Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
MONOGRAFÍA

LA ALBAÑILERIA SEGÚN NORMAS TÉCNICAS


AUTORES
Tito Apaza, Juan Carlos

PROFESOR

SANTOS PADILLA, PICHEN

AULA Y TURNO
503 A - MAÑANA
LIMA – PERÚ
2015-II

1
Siempre he creído en
los números. En las
ecuaciones y la lógica
que llevan a la razón.
Pero, después de una
vida de búsqueda me
digo, ¿Qué es la
lógica? ¿Quién decide
la razón?
Jhon Nash

2
Agradezco a
Dios y a mis padres
Por apoyarnos en el
desarrollo de nuestra
carrera.

3
Queremos agradecer a nuestro profesor por habernos ayudado
en todas nuestras dudas durante el proceso de investigación.

4
ÍNDICE

Epígrafe 2

Dedicatoria 3

Agradecimiento 4

Introducción 6

SEGÚN LA NORMA 399.602 7


PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA 12

SEGÚN LA NORMA 341.031 14

CONCLUSIONES 18

RECOMENDACIONES 19

ANEXOS 20

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 24

BIBLIOGRAFIA 25

5
Introducción
la albañilería es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según sean los
casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Material
estructural conformado por unidades de albañilería asentadas con morteros. Y Podemos
encontrar tres tipos de albañilería, cuya utilización está determinada por el destino de la
edificación y los proyectos de cálculo y arquitectura respectivos.
Según todo esto podemos llegar a la conclusión de que para llevar a cabo las labores de
albañilería de una forma eficaz, debemos estar preparados y poseer una serie de
conocimientos que nos lleve a conseguir que este trabajo sea un arte.

6
MATERIALES DE ALBAÑILERÍA SEGÚN NORMAS ESTABLECIDAS
SEGÚN LA NORMA 399.602
El bloque de concreto se define según la NTP 399.602 como la pieza prefabricada a base
de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos,
incluidos pigmentos, de forma sensiblemente prismática, con dimensiones modulares y
ninguna mayor de 60 centímetros, sin armadura alguna.

CARACTERISTICAS MECANICAS, FISICAS Y QUIMICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS

Las paredes de mampostería tienen una aceptable capacidad de carga. O sea que si se
construye solamente en planta baja no hará falta agregar una estructura adicional.

En cambio, si se trata de construcciones de uno o más pisos altos se necesitaran colocar


refuerzos. O también, incorporar una estructura independiente de hormigón armado o
acero. En este caso la pared cumple solo una función de cerramiento de los ambientes y
no soportara más carga que la de su propio peso. Las paredes que usan bloques
cerámicos o de cemento tienen la ventaja de que reducen el uso de encofrados, los
tradicionales moldes de madera donde se vierte el hormigón. Esto se debe a que los
bloques vienen preparados con huecos especiales para armar las columnas y vigas, y
luego colar el hormigón.

Los sistemas industrializados pueden sostener una casa de dos y más pisos altos, sin
necesidad de estructuras adicionales la mayoría de los fabricantes producen bloques con
diferentes resistencias.

Por lo general, todos los bloques macizos de concreto tienen una resistencia de 35.2
kg/cm2, pero es posible que se necesite un bloque con una resistencia de 70.4 kg/cm2
para reforzar muros de contención. Algunos distribuidores cuentan con bloques con
resistencias incluso mayores a las antes mencionadas.

Se dice que la resistencia máxima del concreto se alcanza a los 28 días de haberse
fabricado, además existen gráficas de resistencia como los valores que pides.

7
PROPIEDADES FÍSICAS

DENSIDAD

Permite determinar si un bloque es pesado o liviano, además indica el índice de esfuerzo


de la mano de obra o de equipo requerido para su manipulación desde su fabricación
hasta su asentado.

BAJA ABSORCION DE HUMEDAD

La absorción del agua se mide como el paso del agua, expresado en porcentaje del peso
seco, absorbido por la pieza sumergida en agua. Esta propiedad se relaciona con la
permeabilidad de la pieza, con la adherencia de la pieza y del mortero y con la
resistencia que puede desarrollar.

