Está en la página 1de 8

EDAD MEDIA

Fundamentos sobre una cosmovisión Teocentrica

A partir de la conversión de los barbaros se afianza una nueva cosmovisión, una concepción del
hombre y de la vida marcadamente teocéntrica. Las cosas son miradas sobre todos desde el punto
de vista de Dios, Alfa y Omega, Principio y Fin. Esto no significa que no existan pasiones, injusticias
y crímenes. Las costumbres barbaras perviven en el alma de los pueblos conversos. Pero la línea
de tendencia impulsa a considerar todo lo humano bajo el signo de lo sagrado, ordenado a lo
sagrado y protegido por lo sagrado. A su vez el bien temporal, no es enfocado como el fin ultimo
del hombre. Se le considera ordenado al bien intemporal de la persona humana, en síntesis, a la
vida eterna. Esto conduce a una concepción peregrinatoria del hombre y a considerar a este como
un hombre viajero creado por dios que a el se emcamina durante el breve transitor terrreno.

Tal cosmovisión contribuye a que se acepte que la fuerza puede estar al servicio de dios.

En la edad meda, predomina una visión sacra de lo temporal. Prevaleces una tendencia a la unidad
en lo político que, se traduce en el propósito persistente de restaurar el imperio. La contrapartida
en el plano espiritual se manifiesta en el reconocimiento general de la autoridad del sucesor de
San Pedro, el romano pontífice.

LINEA DE DOCTRINA DE LA ALTA EDAD MEDIA

El cuerpo de doctrina de la edad media amalgama diversas influencias y recibe. En primer lugar el
cristianismo ya establecido y difundido en Occidente. Mas que pro el carácter de religión oficial, su
irradiación proviene de la Patristica.Las filosofías orientales no cristianas que toman contacto con
el cristianismo. Las filosofías árabe y judía Avice y Averroes. En el siglo XIII la filosofía cristiana
redescubre a Aristoteles y lo incorpora a la esclastica. La penetración de aristoteles hallo sus
fuentes mas importantes en España. Su asimilación mas profunda se realiza con San Alberto
Magno y Santo tomas de Aquino en la escolástica.

La concepción del gobierno justo: príncipe y comunidad

La influencia del cristianismo conduce a la elaboración doctrinaria del gobernante justo. El


pensador cristiano que hace de puente en la transición del mundo antiguo al medioevo es San
Agustin en donde encontramos la afirmación de que los reinos sin justicias no son mas que
grandes latrocinios ( se parecen a una banda de ladrones) porque no gobiernan con rectitud
Tiempo después San Isidoro de Sevilla dice ‘’ rey seras si obras justamente: sino, no lo seras’’

La idea de justicia tiñe todo el pensamiento político. La patrística insistirá en que el gobierno es
humano es una institución natural, en cierto modo divina, al servicio de la justicia. Gobernar no
significa dominar sino regir o conducir. La sociedad se integraba dentro del plan divino. Regir
equivalía a obrar con rectitud, no a dominar, dominar era, cometer entuerto.

La monarquia templada y el gobernante virtuoso se toman de la mano. Monarquia templada


quiere decir monarquia sometida al derecho. El gobernante al igual que los súbditos, debe
observar la ley. El rey ideal esta obligado por la justicia y por la ley. Es un servidor de la comunidad
y un vicario de ios que tiene a su cargo un ministerio: el de regir. Jonas de Orleans enseña que la
función del rey consiste en gobernar y regir al pueblo de dios en equidad y justicia.

La virtud modera a la autoridad. El rey sin virtud y sin justicia se convierte en tirano. Y el tirano no
es servidor del pueblo sino mas bien flagelo.

La búsqueda del gobernante perfecto se inspira en la imagen del príncipe cristiano. ‘’ser rey no
tienen en si nada maravilloso, lo importante es ser un rey catolico’’ El paternalismo del rey
medieval consiste en ejercitar su poder como vicario y ministro de dios sobre la tierra.

