Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELETRÓNICA
“ESCUELA PROFESIONAL DE
INEGENIERÍA ELÉCTRICA”

LABORATORIO DE
SISTEMA DE
ACCIONAMIENTO
ELÉCTRICO
“ARRANQUE DE UN
MOTOR TRIFÁSICO
ESTRELLA-TRIÁNGULO”
PROFESOR: DORIVAL CASTILLO, CARLOS.

ALUMNO: CHAVEZ SULLUCHUCO, EDUARDO J.

BELLAVISTA 2015-CALLAO
EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

PRESENTACION

El desarrollo de este informe esta acoplado para poder entender el sistema de trabajo de un motor
trifásico de “ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO” que a su vez reconoceremos los tipos de relé,
contactores, pulsadores entre otros. Pero esta vez hay que tener más cuidado debido a que una mala
maniobra podríamos llegar hacer un corto circuito. Haremos el armado de circuito y fuerza de dicho
análisis como en el capítulo anterior para la total comprensión del estudiante o lector a revisar este
informe, tendrá un amplio entendimiento de cómo se trabaja e instala el tipo de arranque “ESTRELLA-
TRIÁNGULO”. Tener presente para la comprensión de este capítulo, tendremos que estar en óptimas
condiciones y con la capacidad de poder hacer el circuito de fuerza ya que este tipo de circuito es más
fácil que el circuito de mando debido a su complejidad y tener una mayor concentración de la instalación
para no causar ningún tipo de daños eléctricos. Además debemos tener un claro conocimiento sobre los
tipos de accidentes que nos pudiese pasar a futuros durante la instalación pero para eso nos apoyamos
de nuestro equipo de trabajo así como también sus respectivos equipos de protección personal. Durante
la instalación haremos un correcto empalme si es necesario, así como también verificar que el motor este
en óptimas condiciones de trabajo ya que si no gira o enciende podemos que hay una mala instalación y
empezar a descartar que hay una falla en el mismo. Y por último incentivar al estudiante o lector hacer
estos tipos de circuito con la ayuda de un profesional cualificado para un mejor entendimiento y a su vez
poder reconocer con los tipos de materiales con que trabajaremos ya sea de ayuda o de circuito.

OBJETIVOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

 El alumno en este capítulo estará en condiciones de reconocer el tipo de arranque simulado así
como también reconocer el tipo de esquema dibujado.
 El alumno al término del capítulo estará en condiciones de poder decir el tipo de contactor a
instalar así como también los relés y los pulsadores NO-NC.
 El alumno al término del capítulo será consciente del tema desarrollado y estudiado para los casos
a futuros que se les pudiese afrontar.
 El alumno al término del tema como lo mencioné en el capítulo anterior estará apto en usar el
programa CADe-SIMU después de varias prácticas.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

FUNDAMENTO TEORICO (Tener en cuenta que el marco teórico es similar al capítulo


anterior a excepción de un aumento que vendría hacer el temporizador).

CONTACTOR: KM1, KM2, KM3.

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la


corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la
posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo,
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de
mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo
de funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas
eléctricos, su simbología se establece con las letras KM
seguidas de un número de orden.

Partes:

 Carcasa

Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y soporta el calor no extremo,
sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. Además es la presentación
visual del contactor.

 Electroimán

Es el elemento motor del contactor, compuesto por una serie de dispositivos, los más importantes
son el circuito magnético y la bobina; su finalidad es transformar la energía eléctrica en
magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará un movimiento
mecánico.

 Bobina

Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que al
aplicársele tensión genera un campo magnético. Éste a su vez produce un campo
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes, se separan
la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse estrechamente.
Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna la intensidad absorbida por esta,
denominada corriente de llamada, es relativamente elevada, debido a que en el circuito solo se
tiene la resistencia del conductor.

 Núcleo

Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la


carcasa. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina (colocada
en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.

 Espira de sombra

Forma parte del circuito magnético, situado en el núcleo de la bobina, y su misión es crear un
flujo magnético auxiliar desfasado 120° con respecto al flujo principal, capaz de mantener la
armadura atraída por el núcleo evitando así ruidos y vibraciones.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

 Armadura

Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra. Su
función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar separado
del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina cota de llamada.

Las características del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito
magnético, se realicen de forma muy rápida, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par
resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la
armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es
demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria.

 Temporizador
Un temporizador es un aparato con el que podemos regular la
conexión ó desconexión de un circuito eléctrico después de que
se ha programado un tiempo. El elemento fundamental del
temporizador es un contador binario, encargado de medir los
pulsos suministrados por algún circuito oscilador, con una base
de tiempo estable y conocida. El tiempo es determinado por una
actividad o proceso que se necesite controlar.
Se diferencia del relé, en que los contactos del temporizador no
cambian de posición instantáneamente. Podemos clasificar los
temporizadores en:

De conexión: El temporizador recibe tensión y mide un tiempo


hasta que libera los contactos.

De desconexión: Cuando el temporizador deja de recibir


tensión al cabo de un tiempo, libera los contactos.