EFLORESCENCIA

Son concentraciones generalmente blanquecinas que aparecen en la superficie de los


elementos de construcción, tales como ladrillos, rocas, concretos, arenas, suelos, debido
a la existencia de sales. El mecanismo de la eflorescencia es simple; los materiales de
construcción expuestos a la humedad en contacto con sales disueltas, están sujetos a
fenómenos de eflorescencia por capilaridad al posibilitar el ascenso de la solución hacia
los parámetros expuestos al aire; allí el agua evapora provocando que las sales se
depositen en forma de cristales que constituyen la eflorescencia.

PROPIEDADES TERMOACÚSTICAS

Las transmisiones de calor a través de los muros es un problema que afecta el confort y
la economía de la vivienda en las zonas cálidas y frías, según sea el caso. Los bloques
tienen un coeficiente de conductividad térmico variable, en el que influyen los tipos de
agregados que se utilice en su fabricación y el espesor del bloque. En lo referente a la
absorción y a la transmisión del sonido, los bloques tienes capacidad de absorción
variable de un 25 % a un 50%; si se considera un 15% como valor aceptable para los
materiales que se utilizan en construcción, la resistencia de los bloques a la transmisión
del sonido viene a ser superior a la de cualquier otro tipo de material comúnmente
utilizado.

TIPOS DE BLOQUE DE CONCRETO

Las dimensiones de los bloques de concreto varían según su uso:

Los bloques destinados a resistir las cargas axiales provenientes de los techos de pisos
superiores tienen, generalmente, espesores de paredes entre 2.5 y 4.0 cm, con 39 cm de
largo, 19 cm de ancho y 19 cm de alto, y se utilizan juntas de mortero de 1cm.

Los bloques que se utilizan en los tabiques y cercos y que deben resistir solamente su
propio peso y no llevan cargas, poseen espesores entre 2.0 y 3.0 cm, 39 cm de largo, 14
cm de ancho y 19 cm de alto.

Existen unidades especiales, como las esquineras, medios bloques y 3/4 de bloque, que
han sido desarrolladas por SENCICO.

8
La fabricación de los bloques debe seguir la norma NTP 399.602-2002 de INDECOPI.

Al ser un material prefabricado, pueden existir tantos modelos de bloque de hormigón


como fabricantes existan en el mercado. Se enumeran aquí las tipologías más
representativas:

Bloque plano de uso común, es de resistencia media, y su


superficie de adherencia con el bloque contiguo es grande,
por lo que es útil para paredes de contención.

Bloque plano llamado 75%, debido a que los huecos


interiores son pequeños, útil para la construcción de
paredes de alta resistencia

Bloque completo de cemento, sin huecos interiores, útil


para mayores resistencias y para poner en la fila superior
de una pared de contención para que no se
véan.los.agujeros

Bloque de esquina. Sirve para colocar en las esquinas de


las paredes a fin de proseguir a 90 grados la otra pared.

9
Medio bloque, es exactamente la mitad de largo del
bloque normal, se usa en filas alternas para desplazar una
línea de bloques de la anterior.

Bloque de media altura, tiene la mitad de la altura del


bloque normal. Su uso no es tan frecuente.

APLICACIONES

Encontramos distintas maneras en las que se puede trabajar con bloquetas para la
construcción de muros:

Muros de Bloqueta

-Los muros son adosados normalmente de canto a canto.


-Los instrumentos a utilizar para una debida instalación del muro son:

MUROS EN ALBAÑILERIA CONFINADA

La construcción de estos muros es similar como en el caso del ladrillo, este tipo de
construcción requiere de vigas y columnas.

Es importante considerar en este caso que:

-Emplantillar los muros.

-Remojar los bloques.

-Al momento de colocar la primera hilada se remoja la superficie.

-El cordel se pone a la altura del bloque más la mezcla.

-Debe tener amarre y adherido a las columnas

MUROS DE ALBAÑILERIA ARMADA

En este caso las bloquetas son reforzadas por varillas de acero colocadas de forma
vertical entre los agujeros, también contara con escalerillas de refuerzo de manera

10
horizontal, en algunos casos incluso son rellenados con concreto, la colocación es similar
a la de albañilería confinada, canto con canto.

Es mucho mejor que los bloques en albañilería confinada; pero también es un


procedimiento más costoso, requiere más tiempo pero es mucho más resistente, puesto
que al ser relleno se hace más compacto.

