Está en la página 1de 8

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las zonas rurales, se revela un alto grado de delincuencia, que en su mayoría son
realizadas por jóvenes; y por ende conlleva a que la población cada vez se sienta menos
protegida.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de las principales zonas rurales del valle jequetepeque, se registraron un sin número
de incidentes delincuenciales, que son cometidos por jóvenes, dejando como consecuencia
un total atraso a las zonas afectadas, pese a las constantes luchas por erradicarlas.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los principales factores, por los cuáles la delincuencia juvenil en las zonas
rurales se ha incrementado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir los rasgos de los delincuentes juveniles

Conocer las circunstancias que conllevan a los jóvenes a incurrir en esta práctica.

Distinguir el comportamiento delincuencial, en los diferentes sexos.


I.INTRODUCCIÓN

La delincuencia juvenil es un problema que se ha tratado históricamente en diferentes


ámbitos como religiosos, morales, psicológicos, jurídicos, etc. Las causas que se han
atribuido inicialmente son los factores personales refiriéndose con esto a las alteraciones
congénitas o trastornos de la personalidad, así mismo también se le atribuyen factores
externos a los individuas que vendrían a ser las condiciones económicas en la que se vive,
el medio familiar en el que se desenvuelve y los grupos sociales con los que se convive.

En el presente informe, se analizara la conducta delictiva que se presenta en base a la


propia personalidad seguido del contexto social en el que se está inmerso, ya que el
individuo se adapta al mundo a través de su conducta y que la significación y la
intencionalidad de las mismas constituyen un todo organizado que se dirige a un fin.
(Marchiori, 1989)

La finalidad de una conducta delictiva se puede interpretar como la necesidad natural por
resolver tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estímulo, como defensa
en el sentido de que protege al organismo de la desorganización. Generalmente, la conducta
delictiva es una conducta defensiva por mantener el equilibrio, logrado a través de este
cierto ajuste, pero sin resolver el conflicto (Marchiori, 1989).

Por otra parte, Austin (1978) habla de que las conductas agresivas de los jóvenes carecen de
una verdadera meta y que son actos impulsivos difíciles de controlar. Es por ello que en el
presente informe detallaremos los principales factores que encaminan a los jóvenes a
cometer dichos actos, como también daremos un alcance sobre las principales
circunstancias que el ser humano vive, para que cometa un delito.
II. MARCO TEORICO:
1. DELINCUENCIA JUVENIL
Se denomina así aquellos jóvenes que violan la ley penal de un país, es decir, aquellos que
realizan delitos a temprana edad y con la alta posibilidad de seguir cometiéndolos cuando
lleguen a una etapa adulta.
La delincuencia juvenil es un fenómeno predominante, donde la misma relación de
habitantes, su limitación ideológica, intelectual, moral además de sus obligados contactos
favorecen los agrupamientos y donde la formación de cinturones de miseria, la variedad de
enfermedades, sub alimentación, hacinamiento son aspectos que se viven de una manera
muy frecuente en las zonas rurales que alientan la disocialidad.

Los rasgos de personalidad de un delincuente juvenil son: emotivos, inestables, conflictivos


consigo mismos y con los demás, tienen baja autoestima, alta agresividad, impulsivos.

En el caso de las características agresivas, los conductistas refieren que estas conductas son
aprendidas y modelada por el medio teniendo como propósito causar daño y poder estar
dirigida a diferentes objetivos.

La inestabilidad se reconoce por cambios en el humor, distracción y poca voluntad.

Según (Lara, 2011-2015) manifiesta que la acción delictiva de jóvenes que se encuentran en
las padillas, la drogadicción, asaltos, violaciones, violencia familiar, gresca callejera se
necesita un plan de seguridad ciudadana competente que promueva la participación de la
población incluido el sector privado y teniendo en cuenta que los actos vandálicos ees a
consecuencia de la falta de labor en la zona.

2. COMPORTAMIENTO DEL DELINCUENTE JUVENIL:

El comportamiento del delincuente juvenil está determinado por varias conductas; unas que
perjudican al autor como la vagancia, la drogadicción; otras que causan daño y malestar a
personas tanto el entorno familiar y social como delitos u algunas contravenciones.
En el comportamiento del delincuente juvenil, se consideran aspectos como: la delincuencia
tradicional, delincuencia individual y delincuencia de grupos.

En la delincuencia tradicional, se dan conductas que siempre han existido, como el hurto, el
homicidio, lesiones personales, daños a bienes ajenos, atentados contra el pudor.

En la delincuencia individual asociada, lo más frecuente es que los grupos sean


homogéneos, es decir, formados solo por menores y que todos sean hombres, pero también
en algunos casos con la participación de mujeres.

El joven que delinque posee un trasfondo de conflictos afectivos y familiares.

Los delitos más frecuentes de estos grupos son los hurtos, lesiones personales hasta
homicidios. También causan daños a la propiedad privada. Uno o varios miembros de los
grupos suelen portar armas de fuego o corto punzantes.

