Está en la página 1de 30

"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO"

“FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS”

“ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

INFORME FINAL

ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS I

DOCENTE : Mg. CPC. CARLOS M. JARA LUCIANO

CICLO :V

ALUMNO : VARGAS ROSALES, Edwin Zozimo

Huaraz, 2014
PRESENTACIÓN

El presente informe está basado en el viaje de estudios realizado los días 06 y 07

de FEBRERO a la ciudad de Trujillo del Departamento de la Libertad, con una

delegación de 60 alumnos, el mismo que estuvo conformado por los alumnos del

V Ciclo de Contabilidad de Costos Aplicados I de ambos turnos (mañana y noche),

bajo la tutoría del Profesor CCPC. Jara Luciano Carlos M., quien es el docente del

curso.
INTRODUCCIÓN

EL presente informe está basado en el viaje realizado al Departamento de La

Libertad, a la ciudad de Trujillo, donde tuvimos las oportunidades de visitar, el

Proyecto Especial de CHAVIMOCHIC, y Empresa RON CARTAVIO.

El viaje tuvo una duración de dos días, los mismos que fueron aprovechados al

máximo por los alumnos con el objetivo de conocer aspectos resaltantes de

diferente empresa dedicadas a diversos rubros, así como conocer su contabilidad,

administración y manejo, de la Empresa visitada.

La empresa toma decisiones que le conducen a ser más competitivas en el

mercado, resaltando la calidad de sus productos y los servicios que brindan.

PROYECTO CHAVIMOCHIC, brinda servicios a la mayoría de las personas, es un

plan de incentivación para las distintas actividades. A través de esta visita

conseguimos constatar que es un proyecto de gran importancia para la costa

Peruana porque; favorece con la irrigación de las pampas áridas y secas de la

Agricultura, incursionando también en la Ganadería, brindando Energía Eléctrica a

la ciudad de Trujillo y brinda agua potable de buena calidad. Generando puestos

de trabajo para los ciudadanos de esta parte del País, impulsando a un desarrollo

socio económico a pasos agigantado.


“RON CARTAVIO” Observamos que cuenta con la moderna y mejor planta de

tratamiento, para la fabricación de la mescla de bebidas alcohólicas, siendo la

primera en su tipo construida en el continente americano. Estas operaciones van

desde la limpieza de las botellas hasta el paletizado del producto terminado,

habiendo en cada una de las operaciones una constante supervisión.


I. El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte Nor-Oeste

del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa

por el sur, hasta las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las

provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento de La

Libertad.

UBICACIÓN
II. ASPECTOS TEÓRICOS Y DOCTRINARIOS DE CADA UNA DE LAS

EMPRESAS:

a) EMPRESA 1: PROYECTO CHAVIMOCHIC

Ubicado en la parte nor-este del país y tiene un área comprendida entre

la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricape

Por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope

Pertenecientes al departamento de La Libertad.

1. VISIÓN Y MISIÓN.

MISION

Somos una entidad pública que abastece recursos hídrico para

logra el mejoramiento e incorporación de las áreas nuevas a la

agroindustria de los actuales valles de Chao, Virú y Moche; la

generación de energía eléctrica, y el abastecimiento de agua potable

para la ciudad de Trujillo y distritos aledaños; así como, gestionar las

obras pendientes de ejecución.

VISIÓN

Ser una entidad pública que ha logrado la ejecución integral del

Proyecto con la participación conjunta del Estado y del Sector

Privado; que abastase de recurso hídrico a los usuarios (riego,

energía y agua potable) con calidad y oportunidad en forma moderna

y eficiente; siendo un órgano promotor y generador del desarrollo

regional y nacional.
2. HISTORIA.

Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia

en el Perú, esperaron más de 80 años la irrigación de valles de

Chao, Virú, Moche y Chicama para beneficiar a 144 mil hectáreas

con la construcción de un canal de irrigación de 250 km de longitud

desde la Bocatoma hasta el valle Chicama. Desde 1849, año en

que el gobierno del presidente Ramón Castilla otorgó una

partida económica de 25 mil pesos para encontrar una solución al

problema de la sequía en el departamento, hasta la fecha, es que se

inician las obras civiles a gran escala y CHAVIMOCHIC fue una de

estas.

Según Humberto Landeras, Jefe de Relaciones Públicas del

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, CHAVIMOCHIC es la más

importante obra hidráulica iniciada en la costa norte peruana,

habiendo sido construida con la más moderna tecnología destinada a

la producción de alimentos para el consumo nacional y para la agro

exportación, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen

los valles liberteños.

Asimismo el proyecto de irrigación e hidroenergética CHAVIMOCHIC,

constituye un proyecto de múltiples propósitos que utiliza las aguas

del río Santa, el más caudaloso de la costa peruana, para su

desarrollo, representando una de las mayores y completas obras de

ingeniería hidráulica en construcción en el país. La


construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres

etapas:

La Primera, concluida, comprende la Bocatoma y los valles de Chao

y Virú, lo cual permitió incorporar 16 mil hectáreas de tierras nuevas

y el mejoramiento de 20 mil hectáreas.

La Segunda etapa, concluida, va desde Virú al valle de Moche,

amplía la frontera agrícola en 13000 hectáreas y dota de riego

permanente a otras 10315. La Tercera etapa, proyectada,

alcanzará el valle de Chicama, el más extenso de la región La

Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y garantizará el riego de nada

más y nada menos que 50 mil hectáreas, además del abastecimiento

de agua potable para la ciudad de Trujillo así como de la producción

de energía eléctrica para los pueblos

De la Libertad y del Santa, este último ubicado en la Región de

Ancash. Por tanto, CHAVIMOCHIC, antes criticada y calificada

como obra faraónica, casi improductiva, empieza a ser realidad

en el gobierno de 1985 -1990 y a día de hoy es motivo de orgullo de

todos los peruanos como ejemplo de la capacidad de los ingenieros

peruanos y al acierto de los gobernante, permitiendo así una mejora

sustancial en la economía, generando empleo productivo sostenido

con la mejora
de ingreso per cápita del poblador rural, fomentando la

agroindustria de exportación con el incremento de la inversión

privada nacional, siendo estas en conjunto las causas del éxito

que viene alcanzando esta importante obra hidroenergética.

3. FORMA DE CONSTITUCIÓN.

Publico de la región de la libertad el proyecto Chavimochic

4. FORMA SOCIETARIA

Generada por el gobierno regional y el estado.

5. FORMA JURÍDICA

6. ASPECTO CONTABLE Y TRIBUTARIO

Establecido en el régimen general, impuestos a la renta de tercera

categoría, planilla de remuneración, libros contables.

7. OTROS TEMAS RELACIONADOS

7.1. ACCESO

El acceso a las áreas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

se realiza a través de la siguiente infraestructura de transporte:

 Carretera Panamericana Norte, que atraviesa todo su

ámbito.
 Aeropuerto "CAP FAP Carlos Martínez de Pinillos" ,

ubicado a 15 km al noreste de la ciudad de Trujillo.

 Puerto de Salaverry, ubicado entre los 5 y 10 Km de las

tierras del Proyecto, cuenta con dos muelles de tipo

espigón con 230 y 225 metros de longitud. El calado del

muelle es de 32 pies, lo que le permite recibir buques de

hasta 25000 toneladas.

7.2. ETAPAS Y ALCANCE:

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano

desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional La

Libertad y constituimos una Unidad Ejecutora que cuenta con

autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El

nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de

los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.

(ANEXO2)

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC dada su magnitud,

complejidad y alcances, se viene desarrollando en tres etapas.