SEGÚN LA NORMA 399.604

CONTROL DE CALIDAD PARA EL LADRILLO

CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO

El control de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de


ejecución que permitirán verificar cumplimiento del nivel requerido para cada una de las
etapas del proceso de construcción y para su vida útil.

El proyecto debe indicar documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de


las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de
verificación, controles, ensayos y pruebas que deben realizarse de manera paralela y
simultánea a los procesos constructivos.

En tal condición se reglamentan y describen los trabajos que deben realizarse para la
ejecución de las obras de Edificación con las normas y requerimientos señalados en:

Reglamento Nacional de Construcciones

Norma Técnica Edificación NT – E060 (Concreto)

Norma Técnica de Edificación NT-E030 (Sismo)

Norma Técnica de Edificación NT-E050 (Suelos)

Norma Técnica Edificación NT – E070 (Albañilería)

American Standard of Testing Materials (ASTM)

Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95)

And Commentary - ACI 318R-95

11
PRUEBAS EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre
las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de
estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

b) Resistencia a la Compresión.-. Para la determinación de la resistencia a la compresión


de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes,
de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La prueba
de compresión proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca
altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido
fabricadas en simultáneo.
c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613
e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas
NTP 399.604 y 399.613. La succión de las unidades al instante de asentarlas, debe estar
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min.
Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o
rociarlas. Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra
ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.
Para determinar la resistencia a la compresión, absorción y variación de dimensiones, se
seleccionarán 6 unidades de cada lote de 10 000 unidades o menos y 12 unidades de
cada lote de más de 10 000 y menos de 100 000 unidades. Para lotes de más de 100 000
unidades, se seleccionarán 6 unidades por cada 50 000 unidades o fracción. Las
muestras se marcaran de manera que puedan ser identificadas en cualquier momento.
Las marcas no deben ser mayores del 5% del área superficial del espécimen.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD:

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de


variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se
rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%.La absorción del
bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado
será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un
sonido metálico.

12
Eflorescencia, se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la
materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a
través de los poros de una unidad cristalizándose en sus superficies.

Cuando la eflorescencia es moderada, es recomendable limpiar en seco a la pared con


una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo.
En cambio, cuando la eflorescencia es severa, se recomienda rechazar a la unidad, en
vista que puede destruirse su adherencia con el mortero.
Un método de campo para determinar el grado de eflorescencia de las unidades consiste
en colocarlas sobre una bandeja con 25 mm de agua, espaciándolas 50 mm, durante una
semana, para luego retirarlas dejándolas secar. Dependiendo de la coloración y
extensión que tengan las manchas, se podrá calificar el grado de eflorescencia que tiene
la unidad. En suelos húmedos o salitrosos, es conveniente impermeabilizar las
superficies del suelo en contacto con la cimentación, antes de construir la cimentación,
por ejemplo, con brea o plástico grueso para que la humedad no penetre al muro.
La resistencia de la albañilería a compresión axial (F'm) y a corte (γ´m) se determinará de
manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las
unidades o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a lo indicado en las NTP 399.605 y
399.621

Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería F´m y v´m


deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la
obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la
construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios
siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2; el F´m
será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con tres
muretes por cada 1000 m2 de área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, F´m
será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v´m con tres
muretes por cada 500 m2 de área techada.
Todas las máquinas de ensayo de compresión y universales se encuentran calibradas de
acuerdo a lo establecido en la Norma ASTM E4. Sin embargo, la resistencia característica
a compresión axial de las pilas (F´m) depende de la relación altura-espesor o esbeltez
Finalmente se presenta un cuadro, que nos permite establecer de acuerdo a las
características de las unidades de albañilería, la clase de unidad que le corresponde.