Los espejos de los príncipes se tratan de obras de pedagogía política que son una verdadera
catequesis, se proponen adoctrinar a los gobernantes a través de los consejos para lograr el recto
ejercicio del poder.

Las concepción del gobernante justo se liga indisolublemente a la del bien común. El rey ha de
proveer al cuidado y la bien de toda la comunidad. Su poder debe ser ejercido en beneficio de los
súbditos. La utilidad y el provecho enerales legitiman al poder, que es un instrumento para el bien
común.

El orden político debe ser imitación del orden celestial. Hay una visión política del orden divino
que se trasplante a la tierra. La misma estructura jerarquica de la sociedad medieval se preocupa
de planear la organización social al modo como se ordenan las jerarquías angélicas en el reino
celestial.

La edad media no conoce en Occidente el absolutismo político, ni en las especulaciones


doctrinarias ni en la realidad de los hechos. Toda la construcción de la monarquia templada y del
príncipe justo ipide la teorización del absolutimo. Los reyes carecen de medios para absolutizarse:
no hay ejércitos permanentes, no hay recaudaciones fiscales etc.

Se da mas bien el fenómeno inverso: LA TENDENCIA A MODERAR Y limitar el poder. El gobernante


esta sujeto a las leyes como lo esta también a la justicia, a la religión, a Dios.

Santo tomas adopta en la escolástica el pensamiento de San agustin al considerar que existe una
ley eterna que rige todo el universo con sus criaturas y una ley natural que es la parte de la ley
eterna aplicable a los hombres. La ley natural es un orden y se manifiesta en la conciencia del
hombre: esta escrita en su corazón. Las leyes humanas o positivas que están en contra de ellas
carecen de valor. La ley natural señala lo justo y lo injusto por imperio de la naturaleza y de Dios
que es su autor.

La ley natural necesita de la ley humana que la determie, precise y complete. Por eso Santo Tomas
arma su jerarquía cuatripartita: a la ley eterna para dirigir a todas las criaturas le sigue como parte
o participación de la ella la ley natural. A la ley natural añade una ley divina que es promulgada
especialmente por Dios (los mandamientos dados a Moises) y por debajo de todas estas leyes
aparece la ley humana puesta por los hombres que debe estar de acuerdo con las leyes natural y
divina. Santo tomas la define como la ley humana como una ordenación racional dispuesta para el
bien de la comunidad y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de ella.

La palabra derecho significa lo que es recto. El derecho tiene una función rectora, importa rectitud
porque se apoya y se basa en el derecho natural. Derecho es la ejecución de lo justo. En España
entre los siglos X y XIII se difunde como sinónimo del termino derecho la palara fuero. Que designa
a las libertades, los privilegios y los derechos que se condecen o reconocen a determinados
hombres o poblaciones. El derecho permanece ligado a la religión, la moral, y el derecho canonico.
La religión influye en el derecho. No es que el poder temporal se confunda con el espiritual, sino
que lo asume e incorpora dentro del bien común propio de lo temporal. Sin defender el bien
espiritual no hay bien común temporal. Por eso, los reyes juran proteger ala religión y a la iglesia.

La iglesia reivindica el poder indirecto del derecho de intervenir en lo temporal cuando esta de por
medio la salud de las almas. Por eso incluso, excomulga a los principes, con el efecto de liberar a
los súbditos de la obligación de obedecerles. La moral penetra con su concepto de las virtudes
cristianas tanto de los gobernante como las de los gobernados. De modo que el derecho no se
despreocupa de la intención y la moralidad internas con que los hombres actúan en la vida de
relación.

