Está en la página 1de 3

TEMA 3: ASTILLERO

Se conoce como astillero a la industria que se dedica a la construcción, reparación y


mantenimiento de los buques.

Al perfeccionar esta industria, con la introducción de la soldadura, se empezaron a construir


buques en serie basada en la prefabricación de las distintas partes del buque para luego
ensamblarlas y construir el conjunto.

A principios de los 50s comienzan a construirse astilleros especialmente para buques soldados
(ERIKBERG) con diferentes instalaciones específicas (grúas, talleres para fabricación de
bloques…). Más tarde, la reducir las horas de trabajo a la intemperie se proyecta otro astillero
(BURMEISTER & WAIN) con mayor capacidad de tamaño y tonelaje de bloques y se armaba
principalmente en dique.

El elemento básico de cualquier astillero son las gradas, siendo una buena señal económica si
se encuentran totalmente llenas (siempre y cuando sean proporcionales el volumen de
tonelaje botado y el de materiales que entran).

• Construcción en grada. Más común. En la grada se ensamblan los bloques que


componen el casco del buque. Suele tener cierta inclinación hacia el agua para que el
peso del buque facilite la botadura tras verificar la estanqueidad de carena. El buque
descansa sobre la cuna, que a su vez descargan el peso sobre las anguilas que se
deslizan sobre las imadas. A veces, en vez de imadas se dispone una única vía llamada
corredera.
Para el desplazamiento, primero se quitan los dispositivos de retención (trincas o
gatillos), si aún así el buque no sigue por sí solo se recurre al empleo de llaves de
lanzamiento (palancas hidráulicas).
Cada vez se recurre más a la construcción en diques porque es muy peligroso la
botadura en buques grande.
• Construcción en dique. Su uso se determina por la situación geográfica del astillero y
tonelaje del buque. Hay 2 tipos:
→ Diques secos. Construcción civil auxiliar. Construida en tierra con una
compuerta que la separa del mar. Tienen un fuerte equipo de bombas
para achicar agua una vez introducido el buque.
→ Diques flotantes. Tienen un fuerte equipo de bombas para achicar
agua, así como tanques para hundirlo o reflotarlo a voluntad. No hay
botadura, tras comprobar la estanqueidad se inunda el dique
directamente. Hay limitación de tonelaje.
• Varadero. Lugar para poner en seco embarcaciones con el fin de limpiarlas, pintarlas o
carenarlas. Es un plano inclinado. Los cascos son colocados mediante tracción
(hidráulica) o aprovechando las mareas. Actualmente se usan varaderos múltiples,
plataformas de elevación con sistemas de raíles para colocar el carro que lleva el
barco.

Dirección

Es la parte del astillero que tiene como misión el control del mismo mediante la planificación y
contratación de nuevas obras con el fin de garantizar la productividad.
• Planificación. Obtención de Normas de tiempos de trabajo que constaten los índices
de actividad alcanzados. Así como métodos de trabajo.
• Organización. Desarrolla pone en práctica estudios necesarios para garantizar un
adecuado aprovechamiento de todos los factores que intervienen en la empresa.

Oficina técnica o departamento técnico

Encargado del desarrollo de planos generales y de construcción y especificaciones necesarias


para la elaboración, creación y reparación de buques.

Además, tiene conexiones interiores con el departamento comercial (suministro de


especificaciones), el departamento de producción (suministro de planos constructivos,
cálculos…), el departamento administrativo (datos sobre tiempo invertido en la ejecución de
planos, suministro de información numérica…) y el departamento de organización (resolución
de problemas del personal, planos, especificaciones control de calidad…).

La organización interna es la siguiente:

• Proyectos. Elaboración de anteproyectos a concursos o desarrollo de proyectos de


buques.
• Sección de casco. Planos generales, de trabajo y cartilla del casco estructural.
• Sección de servicios. Planos generales y de trabajo de servicios que afectan al equipo
propulsor, así como de equipos auxiliares. Fundamentalmente equipos de propulsión y
explotación.
• Secciona de equipos. Equipos instalados fuera de la cámara de máquinas. Elabora
planos para su instalación (amarre, maniobra…)
• Sección de habilitación. Instalaciones y elementos relacionados con la habilitación y
seguridad del buque.
• Sección de electricidad y electrónica. Se elaboran los planos de equipos eléctricos y
electrónicos. Colabora con las otras secciones para determinar la potencia de los
equipos a instalar.
• Sección técnico comercial. Hace demandadas de las necesidades de materiales y
equipos definidos en la LM a distintas empresas auxiliares.

Oficina de preparación y métodos

Desarrolla la planificación y programación de trabajo a nivel táctico. Controla la ejecución del


trabajo, el avance y los resultados económicos

Almacén

Lugar donde se encuentran todos los materiales necesarios para la reparación o construcción
de un buque. Además, se adicionan las materias primas y elementos precisos para la operación
y mantenimiento de las instalaciones propias del establecimiento.
Se hace necesario unos locales o dependencias donde se conserven y despachen estos
elementos, llamado Almacén General.

Gestión de calidad

Controla la calidad de los equipos y materiales necesarios para la construcción y armamento


del buque.

Producción

Lo constituyen las distintas secciones destinadas a construir y reparar los buques. Es el


departamento más importante.

• Taller armadores. Su objetivo es construir el casco de los buques y su lanzamiento al


mar, así como la prestación de auxilios que precise la División de Reparaciones.
• Taller de plomeros. Su objetivo es la elaboración y montaje de bordo de las tuberías y
accesorios que forman los servicios del buque. Estas canalizaciones son tubos rectos o
curvados unidos entre sí por empalmes o bridas.
• Taller de chapafina. Realizan el tratado y dotado de medios para trabajar chapas y
perfiles de acero. Los principales elementos que fabrica: escotillas, pasamanos, rejas…
• Taller de electrónica y electricidad. Se opera a bordo del buque. Los componentes se
fabrican en el exterior por firmas especializadas. Corre a su cargo la instalación y
montaje de los equipos eléctricos/electrónicos, su conexionado y regulación.
• Taller de mecánicos. La mayor parte de componentes se adquieren en el exterior pero
es necesario realizar determinados mecanizados durante la construcción del buque
correspondientes a componentes no comerciales.
• Taller de pintores. Su objetivo es el pintado del buque, de los servicios y equipos que lo
integran.

Pruebas y entregas

El objetivo de realizar pruebas de mar es conseguir resultados fiables y útiles para conocer las
características de velocidad, maniobrabilidad, gobierno…

Previamente se realizan el arranque de los distintos equipos junto con el propulsor con el
buque amarrado al muelle (pruebas de amarras).

Una vez finalizadas las pruebas, se entrega al armador. El buque cuenta con 1 año de garantía
completa y tras ese período cubre el 10% del coste del buque.

También podría gustarte