SEGÚN LA NORMA 341.031

13
FIERRO DE CONSTRUCCION ELEMENTO VITAL EN LAS OBRAS
Dado que el concreto es un muy buen material para soportar las fuerzas de compresión
pero cuya resistencia a la tracción es ínfima para la realización de edificaciones, se le
complementa con el fierro de construcción, con el cual forma el concreto armado. Este
nuevo material compuesto funciona como estructura en la obra haciendo que las
construcciones.sean.estables.
Patrick Hennig, gerente de Marketing de Corporación Aceros Arequipa, indicó que este
material presenta características físicas y mecánicas específicas. “Son elementos de
acero rectos de sección circular con la superficie estriada, dos cordones longitudinales y
resaltes hi-bondorientados inversamente sobre los lados opuestos de la barra. Sus
resaltes se colocan con una inclinación respecto a la horizontal y un espaciamiento
uniforme, de acuerdo a lo que establece la norma peruana NTP 341.031, grado 60”,
expresó.
Las características mecánicas del producto están establecidas de acuerdo al grado del
acero. En el Perú se comercializa la barra de acero ASTM A615, grado 60; es decir, con un
límite de fluencia de 60 mega pascales o 4,200 kg/cm², una relación entre su resistencia
a la tracción y su límite de fluencia mayor o igual a 1.25, y un porcentaje mínimo de
alargamiento. “Las empresas productoras de este elemento deben cumplir con los
requisitos establecidos por estas disposiciones, así como las especificaciones de la
Norma E.060 de Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)”,
afirmó.
Por su lado, el ingeniero estructuralista Julio Rivera Feijóo, gerente general de Seintec,
indicó que las barras de construcción pueden ser de varios tipos, estando permitidas en
un país sísmico como el nuestro el uso de dos tipos de acero, “las barras A615 y A706,
siendo la primera la empleada masivamente en nuestro país y habilitada para cualquier
tipo.de.uso,salvo.que.sea.soldada”,refirió.

Importancia.del.corrugado
La presencia de corrugas en los fierros de construcción son de gran importancia porque
así se restringe el desplazamiento longitudinal del acero respecto al concreto y se
asegura.que.trabajen.como.un.solo.elemento.
Según el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, el corrugado es una serie de cuñas en
la barra que se van a engrapar en el concreto y permitir que se comporten como un
único componente. “Antiguamente se usaban barras lisas, que podían deslizarse dentro
del.concreto,quedando.este.inhabilitado”,explicó.
Por su parte, el ingeniero Gustavo Rodríguez, sub gerente de la Unidad de Negocios
Building de Prodac, refirió que este detalle en el producto sirve para “impedir que la
barra pueda salirse del concreto una vez que es vaciado, sirviendo de anclaje”, indicó.
Proyección
El volumen de fierro que se debe utilizar en la obra es determinado por los cálculos
efectuados por los ingenieros estructurales o proyectistas. “Son ellos los que diseñan los
elementos de concreto armado, dependiendo de los esfuerzos a los que estará sometida
la estructura y de su importancia. Estos especialistas indican en los planos de estructuras
la cantidad de acero, diámetros y espaciamiento que deben tener, de acuerdo al área de
acero calculada”, resaltó Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa.
Asimismo, el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, agregó que en el uso de fierro por
parte de los profesionales “no existe un diseño único, sino que, de acuerdo a la pericia
de cada estructuralista, se pueden lograr edificaciones más económicas”, aseguró.

14
A su turno José Núñez, gerente de ventas de Inkaferro, indicó que “los ingenieros hacen
el metrado según el tipo de obra, y con esto determinan la cantidad de acero y los
espesores.a.utilizar”.

Pruebas.de.calidad.y.garantía.del.producto
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que su empresa otorga
certificados de calidad a los clientes que lo solicitan, garantizando que las barras de
construcción cumplan con todas las especificaciones de las normas. “Además, les
recomendamos realizar sus propios ensayos en laboratorios particulares para corroborar
la calidad del fierro”.
Respecto a las pruebas de tensión a las que se someten las barras de construcción, el
ingeniero Rivera Feijóo, de Seintec, señaló que consiste en estirar el acero hasta que se
rompa. “De ello se obtienen dos datos: uno es el momento en el que se inicia la fluencia
del acero, y después, el instante en que se quiebra el acero. De esta manera se
comprueba si cumplen con las normas y su grado de ductilidad”, aseguró.