El derecho canonico sirve de base en común con el derecho romano para dar origen a los derechos
positivos de numerosos pueblos. Concepcion del derecho: A. El origen del derecho no radica en el
estado ni en su poder, sino en las costumbres. B. que el gobernante si acaso legisla no puede
innovar la ordenacion consuetudinaria establecida en una sociedad. El derecho en rigor se
descubre y se declara. La ley no fue hecha, sino hallada. El negar al gobernante la capacidad de
alterar el derecho existente con su voluntad implica una limitación del poder.

El mantenimiento de un derecho heredado y consolidado proporciona seguridad y el orden. Mas


tarde una fisura en esta concepción, e incuba el concepto de actividad legislativa. Con la mera
sanción del acto legiferante genera el resultado de que el gobernante la ejerce en forma
incondicionada y absoluta.

La elaboración doctrinaria de la función legislativa se llega a concebir que la distinción entre lo


licito y lo ilícito, entre lo justo y lo injusto es un producto de la voluntad del gobernante que a
través la ley prescribe a los hombres el modo de comportarse.

El ius resistendi

Es la especulación medieval la que sistematiza el derecho de resistencia la opresión o ius


resistendi. Tal teoría lleva a una nocion primaria de la política: el derecho de desobedecer a las
leyes injustas. Lo que es injusto no obliga en conciencia: tal es la resistencia pasiva consistente en
abstenerse de cumplir lo que se manda en contra de la justicia, de la ley natural, del bien común y
sobre todo , de la ley divina. Esto postula la resistencia activa y la insurreccion a través de etapas
sucesivas que pueden desembocar hasta en la muerte del tirano. El derecho de resistencia
pretende liberar a la comunidad oprimida del gobernante tiranico, deponiéndolo del ejercicio del
poder que ha convertido en ilegitimo por su mal uso.

En el siglo XII Juan de Salisbury, escribe ‘’POLICRATICUS’’ considerada como el primer tratado de
política. El estado que es para el semejante a un organismo vivo, encuentra su alma en la religión y
su cabeza en el rey que es la imagen de Dios. El rey debe regir al pueblo con justicia, respetando la
ley. Cuando se desvia de la justicia y del bien común, degenera en tirano. Y al tirano se lo puede
resistir, destituir y matar. El tiranicidio es obra justa y buena.
Según la doctrina de Santo Tomas de Aquino la obediencia al poder es debida solo en cuanto lo
exigen el orden y la justicia. Al gobernante ilegitimo por flata de titulo o al que teniendo titulo
justo manda cosas injustas, puede en principio negarseles obediencia. Pero la resistencia pasiva
deja lugar a la resistencia activa si la tiranía se vuelve insoportable. Se trata de alzarse
colectivamente contra el gobernante inicuo que pervierte la justicia o el bien común, u ordena
cosas contra la ley y el bien divino. Siendo entonces intolerable la tiranía, la comunidad puede
resistir y deponer al tirano. Pero nadie puede a titulo o iniciativa privados, dar muerte al tirano.

Al grupo de pensadores adictos a la resistencia y al tiranicidio se les da el nombre de


‘’mocarcomacos’’ que significa matadores de reyes.

La iglesia y las controversias medievales

La edad media es teocéntrica y cristiana. Podemos decir cristiana y no católica porque todavía no
se han producido decisiones fundamentales. La primera ruptura se consuma con Focio y con
miguelll cerulario que lleva a termino la separación de la iglesia de oriente con el llamado cisma
griego, que abarco a los Balcanes, Asia Menor y luego Rusia. La ciudad terrena esta íntimamente
ligada a la iglesia y al cristianismo en un proceso que arranca de la progresiva conversión de los
barbaros.

Al comenzar la alta edad media, la iglesia ya esta en condiciones de evangelizar a los pueblos no
cristianos y de ir extendiendo su influencia espiritual y cultural en europa. ESA posición se refuerza
por un factor externo que hara del Papa, además del jefe espiritual de la iglesia, jefe temporal de
un estado ‘’ Estados Pontificios’’ Esta doble situación papal acarreo inconveniente en la propia
iglesia. Durante los cuatro primeros siglos de la edad media La Ciudad Eterna fue cayendo en
poder de los Papas, porque el pueblo romano se acostumbro a considerar a la Santa Sede como la
única fuerza temporal y espiritual capaz de defender a la ciudad contra el hambre, la miseria, las
pestes, los barbaros etc .