PROCEDIMIENTO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

Para poder realizar el laboratorio, trabajo o reconocimiento de los materiales de laboratorio que
utilizamos y tuvimos que seguir algunos pasos adecuados guiados por el encargado de aula(el
profesor)el cual nos llevaría a comprender y entender bien el trabajo o experimento que
pudiéramos seguir:

1. Inicialmente tuvimos que conseguir los todos los materiales y


equipos a emplear en el experimento como fueron: Motor
eléctrico, pulsadores, cables eléctricos, relé térmico, contactor,
disyuntor eléctrico todos estos elementos nos ayudan a lograr
el experimento exitosamente.

2. Identificamos cada equipo


disponible sobre la mesa ene le
laboratorio y empezamos a
armar el circuito que el profesor
había dibujado en la pizarra, el
cual era el diagrama de fuerza y
mando, del encendido del motor
trifásico eléctrico, nos apoyamos
con todos los integrantes del
grupo cada quien aportando sus
conocimientos para que nos
saliera mucho mejor la
experiencia.

3. Cuando llegamos a la hora de conectar


el contator con el relé térmico fue quizá
donde más o menos engorroso
reconocer como se interconectaban,
pero en seguida tuvimos que despejar
nuestras dudas consultando al
profesor, seguidamente probamos
primero el circuito de mando el cual
nos resultó.

4. Luego tuvimos que instalar a sus respectivos pulsadores el cual no tuvimos problema
para poder avanzar con el trabajo. PERO EN ESTE CASO SOLO HARIAMOS LA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

PRUEBA SIN MOTOR ELECTRICO y a continuación conectaremos los cables al


temporizador con los siguientes números 2-7, 1-4 y 6-8.

5. Seguidamente antes de energizar hicimos la prueba con nuestro miltitester en el disyuntor


y en los contactores el cual si marcaba lo correcto (mayor a 500Ω) y luego energizamos
todo el sistema y cuidadosamente protegiendo los cables libres con cinta aislante
probamos si funcionaba el circuito de mando el cual si respondió muy bien.

6. Para concluir el trabajo de “ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO” del sistema,


hacemos el esquema y su respectiva simulación a través del programa CADe_SIMU.
Aquí muestro como se debería ver la instalación “ARRANQUE Y-Δ”.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

A continuación veremos el comportamiento del circuito de mando y fuerza incluido el motor de


“ARRANQUE Y-Δ”.

ESQUEMA DE MANDO Y FUERZA TERMINADO:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

ESQUEMA DE MANDO Y FUERZA EN PLENA SIMULACIÓN:

ESQUEMA DE MANDO Y FUERZA EN ESTRELLA (Y):

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

ESQUEMA DE MANDO Y FUERZA EN TRIÁNGULO (Δ):

Ahora veremos el comportamiento de este capítulo a través de dos gráficas (I vs Velocidad) y


(Par vs Velocidad).

En la figura podemos observar que el cambio de estrella a triángulo debe realizarse en


el instante en que el par motor en estrella es igual al par resistente, de lo contrario el motor
conectado en estrella no tendría fuerza suficiente para vencer el par resistente y seguir
acelerando el motor. La diferencia entre par motor y par resistente se traduce en aceleración del
motor. Tener en cuenta que para poder realizar este sistema de arranque el motor deberá estar
bobinado en triángulo para la tensión nominal. Es decir debe aguantar la tensión de red en
triángulo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

MATERIALES USADOS EN EL LABORATORIO:

CONTACTOR: RELÉ TÉRMICO:

IMTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO: TEMPORIZADOR DISYUNTOR MOTOR:

PULSADOR NA-NC: MULTITESTER: CABLES:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC


EJCHS LABORATORIO DE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

CONCLUSIONES:

 El alumno pudo reconocer a simple vista el tipo de esquema (ARRANQUE Y- Δ) y tipo de arranque
del laboratorio hecho en clase.
 El alumno reconoce los relés, temporizador sin ningún inconveniente y los pulsadores NO-NC
haciendo sus respectivas pruebas para su reconocimiento.
 El alumno fue consciente del presente capítulo, que no tuvo problema alguno en el desarrollo del
laboratorio.
 El alumno ya puede diseñar el esquema de “ARRANQUE Y- Δ” en CADe-SIMU sin problemas.

RECOMENDACIONES:

 Al hacer el tipo de instalación advertir al grupo de trabajo que debemos trabajar sin energía para
que ningún miembro del grupo puede sufrir daño alguno.
 Una vez terminado la instalación verificar que todo este tal y como manda el esquema o diagrama
de acuerdo al tipo de arranque y hacer su respectiva prueba de corto para no tener problemas a
futuro.
 Cuando hayamos terminado de armar el circuito ver si los cables que hemos empalmado no estén
a la intemperie ya que por casualidad si alguien llega tocarlo puede sufrir una descarga y puede
ser muy peligroso, para evitar esto se cubre con un trozo de cinta aislante.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA FIEE-UNAC

También podría gustarte