Transporte.del.material
Gustavo Rodríguez, sub gerente de la Unidad de Negocios Building de Prodac, indicó que
para el envío de fierro de construcción “nos alineamos al cronograma de avance de la
obra, coordinando la entrega del material para que no coincida, por ejemplo, con un
vaciado de concreto, lo que generaría un problema de descarga, debido a que hoy en día
las obras tienen frentes reducidos. Hay limitantes para no poder descargar después de
cierta hora, razón por la cual hay que hacer una coordinación muy precisa con los
ingenieros de obra, brindándoles siempre el apoyo logístico”, aseguró.
Rodríguez indicó, además, que en el caso de proyectos de infraestructura, se cuenta con
la particularidad de que los diámetros de los fierros son mucho más pesados que en las
edificaciones civiles, donde se suele trabajar con fierros más livianos.
Canales.de.negocios
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que distribuyen sus fierros de
construcción a nivel nacional a través de distintos puntos de venta como ferreterías y
depósitos. “Asimismo, atendemos a otros clientes como industrias, metalmecánicas,
empresas constructoras y minas gracias a nuestro personal especializado”, explicó.
Por su parte, Gustavo Rodríguez, de Prodac, refirió que cuentan con una cartera de
clientes en constructoras a los que asisten con soluciones de fierro de construcción. De
igual modo, realizan continuas exploraciones en el mercado de las edificaciones en busca
de nuevos compradores. “Salimos al terreno a ver qué nuevos trabajos se están
gestando, y qué contratistas están naciendo en el camino”, explicó.
Sobre el sector del acero que no cumple con las normas técnicas, Carlos Dávila, de
Tradisa, comentó que este fierro no adecuado se distribuye mayormente “a través de
ferreterías chicas, que venden estos materiales como una solución más barata, siendo
adquiridos muchas veces por personas que autoconstruyen sus viviendas o que solo se
asesoran por maestros de obra u obreros sin conciencia de seguridad”, afirmó.
Consumo de la autoconstrucción y las constructoras Oxidación.del.fierro
El óxido que se observa en las barras de construcción es el resultado de la reacción del
oxígeno con el fierro. Si el óxido no ha afectado las características físicas del producto,
este puede ser pulido y luego usado, pero si se observa disminución de diámetro y/o
pérdida de la altura de los resaltes, tiene un estado de oxidación avanzado; es decir, está
en un proceso de corrosión irreversible y ya no se debe emplear.
El ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, indicó que siempre es necesario calcular

15
hasta qué grado ha sido el ataque. “Puede que esté iniciándose y en ese caso lo que se
debe hacer es medir cuanto se ha restado de la sección del acero. Si se ha perdido
menos de un 5%, el elemento se puede salvar, limpiando las partes de las barras que han
sido dañadas, pintándolas con un epóxico y colocándoles un mortero especial que
las.cubra”,explicó.
Por su parte, José Núñez, de Inkaferro, aseguró que dado que nuestro clima es húmedo,
porque estamos en la costa, “es normal que el acero presente grados de oxidación, lo
cual es bueno para la adherencia al concreto y hay estudios que así lo demuestran. Lo
que sí debemos hacer es diferenciar la oxidación de la corrosión, pues esta última
generalmente afecta la sección del material. En ese caso no es recomendable su
utilización”.

Doblado.en.obra
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que el doblado del fierro debe
hacerse en frío, en una mesa y con herramientas manuales o equipos mecánicos. “Para
doblarlo hay que separar el tubo de la trampa de tal manera que se cumpla lo que indica
el RNE en la Norma E.060: un diámetro mínimo de doblado de seis veces el diámetro del
fierro doblado en barras corrugadas de hasta 1 pulg y ocho veces el diámetro del fierro
doblado para fierros de hasta 1 3/8 pulg. En el caso de los estribos, el diámetro mínimo
de doblado es de cuatro veces el diámetro de doblado para fierros de hasta 5/8 pulg”,
explicó.
José Núñez, de Inkaferro, indicó que el doblado del producto en obra tiene que ser
supervisado. “No todos los espesores se doblan de igual manera o utilizando los mismos
elementos ni la misma distancia. El no seguir estos pasos puede producir micro fisuras
que afectan el comportamiento y las propiedades mecánicas del acero”, expresó.

Influencia.de.la.actividad.sísmica
El Perú está ubicado en una zona sísmica conocida como el anillo de fuego del Pacífico
donde ocurren regularmente temblores y terremotos. Esto causa que todas las
construcciones estén constantemente expuestas a sufrir deformaciones que deben ser
tomadas.en.cuenta.durante.su.diseño.
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, mencionó que el fierro debe tener un
rango de deformación elástica y una plataforma de fluencia que garantice que no se va a
romper intempestivamente cuando sea sometido a deformaciones elevadas. “La norma
E.060 de Concreto Armado indica que solo se deben usar fierros que tengan un buen
comportamiento elástico y plataforma de fluencia; estos son los que se fabrican bajo las
normas ASTM A706, grado 60 y ASTM A615, grado 60”, explicó.
A su vez, el ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, agregó que debido al alto riesgo
sísmico, desde 1989 se exige que el acero solo sea del tipo A615 y A706. “Se desterraron
los diferentes productos que venían de todas partes del mundo, que eran más baratos
pero.no.servían.sísmicamente”,precisó.