En el cuadro que sigue se muestra el alcance de cada una de

las ellas:
7.3. HIDROGRAFÍA CUENCA DEL RÍO SANTA

La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa

peruana y que tanto por la magnitud de sus recursos hídricos

como por sus características fisiográficas tan particulares, ha

sido y es objeto de numerosos estudios. El río Santa tiene su

origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el

extremo Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura

aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a su vez, vuelca sus

aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre

en dirección SE-NO, hasta aproximadamente la confluencia

del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste,

para luego desembocar al Océano Pacífico.

El río Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del

Pacífico y en magnitud de cuenca sólo es superado por el río

Chira. La extensión de la cuenca es de 10 156 km2 hasta la

estación de aforos de Condorcerro y su extensión total hasta

su desembocadura en el Océano Pacífico es de 12 200 km2.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado

de 316 Km. desde su naciente hasta su desembocadura,

presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace

más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud


comprendido entre la desembocadura de las quebradas Los

Cedros y Quitaracsa, denominada “Cañón del Pato”, en donde

alcanzan una pendiente del 4%. Desde sunacientes, gran

parte de su recorrido se verifica en un valle de origen

tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón de

Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen

derecha por la Cordillera Blanca y por la margen izquierda por

Negra.

7.4. HIDROGRAFÍA CUENCA DEL RÍO CHAO

El río Chao, está conformado por dos ríos principales,

Chorobal y Huamanzaña, que se unen aguas debajo de la

Panamericana Norte y pertenece al sistema hidrográfico del

Pacífico, tiene su origen al pie del cerro Ururupa, en las

cercanías del lugar denominado Los Toritos, a una elevación

aproximada de 4050 m.s.n.m., alimentando sus cursos de

agua principalmente con las precipitaciones estacionales

que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera

de los Andes.

7.5. HIDROGRAFÍA CUENCA DEL RÍO VIRÚ

Su sistema hidrográfico tiene su origen en un grupo de

pequeñas lagunas denominadas Usgón, Brava y Negra,

ubicadas en las faldas del Cerro Pelón Chico, las cuales dan
nacimiento al río Huacapongo. Por otro lado, las

precipitaciones estacionales que caen principalmente en los

Cerros Los Colorados y Guitarras, dan origen al río Las

Salinas; estos río, en su confluencia en las cercanías de la

hacienda Tomabal, origina al río Virú. La longitud de su cauce

principal es de 89 km, presentando una pendiente promedio

de 5%; sin embargo, presenta sectores en que se hace más

fuerte, especialmente en el río Pirhuay, tributario por la

margen izquierda.

7.6. HIDROGRAFÍA CUENCA DEL RÍO MOCHE

El río Moche nace en la Laguna Grande sobre los 3 988

msnm, en las cercanías del pueblo de Quiruvilca, con el

nombre de río Grande, adoptando posteriormente los nombres

de río San Lorenzo y río Constancia. A la altura de la localidad

de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre de

río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura

en el mar. Su cuenca tiene un área total de drenaje, hasta su

desembocadura, en el Océano Pacífico de 2 708 km2, con una

longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su

desembocadura, de 102 km, y una pendiente promedio de

cauce de 4 %.
7.7. ESQUEMA DE OBRAS

Actualmente el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se

encuentra abocado en la Implementación de acciones para la

consolidación del desarrollo de la Obras Hidráulicas, en el

marco de estas acciones se viene impulsando el proceso de

privatización que lleva adelante el gobierno, en los valles e

intervalles que conforman el ámbito de sus dos Primeras

Etapas con su correspondiente dotación de agua desde el

Canal Madre, asignándose un volumen anual de agua por

hectárea de 10000 m3.

