Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259384415

Definiendo el mat-building: estudio de casos aplicado al proyecto


arquitectónico

Conference Paper · October 2013

CITATIONS READS

0 237

3 authors, including:

Débora Domingo Calabuig Ana Ábalos Ramos


Universitat Politècnica de València University CEU Cardenal Herrera
53 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

On Architectural Periodicals View project

Mat-building View project

All content following this page was uploaded by Débora Domingo Calabuig on 20 December 2013.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Débora Domingo Calabuig
Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Raúl Castellanos Gómez


Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Ana Ábalos Ramos


Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València

Definiendo el mat-building: Estudio de


casos aplicado al proyecto
arquitectónico

RESUMEN. La investigación en arquitectura es tan variada como las disciplinas que


confluyen en su propio ejercicio: el arco abarca desde el campo tecnológico puro
hasta los análisis cualitativos característicos de las ciencias sociales. Sin embargo,
el estudio del proyecto arquitectónico no encaja en ninguno de estos extremos. Éste
es específico, pero su investigación no puede ser ajena a las metodologías
científicas establecidas. El trabajo aquí presentado aspira a evidenciar las
características comunes al mat-building, una tipología edificatoria de los años 60 y
70 del siglo XX. Un sencillo estudio de 5 casos fue suficiente para avanzar en la
materia: los procesos de proyecto se sometieron a un mismo tamiz de análisis. El
balance de la investigación demostró la validez de este método para la reflexión
sobre el proceso de generación de la arquitectura.

PALABRAS CLAVE: estudio de casos, proyecto arquitectónico, mat-building

ABSTRACT. Architectural research is as varied as the disciplines that come together


in its own practice: the arc ranges from pure technological field to qualitative
analyses of the social sciences. However, the study of the architectural design does
not fit into either of these extremes. Even being specific, architectural research
cannot be alien to the established scientific methodologies. This paper aims to
highlight the commonalities to mat-building, a building type characteristic of the 60s
and 70s of the twentieth century. A simple 5 study cases was enough to advance the
field: design processes underwent an identical analysis. The research balance
demonstrated the validity of a usual method for reflection on the generating
architecture process.

KEYWORDS: case studies, architectural design, mat-building


Definiendo el mat-building: Estudio de
casos aplicado al proyecto
arquitectónico

Introducción y antecedentes. Modelos de investigación para el


proyecto arquitectónico

La investigación en arquitectura es tan variada como las disciplinas que


confluyen en su propio ejercicio. Son numerosas y crecientes las referencias
que hacen mención a esta pluralidad de ámbitos de conocimiento que
participan en el avance de la arquitectura, muchas de ellas se han
1
producido en el seno de las diferentes ediciones de este congreso. De un
extremo a otro, el arco abarca desde el campo tecnológico puro hasta los
análisis cualitativos característicos de las ciencias sociales. Sin embargo, el
estudio del proyecto arquitectónico no encaja en ninguno de estos puntos.
No es el diseño un proceso cuantificable, tampoco su comprensión se
satisface con el desvelo de datos históricos o descriptivos. El hecho creativo
que conlleva la arquitectura recorre su propio camino, pero su investigación
no puede ser ajena a las metodologías científicas establecidas.
Incide en esta idea de especificidad de la investigación en la arquitectura,
aunque sin aislamiento y ausencia de participación en la comunidad
científica, el Comité de Investigación y Desarrollo del Royal Institute of
British Arts, al suscribir el artículo elaborado por el profesor Jeremy Till, y
hacerlo suyo, como reflexión actual y oficial de la institución. En
“Architectural Research: Three Myths And One Model”, se desmontan tres
mitos todavía vigentes: La arquitectura es tan particular como disciplina que
no puede ser objeto de metodologías de investigación estándar; La
arquitectura debe acercarse a otras disciplinas para poder consolidar una
base epistemológica estable; La construcción de la arquitectura es en sí una
investigación. La propuesta que hace el artículo es un modelo de
investigación que resulte ajeno a las dualidades ciencia/arte y
cualitativo/cuantitativo, y que integre los procedimientos habituales
existentes en otras disciplinas sin dejar de incorporar los contextos y
ámbitos arquitectónicos. Solamente de esta manera, el modelo resultará ser
inclusivo (abierto a científicos e historiadores, a perfiles académicos y
2
profesionales) y enriquecedor para el conocimiento de la arquitectura.
El ejercicio aquí narrado es modesto y, desde luego, no aspira a tener las
virtudes anunciadas por el modelo descrito en el memorándum del RIBA.
Sin embargo, los autores sí participan del convencimiento de los tres mitos
(desmontados) y buscan poner en práctica una metodología habitual en la
investigación aplicada al ámbito del proyecto arquitectónico.
Desde hace varios años, la investigación desarrollada por los autores está
relacionada con el mat-building (o “edificio alfombra”), una tipología
edificatoria flexible y abierta, característica de los años 60 y 70 del siglo XX,
cuyos resultados comparten la alta densidad y la baja altura, además de
una composición mediante elementos modulares entretejidos sobre una red
más o menos evidente. Son entonces antecedentes a esta experiencia las
incursiones en la temática desde otras perspectivas. Al respecto, han sido
publicados con anterioridad resultados de enfoques sobre el estudio del
contexto histórico, económico y social, la repercusión del mat-building en la
arquitectura coetánea española. También se han dado a conocer las
estrategias de proyecto aplicables al ámbito de la arquitectura residencial
colectiva, y la idoneidad programática de los campus universitarios para
3
resolverse con esta tipología.