La relación entre ambos poderes no siempre fue pacifica ni armoniosa y en numerosas ocasiones
estuvo bastante lejos del ideal cristiano de colaboración reciproca.

Al comenzar la edad media la iglesia ya tiene armado su cuerpo de doctrina: La evolución de esta
doctrina va a estar ahora también en función de la realidad política y social. La sociedad se
inspirara en el cristianismo, será cristiana en un sentido sociológico: las vigencias sociales serán
cristianas y las creencias cristianas tendrán vigencia social. La ciudad terrena deberá ser cristiana:
tendrá sentido, entonces, habla de una ‘’res- publica cristiana’’

Linea de doctrina sobre las relaciones con el poder temporal

El primer documento pontificio que suele citarse en el tema de la relación entre estado e iglesia
es la carta dirigida por el papa Gelasio I al emperador Anastasio. En ella le recuerda que la realeza
existía ya antes de cristo y que hubo reyes como Melquisedec que fueron a la vez sacedotes. Pero
después de cristo, ningún rey puede tomar el titulo de Pontifica y ningún pontifica reinvindicar la
purpura de los reyes. Por eso los emperadores cristiano han de dirigirse a los pontífices cada vez
que este de por medio la salvación de las almas y los pontificas dispondrán de la ayuda de los
emperadores en lo que haga a la vida temporal.
La tesis gelasiana utiliza la imagen dual de dos gobiernos: el uno espiritual en orden ala salvación
que incumbe a la gielsia y el otro temporal en orden a la vida terrean que pertenece al emperador.
Esto se denomina la teoría de las dos espadas. Gelasio hace la admonición al emperador: hay que
someterse al orden espiritual mas que dirigirlo ‘’ sabes que dependes de su juicio y que no debes
de plegarlos a tu voluntad’’ aca surge la afirmación de una supremacía eclesiástica.

La idea gelesiana concibe el pensamiento de esa época. Importa afirmar que el gobernante
temporal es un brazo de la iglesia para ayudarla a cumplir su misión salvífica, para castigar a los
pecadores, para asegurar el reino de Dios en la tierra. El orden religioso y espiritual penetra como
un contenido del roden temporal; religión y moral cristianas hacen parte de la ciudad terrena. Sin
el bien religioso o espiritual, no hay bien común temporal.

Poco después de Gelasio I, el papa Gregorio el Grande acuña el concepto de carácter ministerial
del poder temporal con respecto a la iglesia: en su carta al emperador Mauricio, afirma que el
reino terrenal esta al servicio del reino de los cielos. Y en ocasión dice que el principal acto del
gobierno regio es la represión del pecado. Lo espiritual no se confunde con lo temporal y por eso
el bien espiritual es fin privativo de la iglesia. Pero el poder temporal ha a decoayuvar y cooperar
porque tiene una función de ministerio y de servicio con la iglesia para cuidar de la fe, de la moral
y de la salvación de los hombres.

Pedro Damian, cardenal y obispo de Ostia, concibe al estado como instrumento providencial para
la represión de los malvados y de los impíos. Arquilliere cree que el poder temporal es uno de los
servicios para colaborar en la salvación de las almas. El príncipe es un ministro de Dios para el
bien.

En la misma época, el cardenal Humberto compara a la iglesia con el alma y al estado con el
cuerpo. Se ayudan y se necesitan recíprocamente.