Contando con el decidido apoyo financiero del Gobierno

Peruano, el año 1986 se dio inicio a la ejecución de las

principales obras hidráulicas de Infraestructura Mayor de

Riego del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC con el fin de

lograr sus propósitos y objetivos, las cuales a la fecha vienen

brindando beneficios a los valles Chao (1991), Virú (1992) y

Moche (1996). Estas obras han permitido además dotar de

agua potable a la ciudad de Trujillo y generar energía

hidroeléctrica para consolidar el desarrollo urbano y

agroindustrial de la zona.
7.8. LA BOCATOMA

Ubicada a 412 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de

Virú, departamento de La Libertad, en la frontera con Ancash.

Capta las aguas del río Santa, para que sean trasladadas,

primero a través del denominado Canal de Derivación, y luego,

del Canal Madre, hacia los cuatro valles que componen el

proyecto Chavimochic. Su capacidad de captación es de 105

metros cúbicos por segundo.

El proyecto CHAVIMOCHIC no sólo ha retirado el dique que

desviaba las aguas del río de su cauce natural, sino también,

ahora -después de más de 10 añosviene acatando la

disposición de ejecutar la distribución de los caudales para

ambos proyectos, desde su bocatoma y ya no desde su

desarenador.

Así lo confirmó el gerente general del proyecto especial

CHINECAS, Ing. Elvis Camarena Luna, quien se trasladó

hacia la propia estructura, y verificó que lo exigido por todos

los beneficiarios de la margen izquierda, se estaba

cumpliendo, tal y como quedó plasmado en el acta firmada el

pasado 6 de agosto.
“CHAVIMOCHIC ya no entrega el restante de caudales que le

corresponde a la margen izquierda por su desarenador. Hoy

pude apreciar que el único volumen que se vota por esta

estructura es de apenas 300 l/s. Ahora la distribución se

realiza por bocatoma, como siempre se exigió”, indicó el

gerente general de CHINECAS, Ing. Elvis Camarena Luna.

Durante la verificación que realizaba el funcionario a la

estructura del proyecto liberteño, comprobó además, que las

compuertas se encontraban totalmente levantadas,

permitiendo con ello el paso total del caudal que le

corresponde a Ancash. Lo visto en el lugar fue ratificado por el

personal de CHAVIMOCHIC.

“Como lo estamos demostrando, en el desarenador no se está

realizando ninguna maniobra, las compuertas de esta

estructura están cerradas, y solo se está haciendo la

distribución desde la bocatoma, donde las ataguillas

(compuertas) sí están levantadas en su totalidad.”, reconoció

por su parte, el encargado de la distribución de los caudales

Ing. Walter Castillo Burgos. Elvis Camarena Luna confirmó

además, que viene coordinando con los dirigentes del sector

agrario del valle del Santa para que en coordinación con los
técnicos de CHINECAS programen visitas inopinadas para

verificar en cualquier momento el cumplimiento de este

compromiso firmado con sus pares de La Libertad.

7.9. UBICACIÓN:

 Provincia de Virú

 Código SNIP : 119863

 Inversión: S/. 63´647,438

 Obras: Construcción de 3.5 km. de tubería de acero para

el trasvase del río Santa al valle de Moche.

 Beneficios: Riego Agrícola, producción de agua potable

para ciudad de Trujillo y generación de energía eléctrica.

7.10. PROPÓSITOS

 1º Agrícola: Mejoramiento de riego de 78,310ha de los

valles viejos (Chao, Virú, Moche, Chicama) Incorporación

al riego de 66,075ha de tierras nuevas en los intervalles

desde el río Santa hasta el norte de Paiján

 2º Abastecimiento de agua potable: Ciudad de Trujillo y

otros centros poblados 4m3/s


 3º Generación energía hidroeléctrica, Central

Hidroeléctrica Virú 7.5MW, Centrales Hidroeléctricas

Palo Redondo 52.5MW

 4º Generación de empleo, Empleos productivos en

la agricultura y agroindustria 150,000 Segunda línea del

Sifón Virú, explotación del agua subterránea de los valles

de Chao, Virú y Moche, obras de riego y drenaje los

valles de Virú, labores de extensión y

capacitación agrícola, la automatización de la

infraestructura mayor de riego y los estudios, supervisión y

administración”