Objetivos: Definir el mat-building a través del estudio de 5 casos

En septiembre de 1974, Alison Smithson publica en la revista Architectural


Design “How to recognise and read Mat-building. Mainstream architecture
as it has developed towards the mat-building”, artículo en el que además de
acuñar el término, trata de definirlo mediante un breve texto y una extensa
cronología de edificios que pertenecen o han sentado las bases de esta
nueva tipología edificatoria (Fig.1). Según la autora, un mat-building es
aquel tipo susceptible de “personalizar el anónimo colectivo, donde las
funciones vienen a enriquecer lo construido, y lo individual adquiere nuevas
libertades de actuación gracias a un nuevo y cambiante orden, basado en la
interconexión, en los tupidos patrones de asociación, y en las posibilidades
4
de crecimiento, disminución y cambio”.
La ambigüedad inherente al texto puede trasladarse al total del documento
si se observan la variedad de obras y proyectos relacionados: existe una
disparidad formal y funcional cuyo nexo de unión es el mismo carácter
abierto y flexible que ya incluye la definición. Alison Smithson dice recoger
las discusiones mantenidas en el seno del Team 10, y subraya la
independencia del mat-building respecto a un lenguaje arquitectónico
determinado.
La pregunta que persigue entonces esta investigación es: ¿cuáles son, por
lo tanto, estos signos válidos reconocibles que configuran el mat-building?
El objetivo es responder a esta pregunta mediante un análisis de casos,
metodología comúnmente extendida en materia de investigación, que aspira
a deducir de las particularidades unos criterios generales y comunes. Los
casos de estudio serán proyectos y obras arquitectónicas, y como tales
habrá que tratarlos.

Fig. 1: Artículo “How to recognise and read mat-building” firmado por Alison
Smithson en la revista Architectural Design en Septiembre de 1974
Material y métodos: Estudio de casos aplicado al proyecto
arquitectónico

El estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno


en su contexto real utilizando múltiples fuentes de evidencia cualitativas y/o
cuantitativas (Ying, 1989). Esta metodología está ampliamente extendida en
el ámbito de las ciencias sociales, aunque cada vez son más las áreas de
conocimiento que la ponen en práctica, especialmente en trabajos de
investigación de corte académico (Jiménez-Chaves, 2012).
La aplicación de este modelo al campo de la arquitectura ha sido analizada
por Groat y Wang (2002), quienes en la publicación Architectural Research
Methods explican las ventajas del estudio de caso como método que
combina múltiples estrategias: la argumentación y la lógica, la interpretación
histórica, la investigación cualitativa, la correlacional, la experimentación, y
la simulación (Fig.2). Desde este punto de vista, el estudio de casos podría
ser considerado como una meta-metodología que reduce la complejidad del
mundo empírico en función de unas determinadas variables, para una serie
de unidades de análisis (Johansson 2003). Estudiar muchas unidades de
análisis (casos) según pocas variables conlleva una investigación
correlacional, en el extremo opuesto, pocos o solamente un caso analizado,
según múltiples variables, producirán una investigación explicativa (Fig.3).

Fig. 2: Marco conceptual para las metodologías de investigación (Groat, L. y


Wang, D., 2002)
En la experiencia que nos ocupa, la respuesta a la pregunta formulada
anteriormente -¿cuáles son los signos válidos reconocibles que configuran
el mat-building?- debe poner en evidencia cuestiones que relacionen los
modelos de la tipología edificatoria. Por ello, la dificultad estribaba en la
elección de los casos de estudio, necesariamente varios, para poder
evidenciar las semejanzas y diferencias, y en la determinación de las
variables de análisis, es decir, qué iba a estudiarse de cada objeto
arquitectónico.