Daño.por.agentes.químicos
El ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, indicó que se debe evitar exponer los fierros
de construcción a ciertos agentes químicos y ambientales, principalmente a los cloruros,
así como a ciertos ácidos que van deteriorando el acero. “Estos elementos se encuentran
principalmente en el mar, en las tierras costeras, así como en las zonas que antes fueron
terrenos de chacra. Cabe destacar que los materiales orgánicos también
decantan.sales”,refirió.

16
Para evitar ello, las barras deben tener un correcto almacenamiento en obra, debiendo
ser protegidas de la humedad en un espacio cerrado, con andamios o cualquier otro
elemento que mantenga el fierro sobre el nivel del piso. “Si el depósito no tuviese techo,
el.producto.se.debería.cubrir.con.mantas.plásticas”,recomendó.
Crecimiento.y.previsiones.de.mercado
Patrick Hennig, de Corporación Aceros Arequipa, indicó que con respecto al 2012 -con el
sector construcción creciendo a un ritmo de 15%- su empresa generó un volumen de
venta de casi 17% más con respecto al año anterior, destacando las ventas de barras de
construcción y alambrón. “Consideramos que nuestras ventas mantendrán en el año
2013 una evolución positiva en relación con lo obtenido el año anterior”, sostuvo.
Por su parte, Gustavo Rodríguez, de Prodac, refirió que en la venta de fierro han crecido
un 36% y 60% en el 2011 y 2012, respectivamente. “Para este año hemos proyectado un
crecimiento.del.38.%”,apuntó.
Finalmente, José Núñez, de Inkaferro, indicó que la empresa ha tenido un crecimiento
sostenido desde su fundación en el año 2008. “Contamos con una sucursal en Trujillo
para abastecer a toda la zona norte del país. En el centro y el oriente trabajamos con
socios estratégicos que aseguran la presencia de nuestros materiales en la zona”, afirmó.

Obras.marinas.y.combinación.de.las.barras
El ingeniero Julio Rivera Feijóo, de Seintec, refirió que las obras marinas presentan sales
que corroen el concreto, razón por la cual hay que utilizar cementos pusolánicos o
portland tipo 2, cuando el daño es moderado, o cemento tipo 5, cuando el ataque es
severo. “Las barras de acero no son dañadas por estas sales sino por los cloruros, que
tienen una reacción química con el acero (lo vuelve pastoso). Por ello, estas deben ser
protegidas.con.pintura.epóxica,para.evitar.la.oxidación”,recomendó.
De otro lado, dijo que el combinar fierro de construcción cuando no se tiene acero de
determinado diámetro es perfectamente factible. “Es más viable usar barras de mayor
grosor, eso es en razón que da igual manipular una barra de ¾ de pulgada que una de 1
pulg. En cambio, si se quisiera trabajar dos barras de ¾, la mano de obra a emplear sería
el doble que el de 1 pulg, a pesar de que tienen áreas iguales”, explicó.
Sobre el uso de acero habilitado, indicó que es una tendencia mundial “por el aumento
del precio de la mano de obra”.

17
CONCLUSIONES.

-Las bloquetas son recomendables para cercos, más no para una construcción de
vivienda misma.
-Por ser de cemento y con agujeros es más fácil de quebrarse.
-No tiene buena resistencia a momento cortante.
-Las bloquetas se usan según los tipos de muros y así varían las dimensiones y el
rendimiento.
-Las bloquetas son más usadas por las personas con recursos económicos bajos ya que
estas son fáciles de adquirir a un precio cómodo y se utiliza como cualquier otro material
noble.
-Las bloquetas son hechas con materiales agregados los cuales son fáciles de obtener y
lo que conlleva a un bajo costo del mismo.
-Para obtener un mejor rendimiento del material tiene que estar bien hecha las mezclas
de los materiales agregados y con las cantidades adecuadas.