 La construcción de la Segunda Línea del Sifón Virú que se

ejecuta con una inversión de 54 millones de soles y su

culminación permitirá garantizar el suministro del recurso

hídrico para uso agrícola, producción de agua potable para

la ciudad de Trujillo y generación de energía eléctrica”,

afirmó el Ing. Huber Vergara Díaz, Gerente General del

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Medio centenar de

obreros de la empresa SIMA Perú, tienden la estructura

que cruza el río Virú; se trata de una tubería de acero de

2.5 m de diámetro, 3. 5 km de longitud y una capacidad de

conducción de 16.5 m3. Para la fabricación del ducto se

importó planchas de acero de Corea que fueron soldadas

con acero y asegurados al ducto por técnicos de SIMA


Perú con dados de concreto y de anclaje en tramos

enterrados.

 La Segunda Línea del Sifón Virú permitirá el

mantenimiento de la primera línea sin cortar el agua de

que se destina a varios usos como el riego de los valles

Virú y Moche, así como la Planta de Tratamiento de Agua

Potable de Trujillo”, añadió Vergara Díaz. Añadió que la

primera línea tiene casi 20 años de servicio

ininterrumpidos y por medidas de prevención fue

necesario poner otro ducto para casos de emergencia.

 Por la primera tubería durante el 2009, se distribuyó entre

otros fine, 28 millones de metros cúbicos para el

procesamiento de agua potable destinado a 700 mil

trujillanos y de sus distritos.

7.11. PLANTA DE TRATAMIENTO

La Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el

Alto Moche, km 539

Panamericana Norte, a 170 msnm. El inicio de construcción de

obras fue el 07 de
Junio de1995 y concluyeron los trabajos de obras el 22 de

setiembre de 1996. Tiene una extensión de 30,450 mt2. Y la

tecnología para su construcción fue Decremento (Francia). El

monto de inversión fue de US$ 17 560,000.00 dólares. La

Planta de Tratamiento de Agua Potable inicia sus operaciones

en Octubre de 1996.El agua que es tratada en la Planta de

Tratamiento de Agua Potable viene del río Santa a través del

Canal Madre, que ha sido captada por Bocatoma a 412msnm.

7.12. EL CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VIRÚ

Esta central hidroeléctrica, es una obra de vital importancia,

que abastece a Chao, Virú, Tanguche, Macate y otros

poblados. Esta Central tiene una potencia de 7.5 MW.

Generados por 03 turbina Francis de eje horizontal en una

caída de 103 m. Por todo ello fue importante la visita al

proyecto especial CHAVIMOCHIC, que nos invita a reflexionar

sobre la capacidad del hombre, que es capaz de crear

grandes obras para su beneficio. Por ello es de vital

importancia conocer los avances tecnológicos que vienen

desarrollando en nuestro país.

7.13. LA TERCERA ETAPA


Actualmente se está gestionando la construcción de la tercera

y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que irrigará los terrenos

del Valle Chicama, al norte de Trujillo. Esta etapa comprende

habilitar los terrenos de cultivo más extensos y fértiles de la

región La Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de

aproximadamente 825 millones de dólares americanos, que

serán financiados por el Gobierno Regional y el sector privado.

Su ejecución significará un gran paso para el desarrollo de la

región La Libertad ya que afianzará la solidez económica que

viene teniendo la región en la última década (Aguirre, 2013).

El 18 de diciembre del 2013 el consorcio Río Santa-

Chavimochic obtuvo el contrato para ejecutar las obras de la

tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic.


III. EMPRESA B:

FABRICA DE CUERO PIEL TRUJILLO S.A.C

LA LIBERTAD / TRUJILLO / EL PORVENIR

CurtiembreVladimir de la Roca Morán

Gerente General

vdelarocam@yahoo.es

pieltrujillosac@hotmail.com

2.1 VISIÓN

Al 2017 seremos la empresa líder a nivel nacional en la industria del cuero,

con desarrollo sostenido, brindando plena satisfacción al cliente y

conservando e medio ambiente.