El punto medio de doctrina que hace de equilibrio y representa la síntesis, esta dado por el
tomismo. Santo Tomas de Aquino señala que el fin de la ciudad terrestre (bien común) no es un fin
ultimo, salvo en el orden temporal. Por eso se subordina a otro orden mas elevado y valioso que
es el espiritual. Guiar a este fin espiritual le corresponde al gobernante divino. Santo Tomas
precisadas las dos jurisdicciones: una espiritual, que atiende al fin ultimo y otra temporal que
atiende al fin intermedio. Ambos poderes vienen de Dios; el temporal esta sujeto al espiritual en
razón del fin ultimo.

Bonifacio VIII autor de la famosa bula ‘’Unam Sanctam’’ En ella afirma que no hay mas que una
sola iglesia y dentro de ella, dos poderes: el espiritual y el temporal, ambos al servicio de la iglesia
y subordinado el segundo al primero. Al Papa le han sido confiadas las dos espadas para la
salvación de las almas.

La querella entre el Papa Bonifacio y Felipe el hermoso de Francia. Los partidarios de este
reaccionan frente a la tesis curialista. Asi, Juan de Paris admite que el príncipe debe a la iglesia y al
Papa su acabamiento sobrenatural, pero sostiene que el príncipe tiene un poder distinto que le es
propio y que no le viene del Papa, sino de Dios. Las dos posiciones- curialista y anticurialista- están
reciprocadas en los dos partidos de la Italia del Medioevo: el de los güelfos y el de los gibelinos.
‘’Los gibelinos sostenían la independencia del estado frente a la iglesia; (liberales) frente a los
conservadores que defendían la autoridad de la iglesia, osea de los güelfos.
Dante auspicia la ideal del imperio. Dos fines del hombre orden dos universalimos: el fin del ser
incorruptible es propio de la iglesia y el fin del ser corruptible es propio del imperio. Ambos
ordenes son independientes y no jerarquizados. El emperador recibe su poder directamente de
Dios, sin sujeción ni dependencia del Papa.

En su libro ‘’De Monarchia’’ Dante analiza el imperio y la iglesia como dos instituciones paralelas,
sin sujeciones reciprocas; el imperio debe velar por la felicidad y la iglesia por la salvación de los
hombres. Dante cree que todo el género humano debe ser regido por un solo monar—el
emperador- asi como el universo entero no obedece mas que a Dios. El imperio universal asegura
la libertad, la paz, el orden y la justicia sin excluir la existencia de estados particulares autónomos.
O sea , el emperador actua como árbitro sobre estados y gobiernos locales.

Ockam rechaza la ‘’plenitud potestatis’’ pero no destruye a la iglesia ni al Papado. El papa no es


superior al rey, pero inviste mayor dignidad. Ockam acepta que lo espiritual esta siempre bajo
jurisdicción de la iglesia y que lo temporal lo esta algunas veces por razón de pecado y por
cuestiones mixtas.

La querella de las investiduras

En 1073, llega al pontificado Gregorio VII y se dedica a la reforma de la iglesia para depurarla de
todas las costumbres viciosas y de las ataduras al poder civil. Para separar la iglesia de las
estructuras feudales y recobrar su independencia. Gregorio prohíbe a los sacerdotes recibir
obispados o abadías de manos de seglares y sanciona con pena de excomunión a todo emperador,
que conceda la investidura de un obispado o de cualquier dignidad eclesiástica.

La prohibición de las investiduras laicas cercenaba una competencia que había venido ejerciendo
hasta entonces. Enrique IV, emperador de Alemania, resistio a las tesis reformistas del papa, quien
lo amenazo con excomulgarlo. El emperador reunio en Worms un conciliábulo de obispos adictos
a el y después a Gregorio. Tal actitud tuvo su replica papal y a Gregorio VII excomulgo al
emperador y libero a sus súbditos del juramento de fidelidad. La situación se volvió difícil para el
emperador, quien acudió al papa y recibió su perdón en Canosa.

