Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

INTRODUCCIÓN AL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD, NUTRICIÓN,


METABOLISMO Y BASES FARMACOLÓGICAS.
“LABORATORIO”

PRÁCTICA # 20
“IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS EN DIENTE”

MESA 1

VALDES SALAS AHTZIRI DEBORA

GRUPO: 3014
Objetivos:
● Conocer e identificar las proteínas totales presente en los dientes.
● Entender la función e importancia de las proteínas en diente.

Introducción:

El esmalte contiene entre un 3 % y un 4 % de agua, un 1% de material orgánico y


entre un 95% y un 96% de material inorgánico. El material inorgánico consiste
fundamentalmente en hidroxiapatita. Esta cristaliza en el sistema hexagonal y forma
el mismo tipo de cristales que en los huesos. Sin embargo en el esmalte el tipo de
cristal es más perfecto al estar más empaquetado. Esta es una de las razones por la
que los dientes son más duros, más densos y menos sensibles a cambios que los
huesos. Después del calcio y del fósforo los constituyentes químicos más
importantes son el magnesio y los carbonatos.
El esmalte es de origen ectodérmico, lo que le diferencia de los otros tejidos
mineralizados (hueso, dentina y cemento), que son de origen mesodérmico. Se
diferencia de todos ellos en que no contiene colágeno y en que su matriz orgánica
se pierde casi por completo antes de que finalice el proceso de mineralización.
Las proteínas caracterizadas en el esmalte, y que aparecen normalmente durante
su desarrollo, se clasifican en dos grupos que se conocen con los nombres de
amelogeninas y enamelinas, aunque quizás el nombre que deberían tener estas
últimas basándonos una traducción más literal del término inglés enamelin podría
ser el de "esmaltinas".
La composición de los órganos dentarios en cada individuo varía a diversos
factores tales como lo son sus características genéticas, nutricionales, edad, raza,
entre otros.
El diente cuenta con varios materiales orgánicos e inorgánicos.
En la orgánica encontramos proteínas fibrosas como el colágeno, proteínas
estructurales como glicoproteínas y proteoglicanos, carbohidratos, lípidos y iones
orgánicos como el citrato y lactato.
En compuestos inorgánicos se encuentran la hidroxiapatita, sales orgánicas como
fosfatos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como el magnesio, flúor, hierro,
cobre y potasio.
La dentina posee una matriz orgánica que está contiene colágena tipo I, III, IV,V y
VI.
Sialoproteina dentinaria(DSP): sintetiza ameloblastos jóvenes preameloblastos y
participa en la interacción epitelio-mesénquima.
Fosforina dentinaria.
Proteína de maíz dentinaria. Ambas sintetizadas por ameloblastos y participan en la
mineralización.
Glicosaminoglicanos: constituyen los carbohidratos o glúcidos de los proteoglicanos
(proteína con una o más cadenas de Glicosaminoglicanos); el proteoglicano
predominante es el condroitín-4-sulfato que es un asociado a las proteínas,
constituyendo parte de los proteoglicanos.

Proteínas que conforman el diente: Fosfoproteínas: son proteínas unidas a


sustancias que contienen ácido fosfórico, a través del mismo. Por ejemplo, un grupo
fosfato. 2. Proteínas Gla: de matriz y de tipo de la osteocalcina.
Glucoproteínas: son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios
glúcido. Tienen como función el reconocimiento celular. Dentro de estas
glicoproteínas encontramos: sialoproteína I (BPSI), sialoproteína ósea (BPSII),
sialoproteína específica de dentina (DPS). Estas son glicoproteínas con ácido siálico
en su fórmula y son parte de la membrana celular.
Proteoglicanos de tamaño pequeño: como la decorina, que es un proteoglicano
caracterizado por poseer una región rica en leucina.
Proteínas Séricas: Son proteínas globulares que permanecen en el suero tras la
acidificación de la leche. 6. Colágeno tipo V: es un tipo de colágeno fibrilar presente
en el tejido intersticial.

Resultados.

Tubo StL (ml) Stl (mg) Prob (ml) Absorbancia

1 0.5

2 1.0 .215

3 .397

4 0.1 0.1 .152

5 0.2 0.2 .196

6 0.3 0.3 .296

7 0.4 0.4 .425

8 0.5 0.5 .540

1. Determina los miligramos de diente que presenta la solución O.

5.0391➖100 ml sol O.
5039.1➖12ml+12ml NaoH 1.5N
2. Determina los miligramos de diente que presenta la solución C.
5039.1mgDT➖ 100ml
604.g mgDT➖12ml

3. Determina los miligramos de diente que presentan los tubos 2 y 3.


Tubo2= 25.1mgDT➖0.5ml
604.6mgDT➖12m

Tubo 3= 50.2mgDT➖1.0ml
604.6mgDT➖12m

4. Una vez realizada la curva patrón, determina la concentración de proteínas


en cada uno de los tubos problema (2 y 3)

Tubo 2: 25.1 mgDT➖00.17mgCH


5039.3mgDT➖28mg deCH

Tubo 3: 5039.1mgDT➖100
2.8mg de CH➖0.05
Cuestionario​.
1.- ¿Cuál es la función de las proteínas en el diente?
Protegerlo y aislarlo de microorganismos que pueden ser dañinos para el diente.

2.- ¿Cuáles son las proteínas que encontramos en diente y cuál de ellas se
encuentra en mayor cantidad?
- Fosfoproteínas: son proteínas unidas a sustancias que contienen ácido fosfórico, a
través del mismo. Por ejemplo, un grupo fosfato. 2. Proteínas Gla: de matriz y de
tipo de la osteocalcina.
-Glucoproteínas: son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios
glúcido. Tienen como función el reconocimiento celular. Dentro de estas
glicoproteínas encontramos: sialoproteína I (BPSI), sialoproteína ósea (BPSII),
sialoproteína específica de dentina (DPS). Estas son glicoproteínas con ácido siálico
en su fórmula y son parte de la membrana celular.
-Proteoglicanos de tamaño pequeño: como la decorina, que es un proteoglicano
caracterizado por poseer una región rica en leucina.
-Colágeno tipo I
-Amelogenina.

3.- ¿Cuáles son las concentraciones de proteínas citadas en diversas bibliografías?


Fosfoproteínas de 3.5 mM/g a 1.1
Glicoproteínas 0.75.
Amelogenina de 0.15 a 0.10

4.- En qué otras estructuras del Aparato Estomatognático se encuentran las


proteínas? Encía, hueso alveolar, saliva.

Análisis de resultados.
Podemos concluir que nuestros dientes están compuestos de proteínas que nos
ayudan a tener un desarrollo completo y sano, además de darles firmeza a la
estructura para la formación de estos aun que esto va variando de diente en diente
además de que se puede producir desmineralización.

Bibliografía.
Lat. Am. J. Aquat. Res. v.38 n.1 Valparaíso 2010
Cardellá L, Hernández R, Upman C, Vicedo A, Pérez A, Sierra S. Bioquímica
Médica. La Habana: Ecimed; 1999, p. 137, 211, t.I.

También podría gustarte