio de Constantinopla I, del año 381,

 III Concilio de Éfeso, del año 431,

 IV Concilio de Calcedonia, del año 451,

 V Concilio de Constantinopla II, del año 553,

 VI Concilio de Constantinopla III, del año 680,


Concilio Quinisexto, o Segundo Concilio Trullano, del año 692 (considerado
complemento de los dos anteriores, no un concilio ecuménico distinto),

 VII Concilio de Nicea II, convocado en el año 787.


También suelen ser considerados por algunos teólogos ortodoxos como octavo y
noveno concilios ecuménicos:910

 El Concilio de Constantinopla de 879–880, convocado por el Patriarca de


Constantinopla Focio.

 El Concilio de Constantinopla sobre hesicasmo, celebrado en 1341 o en 1351.

Concilios ecuménicos de la Iglesia anglicana


La Iglesia anglicana reconoce como concilios ecuménicos sólo los cuatro primeros:11

1. Nicea I

2. Constantinopla I

3. Éfeso

4. Calcedonia

Iglesia anglicana federal


Esta iglesia no en comunión con la Iglesia anglicana venera los siete primeros
concilios ecuménicos.12
Concilios ecuménicos de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa
La Iglesia Presbiteriana Ortodoxa admite los seis primeros.13

Concilios ecuménicos de las Iglesias ortodoxas orientales


Las denominadas Iglesias ortodoxas orientales sólo aceptan como concilios
ecuménicos los tres primeros. Estas son: la Iglesia ortodoxa siria, la Iglesia ortodoxa
malankara, la Iglesia ortodoxa copta y la Iglesia apostólica armenia.14

El Concilio de Hipona fue un concilio de la Iglesia Católica reunido en el año 393, en el


que ésta decidió el canon o lista oficial de los libros que integran
la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento), según la lista que había sido propuesta en
el Sínodo de Laodicea (363) y por el Papa Dámaso I en el año 382.
La Biblia cristiana tenía 73 libros: 46 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo
Testamento, que quedaron reafirmados en el concilio debido a las dudas generadas en el
siglo III debido a la inclusión de los así llamados "deuterocanónicos". Las causas fueron
las discusiones con los judíos que sólo utilizaban los libros proto-canónicos.
Algunos Padres de la Iglesia hicieron notar estas dudas en sus escritos —por
ejemplo Atanasio (373), Cirilo de Jerusalén (386), Gregorio Nacianceno (389)—, mientras
otros mantuvieron como inspirados también los deuterocanónicos —por
ejemplo Basilio (379), Agustín (430) y León Magno (461).
El Concilio de Hipona en 393 reafirmó el canon establecido por el Papa Dámaso I.
Canon 36, 393 d.de C. Concilio de Hipona. "Se ha decidido que fuera de las Escrituras
canónicas, nada se lea en la Iglesia bajo el nombre de Escrituras divinas. Ahora bien, las
Escrituras canónicas son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, hijo
de Nun, Jueces, Rut, cuatro libros de los Reyes (I Samuel, II Samuel, I Reyes, II Reyes),
dos libros de los Paralipómenos (I Crónicas, II Crónicas), Job, Salmos de David, cinco
libros de Salomón (Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría, Libro del
Eclesiástico), doce libros de los profetas, 1 Isaías, Jeremías,2 Daniel, Ezequiel, Libro de
Tobías, Judit, Ester, dos libros de Esdras, dos libros de los Macabeos (I Macabeos, II
Macabeos). (Canon 36, 393 d. de C.)3
Aproximadamente en este tiempo, San Jerónimo comenzó a utilizar el texto hebreo para
su traducción del Antiguo Testamento a la Vulgata en Latín.

El Concilio de Cartago o también llamado Concilio III de Cartago, es un Concilio de


la Iglesia Católica reunido en el año 397, donde se confirmó el Cánon Bíblico del Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento establecido en el Concilio de Hipona.
En este Concilio se mantuvieron dentro del Cánon Bíblico 46 libros del Antiguo
Testamento, incluidos los Deuterocanonicos en él y 27 libros del Nuevo Testamento.1

Concilio de Cartago (251)


El Concilio de Cartago celebrado en mayo del 251 fue convocado por Cipriano de
Cartago con el objetivo de acabar con el cisma provocado por la doctrina
de Novaciano que negaba la absolución de los lapsos (aquellos que habían renunciado a
la fe durante las persecuciones).
También declaró para el cargo legítimo de obispo de Roma a Cornelio negando toda
legitimidad al antipapa Novaciano.
Concilio ecuménico

Un concilio ecuménico es una asamblea celebrada por la Iglesia católica y las Iglesias
ortodoxas con carácter general a la que son convocados todos los obispos para reconocer
la verdad en materia de doctrina o de práctica y proclamarla. El término concilio proviene
del latín concilium, que significa "asamblea". Ecuménico, proviene del latín oecumenicum,
traducción a su vez del griego οἰκουμένoν, que significa (mundo) habitado.
La reunión de apóstoles y presbíteros1 celebrada en Jerusalén, hacia el año 50, no se
cuenta como concilio ecuménico.23
Los concilios ecuménicos se numeran del I al XXI, y se dividen en dos
grupos: griegos y latinos, según hayan tenido lugar en Oriente u Occidente. Los concilios
griegos fueron convocados por los emperadores de la época que, generalmente, los
presidieron. Los concilios latinos fueron convocados por los papas.
Los concilios de la Iglesia católica son convocados por el papa y presididos por él o por un
delegado suyo, y en ellos habrá de estar representada una mayoría de los obispos de las
provincias eclesiásticas. Para la validez de sus acuerdos es preciso, como condición sine
qua non, la sanción del mismo papa.

También podría gustarte