La reconciliación no duro mucho tiempo. Los nobles alemanes eligieron un nuevo rey en la
persona de Rodolfo de Suabia este reunió otro conciliábulo de veintisiete obispos que le eran
adictos, declaro depuesto al papa Gregorio y eligió un antipapa a quien consagro como Clemente
III; sitiada Roma, Gregorio se refugio en el castillo de Sant- Angelo, posteriormente se traslado a
Salerno donde fallecio en 1085 pero la lucha por las investiduras prosiguió durante muchos años.
Una vez destronado y muerto Enrique IV, su hijo Enrique V celebro con el papa Calixto II el
concordato de Worms que fue aprobado por El concilio de LETRAN EN 1123. Dicho pacto
establecía que el papa se reservaba la investidura canonica mediante los símbolos del poder
espiritual ( el báculo y el anillo) y el emperador la investidura laica mediante el otorgamiento del
cetro, símbolo del poder temporal.

El conflicto entre el pontificado y el imperio renació con motivo del grave enfrentamiento
producido entre el papa Bonifacio VIII y el rey de Francia, Felipe EL HERMOSO. En 1303 El Papa fue
encarcelado en la ciudad de Agnani por aliados del rey de Francia. Pudo regresa a Roma donde
falleció poco después perdonando a sus enemigos.
El cesaropapismo de la casa real de Francia fue nefasto para la iglesia. Los papas trasladaron su
residencia a Avignon, deteriorándose paulatinamente el prestigio del pontificado. El destierro de
los papas en Avignon preparo el advenimiento del gran cisma de Occidente. Al quebrarse el
equilibrio propuesto a fines del siglo V por el papa Gelasio I, quedaba abonado el terreno para que
germinara la rebelión protestante.

La escolástica.
La escolástica no abarca un único sistema filosófico. Existieron en ellas diversas corrientes del
pensamiento.

La etapa precursora se inicia en la corte de Carlomagno, a través de la labor intelectual cumplida


por Alcuino. La primera escolástica corresponde a los siglos X,XI y XII y uno des sus primeros
exponentes es San Anselmo de Canterbury. Su obra se encuentra inspirada por el pensamiento
patrístico y su mayor obra se encuentra inspirada por el pensamiento patrístico y su mayor
preocupación consiste en armonizar razón y fe. En el siglo XII se destacan edro Abelardo y su gran
contradictor, San Bernardo de Claraval fundador de la orden cisterciense. Combatió el
racionalismo de Abelardo y fu un propulsor del llamado misticismo ortodoxo, orientado a la
búsqueda de Dios por el método intuitivo de la contemplación y de la reflexión interior.

La escuela de Chartres tiene sus figuras mas representativas que promueven la recuperación de
Aristoteles a través del estudio del Organon. Juan de Salisbury escribe el Policatricus para uso de
los que rigen los estados. Su contenido reconoce la influencia de canonistas y juristas del siglo XI.
Salisbury se emancipa de los condicionamientos derivados de la época feudal en que vive y de sus
fuerzas céntrifugas, para seguir a Ciceron en su concepción de la res publica, Salisbury continua
refiriéndose a un pueblo regido por una autoridad que debe actucar para el bien común a fin de
que se la admita como legitima y moralmente justificada.Para juan de Salisbury la equidad es el
fundamento de la justicia; la ley es la interprete de la equidad y el príncipe, servidor de la ley.

La posición expuesta por Salisbury afirma una concepción limitada del ejercicio del poder.
Justificando el tiranicio ‘’ quien usurpa la espada merece morir por la espada’’.La diferencia entre
principado y tiranía es tajante: ‘’Entre un tirano y un príncipe la diferencia principal es que el
ultimo obedece a la ley y gobierna al pueblo de acuerdo con sus dictados, considerándose como
mero servidor suyo.En la visión de Salisbury el príncipe es tal solo si actua con justicia, observando
rigurosamente la ley. En caso contrario se transforma en un tirano y la resistencia por parte de sus
súbditos constituye un derecho inalienable.