18
RECOMENDACIONES

-Encontrará las herramientas y otros utensilios más rápidamente, lo cual le facilitará el


trabajo y gastará menos energía innecesariamente.
-Mantener limpio el lugar de trabajo.
-Los escombros se recogerán diariamente.
-Eliminar todos los elementos innecesarios.
-Recoger inmediatamente cualquier vertido o derrame que se produzca.
-Almacenar los útiles de trabajo de forma ordenada y segura.
-Almacenar apilando con una base sólida, evitando alturas excesivas, respetando las
-zonas de paso de personas y carretillas.
-Los materiales de poca estabilidad, se almacenarán en cajones o contenedores para
impedir la caída.
-Calzar los objetos circulares como tubos, bidones etc, para evitar que rueden.

19
ANEXOS Y APÉNDICES
La prevención de los riesgos laborales debe planificarse desde el principio del proceso
constructivo. Por eso, a la vez que se redacta el proyecto, deben estudiarse los riesgos
laborales que conllevarán la realización de la obra y las medidas preventivas necesarias
para eliminar, reducir o controlar dichos riesgos.
En las obras de construcción, lo anterior se recoge en un documento que forma parte del
propio proyecto y que se llama "estudio de seguridad y salud" o, en el caso de obras
menores (por su presupuesto de ejecución o por el número de trabajadores que
intervengan en dicha ejecución) "estudio básico".
Por su parte, antes del comienzo de la obra, cada contratista debe adaptar los
contenidos del citado estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de
ejecución de la obra. Para ello, el citado contratista elabora lo que se conoce como "plan
de seguridad y salud en el trabajo".
No se podrán comenzar las obras hasta que el citado plan haya sido aprobado por los
técnicos competentes designados por el promotor (el coordinador de seguridad y de
salud o, en el caso de que no sea obligado su nombramiento, la dirección facultativa).
El contratista debe asegurarse de que todos los trabajadores (incluidos los autónomos)
sean informados, según sus oficios, de la parte del mencionado plan que les afecte.

https://www.google.com.pe/search?
q=que+dice+ntp+350.002&biw=1261&bih=496&source=lnms&tbm=isch&sa=X&s
qi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMImYKoxbb9xwIVgh4eCh3DFAP2#imgrc=nPHqVm
I-ChkfgM%3A

20
http://www.construmatica.com/construpedia/Ladrillo_Cara_Vista

http://www.acerosarequipa.com/maestro-obra/boletin-construyendo/edicion-
14/maestro-de-obraboletin-construyendoedicion-14capacitandonos-muros-no-
portantes.html

21
http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=190

http://jcnconstrucciones.com/#!/

22
http://peru.com/2012/08/17/actualidad/cyberperiodista/callao-avanza-
construccion-moderno-hospital-essalud-noticia-81462

23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

-http://peru.com/2012/08/17/actualidad/cyberperiodista/callao-avanza-construccion-
moderno-hospital-essalud-noticia-81462

-http://jcnconstrucciones.com/#!/

-http://www.constructivo.com/cn/d/novedad.php?id=190

-http://www.acerosarequipa.com/maestro-obra/boletin-construyendo/edicion-
14/maestro-de-obraboletin-construyendoedicion-14capacitandonos-muros-no-
portantes.html

-http://www.construmatica.com/construpedia/Ladrillo_Cara_Vista

https://www.google.com.pe/search?
q=que+dice+ntp+350.002&biw=1261&bih=496&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&v
ed=0CAYQ_AUoAWoVChMImYKoxbb9xwIVgh4eCh3DFAP2#imgrc=nPHqVmI-ChkfgM%3A

24
BIBLIOGRAFÍA

-Aguado de Cea A, Roca P (1004), “filosofía asociada a la construcción mediante


elementos prefabricados de hormigón”, cemento – hormigón, vol. 735

-Amaiz Eguren L. (1976), “análisis tipológico de sistemas constructivos “, Ediciones del


castillo, Madrid.

-Bender R. (1976), “una visión de la construcción industrializada. Tecnología y


arquitectura “.editorial Gustavo Gilli, Barcelona

-S. Merritt F (1992), “Manual del ingeniero civil, 3° ed, editorial McGraw-Hill, México

25

También podría gustarte