Está en la página 1de 4

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación de Adultos


Área de Capacitación

Orientaciones para acompañar a los estudiantes en las prácticas de observación y registro en las
Escuelas Primarias de la Modalidad

La presente guía tiene como propósito orientar a los cursantes del Postítulo en la observación de
aspectos áulicos e institucionales. Asimismo posibilitar la construcción de categorías que permita
el reconocimiento y análisis de rasgos singulares de las instituciones de la Modalidad de la EDJA,
especialmente para aquellos que no tienen experiencia en la Modalidad.

A continuación sugerimos una serie de ítems factibles de ser observados y /o registrados en la


práctica que realizan los cursantes durante el taller de Sistematización y evaluación de la práctica
Tramo 1.

Los mismos son orientativos y sólo indicativos de algunos ejes observables. Los docentes a cargo
deberán ajustarlas según lo consideren adecuado.NO Constituye un instrumento de observación
ya que ello implica el diseño de una herramienta concreta para la tarea del observador. De todos
modos sugerimos que un instrumento sencillo y que puede facilitar el relevamiento de
información en esta instancia, puede ser el registro textual de lo que se observa de modo que
luego se pueda reflexionar sobre ese material tomando las distintas categorías de análisis.

La perspectiva de observación está centrada en este tramo en la dimensión aúlica e institucional,


entendiendo que ellas son, no sólo el escenario de la práctica educativa sino también un
continente productivo del quehacer pedagógico.

Respecto de la institución:

1.- Si bien la dimensión comunitaria se trabajará específicamente en el segundo tramo, es


importante reconocer el ámbito de influencia a nivel territorial de la institución:

- Emplazamiento geográfico
- Características de la infraestructura barrial (urbana, rural, semi rural, asfalto, tierra,
servicios básicos).
- Población (Características demográficas)
- Condiciones de accesibilidad a derechos: Presencia ausencia de oferta y servicios para el
acceso a educación, salud, trabajo, servicio de justicia.

1
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación de Adultos
Área de Capacitación

2.- Características de la Institución:

- Tipo de organización institucional en la que se presenta oferta educativa. EPPA; CEA;


Programa etc.

- Lugar y características del espacio de funcionamiento de la oferta ( Escuela, club,


parroquia, ong, etc)

- Relación entre las condiciones de funcionamiento, la población asistida y desarrollo de


actividades requeridas. (Aquí se observa la relación entre espacios disponibles,
necesidades de trabajo institucional y características de la población estudiantil)

- Mecanismos de comunicación intra e interinstitucional: Cartelería, información propia de


la modalidad, información para visibilizar la oferta etc.

3.- Modalidad de funcionamiento organizacional:

- Horarios de funcionamiento
- Recursos materiales y humanos
- Distribución y uso del tiempo
.- Docentes. Cantidad .Roles y funciones

Dado que algunas pautas organizativas de la institución no son accesibles por observación
directa, por su importancia sugerimos que en este primer acercamiento se pueda relevar la
siguiente información, a través de entrevistas o consulta con los actores claves de la institución o
acceso a documentación institucional. ( Ej. Proyecto educativo. ) Tales como:

- ¿Se prevén rotaciones de sedes y horarios para garantizar la inclusión de los/as jóvenes y
adultos?

-¿Que articulaciones existen (interinstitucionales e intersectoriales) – Programas que participan en


el armado de la propuesta educativa.

-¿Se desarrolló institucionalmente una tarea de relevamiento y captación de matrícula: tarea de


campo y articulación con organismos como Desarrollo Social entre otros?

-¿Con qué planes o programas nacionales /provinciales trabaja la institución?

2
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación de Adultos
Área de Capacitación

4.-Clima de la organización institucional

Si bien el clima es una categoría muy ambigua y abstracta se propone que los estudiantes del
Postitulo puedan observar las interacciones existentes, el modo de resolución de las cuestiones
del día, la fluidez de los intercambios, como modo de reconocer algunos de sus aspectos o
expresiones.

De considerarlo posible, el estudiante puede relevar información sobre la existencia de Acuerdos


Institucionales de Convivencia . Por ejemplo indagando sobre: Ejes principales que regulan la
convivencia, Modo de producción de dichos acuerdos, Difusión a la comunidad educativa , entre
otros.

Respecto del aula.

1. Sobre el grupo de estudiantes


Cantidad de estudiantes, distribución de edades.
- Existencia de agrupamientos de los estudiantes en el aula(por niveles, por módulo, por
intereses o edades, por proyecto, otros)
- Es muy importante dada la composición de la población de jóvenes y adultos, indagar
respecto a como se prevé institucionalmente la continuidad pedagógica?

2. Sobre la propuesta pedagógica

Organización de la propuesta:
En este ítem será relevante que el observador pueda identificar qué tipo de actividades organizan
el modo de trabajo del día. Por ejemplo:
a) ¿Se privilegia la información dada por el docente?
b) ¿Se trabaja alrededor de la resolución de problemas?
c) ¿Se utilizan materiales disparadores de la actividad textos, cuentos, etc.?
d) ¿Se abordan problemas reales del entorno de los estudiantes; se trabaja con
problemas poco significativos para los estudiantes?
e) ¿Se abordan problemas y contenidos transversales comunes a la totalidad del
alumnado en proyectos especiales de alcance institucional?
f) ¿Existen espacios de producción e intercambio colectivo sobre seguimiento,
evaluación y sistematización de la práctica se prevé en la insititución?
g) Otros

3
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación de Adultos
Área de Capacitación

3. Clima de trabajo áulico

Del mismo modo que en el clima institucional, es complejo identificar observables de esta
categoría. Sugerimos a partir del registro y observación reflexionar sobre:

- Modos de circulación del conocimiento e información (Validación y consideración de los


saberes de estudiantes y docentes, consideración de los saberes previos, dinámicas de
interacción e intercambio de conocimientos.)
- Estilo de los intercambios en el aula. La comunicación está concentrada en el docente,
circula entre todos los participantes, etc.

Por último también en esta dimensión pueden relevar información respecto a la presencia efectiva
de los acuerdos de convivencia como modo de regular los intercambios en ese espacio.

También podría gustarte