Dante Alighieri
Nace Dante en Florencia, hacia el año 1265. La vida de Dante fue difícil. Nacido en una
ciudad güelfa, se inclino por el partido de los gibelinos. Ello lo condujo al destierro y al
pegrinaje. En medio de tantas amarguras escribió dos obras; La Comedia denominada
posteriormente Divina, la cual lo inmortalizo. La divina Comedia es una enciclopedia
impresionante en la que resulta nítida la influencia de Aristoteles y Santo Tomas.
La otra gran obra de Dante fue ‘’ De Monarchia’’ Escrita en 1300 es la ultimo expresión del
pensamiento politico medieval. Dante auspicia en este tratado que todos los hombres
reconozcan la existencia de una monarquia universal cuyo objetivo fundamental seria la
preservación de la paz.
Dante acorde con su posición gibelina, niega que el Papa se encuentre en el vértice de la
pirámide, por encima del emperador en cuestiones temporales. Para Dante el imperio,
como la potestad de los papas, depende directamente de Dios. Se opone a los legistas de
Felipe el hermoso de Francia, que desconocían la supremacía del imperio. No es enemigo
de la iglesia o del pontificado. Su tesis tiende a afirmar la independencia del Imperio
frente al Papado en cuestiones temporales.
Teoricos Adversos Marsilio de Padua.
Nacio en Padua y fue en 1312 rector de la universidad de Paris. En sus libros Defensor
Pacis y Defensor Minor, Marsilio asume la defensa irrestricta del poder secular.
El ataque contra la iglesia y el pontificado conlleva el retorno al paganismo. Esto significa
el renacimiento del mas crudo absolutismo. En efecto la afirmación de que existe un
ámbito que no concierne al Cesar había significado una limitación al poder absoluto que
ejercían los gobernante durante la antigüedad pagana. Al abandonarse las pautas
medievales, se pretense que la potestad espiritual quede sujeta a la autoridad temporal.
Llega al extremo de considerar que la iglesia no solo no es superior al estado sino que ni
siquiera puede ser considerada en su mismo nivel. Para Marsilio la iglesia esta dentro del
estado y sometida a sus leyes. Para Marsilio la potestad civil es la mas alta y a ella todo
debe ser sometido. Algunos creen encontrar en Marsilio expresiones precursoras del
constitucionalismo. Ya que se menciona la división del poder o al pueblo. Concebido como
la universalidad de los ciudadanos.
Guillermo de Occam
Franciscano, nace en Surrey, Inglaterra. Recibe su formación e la universidad de Oxford.
En 1326 sus diferencias con el papa Juan XXII se acentúan al solidarizarse con el General
de la Orden Franciscana, Miguel de Cesene, en un conflicto interno de la misma. Huye a
Munich. El papa Juan XXII lo excomulga, pero años después procura reconciliarse con el
papa Clemente VI. En materia filosófica es precursor del nominalismo (niega a los
universales toda realidad objetiva) y del epirismo ingles promovido por B acon y Locke.
Entre sus obras mas importantes figuran: Dialogus, Breviloquium de Principatu Tyrannico,
Octo Quaestiones de potestate ac dignitate papali y otros...Las secuelas mas graves de su
pensamiento están referidas a su oposición al recionalismo de filiación tomista y asu
adhesión al voluntarismo. ‘’La tesis voluntarista supuso que Dios quedaba limitado en su
omnipotencia. Cree que si Dios es todopoderoso, no puede estar sometido a ninguna ley y
que si manda algo lo manda porque quiere, convirtiéndose lo mandado en bueno solo y
recién cuando Dios lo manda voluntariamente. O sea que la voluntad divina no se mueve
arbitrariamente sino guiada por su propia razón. Esta división tajante entre Dios y el
mundo ha conformado la mentalidad mecanicista.

También podría gustarte