2.2 MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la producción de cueros para el mercado

local y nacional, ofreciendo productos de calidad y moda a los mejores

precios. Garantizando la satisfacción de nuestros clientes.

2.3 POLÍTICA DE CALIDAD

Piel Trujillo SAC tiene como política producir cueros de calidad y moda,

aplicando la mejora continua en nuestros procesos, abasteciendo

oportunamente a los clientes. Así mismo nos comprometemos con nuestros

Colaboradores a brindarles un ambiente de trabajo adecuado,

capacitándolos y motivándolos permanentemente.

2.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Luego de ser beneficiados los animales, los cueros son tratados con sal por

el lado carne, con lo que se evita la putrefacción y se logra una

razonable conservación, es decir, una conservación adecuada para los

procesos y usos posteriores a que será sometido el cuero.


Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el

saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes

etapas:

2.5 Ribera

En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y

acondicionado asegurándole un correcto grado de humedad. La sección de

ribera se compone de una serie de pasos intermedios, que son:

• Remojo: proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos

como sangre, excretas y suciedad en general.

• Pelambre: proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y

sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el

desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior

curtación.

• Desencalado: proceso donde se lava la piel para remover la cal y luego

aplicar productos neutralizantes, por ejemplo: ácidos orgánicos tamponados,

azúcares y melazas, y ácido sulfoftálico.


• Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa

natural, y del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones

secuenciales posteriores hasta el curtido.

• Purga enzimática: el efecto principal del rendido tiene lugar sobre la

estructura fibrosa de la piel, pero existen una serie de efectos secundarios

sobre la elastina, restos de queratina de la epidermis y grasa natural de la

piel. Su acción es un complemento en la eliminación de las proteínas no

estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en

lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad.

2.6 Piquelado

El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el

proceso de curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico

principalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el

grupo carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el interior de la

piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.


2.7 Curtido

El curtido consiste en la estabilización de la estructura de colágeno que

compone al cuero, usando productos químicos naturales o sintéticos.

Adicionalmente, la curtación imparte un particular “tacto" al cuero

resultante. Una variedad de productos químicos son usados, siendo el

cromo el más importante.


CONCLUSIONES

PROYECTO CHAVIMOCHIC

El proyecto chavimochic es una de los mejores proyectos que se ha realizado a

nivel nacional y un gran benefició social donde gracias a este proyecto todo la

ciudad de Trujillo puedan tener agua. Es un proyecto que implementado la

tecnología de última generación, con el propósito de implementar la agricultura, y

gracias a hace proyecto ahora el departamento de Trujillo tiene una buena

exportación agrario. Donde gracias a eso la ciudad de Trujillo tiene un buen

comercio y una buena economía. lo más resaltante de este proyecto que también

brinda energía eléctrica a las zonas más alejadas de la ciudad, es muy importante

ver como de un solo proyecto se han extendido a varios beneficios para la ciudad,

y tiene una inversión extranjera que ayuda a contribuir este proyecto. Gracias a

este proyecto el Perú compite hoy en día en el mercado internacional ofreciendo

productos de calidad.

FABRICA DE CUEROS:

Bueno con respecto a esta visita a la fábrica puedo decir que es una de las

actividades más rentables y así como lo mencionan en si visión es que serán uno

de las mejores a nivel local y nacional, esto no solo se debe quedar aquí en

nuestro país sino extenderse a nivel internacional y para ellos el estado podría

ayudar a contribuís con la fomentación de esta actividad.


CULTIVO DE PLANTAS

CULTIVO DE CUERO
VOCATOMA

PLANTA DE AGUA POTABLE


DELEGACION

También podría gustarte