En grupos formados por menores, las actividades delictivas más frecuentes son el despojo
de dinero, joyas y objetos que las victimas llevan consigo. La motivación siempre es la
necesidad o el deseo de poder poseer dinero para utilizarlo en diversiones.

Según (Barometro de las Américas , 2017) el porcentaje se incrementa debido a que en el


Perú se registran más delitos como el hurto de celulares o carteras (sin agresiones). Le
siguen robos con armas, seguida de la corrupción. Según esta investigación, Perú se ubica
en el segundo lugar del ranking de los países con la tasa más alta de victimas de
delincuencia.

3. PERFIL DE LOS DELINCUENTES:

Patrón sociológico: deriva de familias desintegradas, resaltando ausencia de espacios


sociales y recreativos donde la mayoría carece de un trabajo estable. Usando armas corto
punzante y a menudo armas de fuego protegiéndose mediante una asociación con algunos
líderes.
Según (Hernández , 2015 ) indica que los factores sociales pueden definirse como
“Condiciones sociales o medios sociales que provocan cambios o inciden en un estado de
crisis”.

Patrón psicosocial: existe una fidelidad y solidaridad entre estos teniendo códigos de
conducta, formas de comunicación, señalización de su territorio, además algo que repudian
es la traición al grupo lo cual se llega a castigar con la muerte. Tienen inquietudes por los
grafitis, un abundante vocabulario soez.

Patrón psicológico: intolerancia a las frustraciones, desconfiados, sentimientos de


incomprensión, ansiedad, abandono, aislamiento, no tienen planificación de su futuro, son
agresivos, presentan dificultades para expresar sus sentimientos y comunicarse.

4. CARACTERISTCAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15 años de edad,
despegándose paulatinamente del núcleo familiar y acercándose a la calle, integrándose a
otros menores de similares características.

Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar carros, cobrador
de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc.

Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el cual es consumido en fiestas o


discotecas. El terokal es común en estos grupos, especialmente los llamados “pirañitas” y la
pasta básica de coca es más frecuente en adolescentes de mayor edad y mayor experiencia
en el delito.

El lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando jergas y modismos.

Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones inmediatas, debido a


experiencias pasadas frustrantes y una percepción pesimista del futuro.

Locus de control externo, consideran que los sucesos de un individuo están determinados
por el “destino o suerte”.

Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el nivel de primaria).


Inicio sexual temprano.

Déficit en su formación valorativa.

Hijos de padres migrantes.

Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit alimenticio, escasa estimulación,
carga laboral temprana, déficit en la atención).

Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje refiere problemas


de violencia en el núcleo familiar.

Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).

Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los padres han


cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas, violencia, etc

.Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y hostilidad, por


ende baja autoestima.

5. FAMILIA Y DELINCUENCIA JUVENIL

La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran influencia en los
patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto cuando la
familia no desarrolla un vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede
sobrevenir la inadaptación.

Según Amando Vega (1994), las características familiares más frecuentemente asociadas
con la delincuencia son:

• La antisocialidad de los padres.

• Supervisión y disciplina ineficaz.

• Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.

• Familias numerosas y marginación social.


Vacca (1998), explica que una familia disfuncional puede conducir a uno o más de sus
integrantes a desarrollar una determinada patología, definiéndola como “un patrón de
conductas des adaptativas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de
una familia, y que al relacionarse con su membrecía se genera un clima propicio para el
surgimiento de patologías específicas e inespecíficas”.

El mismo autor refiere que los diversos tipos de familias disfuncionales propiciarán un
clima psicopatológico al interior de la misma, que afectará en diferente grado a los
miembros del núcleo familiar, condicionando patologías específicas:

• Familias disfuncionales neurotigénicas

• Familias disfuncionales psicogénicas

• Familias disfuncionales psicopatogénicas, y Familias disfuncionales adictogénicas

Cada una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo compatibles con cada uno
de sus miembros y/o su factor predictivo correspondiente pueden incubar y desencadenar
los cuadros psicopatológicos respectivos.

Por tanto, la adicción tendría lugar por la conjunción de una serie de factores de riesgo que
predisponen, exponen o facilitan que una persona desarrolle un vínculo patológico con una
SPA, actividad, aparato o persona que desencadene en una posterior adicción. La
posibilidad de “engancharse” y generar una adicción se potencializa si el individuo posee
un Factor Predictivo Positivo, referido a una predisposición orgánica heredada (bioquímica,
neurológica, fisiológica y psicológica), dependiendo también del tipo de adicción
desarrollada, por ejemplo, en el caso de SPA, se observa que los consumidores de PBC,
desarrollan rápidamente una psicopatización secundaria. Dicha posibilidad disminuye si
dicho individuo posee factores de protección suficientes para enfrentar con éxito los riesgos
a que todos en cierto momento, estamos expuestos. Por ejemplo, podemos citar como
factores protectores el hecho de tener un trabajo satisfactorio, pertenecer a clubes
deportivos, organizar racionalmente su tiempo, ser asertivo, etc.

También podría gustarte