Fig. 3: Distintos metodologías de reducción del mundo empírico en función


del número de casos y de las variables analizadas (Johansson, 2003)

En relación a la primera decisión, los casos se seleccionan en base a los


antecedentes de la investigación. De los cinco casos analizados, cuatro
están referenciados por Alison Smithson en el artículo de la revista
Architectural Design. La Universidad Libre de Berlín (Candilis, Josic y
Woods, 1963-74), el paradigma construido; la propuesta de reconstrucción
del Centro de Frankfurt (Candilis, Josic y Woods, 1963), el proyecto que le
precede en la reflexión conceptual; el proyecto del Hospital de Venecia de
Le Corbusier (1964-65), el antecedente de la tipología según la crítica
especializada; y la propuesta urbana para Kuwait (Alison y Peter
Smithson,1968-72), un ensayo tardío de la misma autora del artículo; se
trata en todos los casos de paradigmas revisados con asiduidad por la
crítica arquitectónica. La quinta obra resulta pertinente por el lugar donde se
origina la investigación: la Universidad Politécnica de Valencia (L35
arquitectos, 1970-74), edificio de ámbito local que responde a la definición
5
del mat-building por su idoneidad funcional. (Fig.4)
Fig. 4: Los casos de estudio analizados

Escapa entonces a los límites de este estudio de casos, el análisis de obras


que desarrollan el concepto de mat-building a partir de los años 70 y en la
actualidad. Conscientes del interés que, no obstante, la translación de estas
estrategias suscita para la arquitectura contemporánea, los autores de la
6
investigación desarrollan esta tesis en otros proyectos paralelos.
Respecto a las variables de estudio, se utilizan las herramientas clásicas del
análisis de proyectos arquitectónicos. Como si de un ejercicio académico de
la antigua asignatura de “Elementos de Composición” se tratase, se realiza
una lectura del proyecto que ponga en evidencia la forma arquitectónica, la
organización espacial, las circulaciones, la relación del edificio con su
entorno urbano, la proporción, la escala, la métrica, y los principios
7
compositivos.

Discusión y conclusiones: las estrategias del mat-building

La planificación de la investigación comprende tres grandes fases:


documentación, análisis/estudio, y producción de los resultados. Las tareas
incluidas en estas etapas son diversas y se organizan mediante sucesivos
cronogramas que deben ir adaptándose a los imprevistos propios de la
realidad de los acontecimientos.
La fase de documentación incluye una estricta recopilación de fuentes
documentales. Se buscan en las bibliotecas artículos de revistas de
arquitectura de los años 60 y 70, se acude a los archivos en busca de
reproducciones de los planos originales de las obras, se recogen imágenes
antiguas y contemporáneas de las obras construidas, se realizan visitas a
8
los edificios existentes. Esta actividad permite el contacto con instituciones
internacionales, y también favorece la comunicación con otros
investigadores que se han acercado desde diferentes perspectivas a los
9
casos estudiados .
La información comienza a analizarse de forma simultánea a su recolección.
El estudio de ésta se lleva a cabo con herramientas de investigación
ampliamente extendidas en el ámbito de las ciencias sociales: gestor
bibliográfico y software de análisis de datos cualitativos, espacios de
almacenamiento compartido en red, también simples libretas para toma de
notas y dibujos. Cuando el acento se pone en la simulación/reconstrucción
del proceso de proyecto de los casos analizados, se hace necesario el
redibujado de las obras para una mejor comprensión.
Es en esta segunda fase donde se concreta la hipótesis de trabajo perfilada
junto con el objeto de la investigación. El redibujado de los planos, la
reconstrucción del proceso de proyecto, el estudio del contexto histórico y
cultural inducen a pensar que las estrategias compartidas por un mat-
building son de tipo compositivo y no formal, y pueden concretarse en tres
aspectos relacionados con la métrica, el programa y el lugar.
Este es un momento de inflexión en el proceso de investigación, pues si
bien es inherente al estudio de casos el proceso de generalización, los
razonamientos que conducen al mismo pueden ser muy variados. Aquí se
reconoce una combinación de los dos más conocidos: el deductivo (cuando
la hipótesis como teoría se confirma con la experimentación), y el inductivo
(cuando existe una conceptualización desde los casos hacia la conclusión).
Si bien es cierto que los antecedentes de la investigación ya aludían a una
desvinculación del mat-building respecto de su resultado formal, y por lo
tanto, se trataba de corroborar esta hipótesis, cabía además indagar para
concretar las estrategias compositivas particulares que residían en esta
tipología.
La progresiva confirmación de la hipótesis de trabajo se perfila como una
conclusión de la investigación, que necesita ser expresada de forma acorde
al ámbito de conocimiento de la arquitectura. Los datos que relacionan los
casos de estudio deben mostrarse de forma visual mediante diferentes
técnicas gráficas, y en este sentido, la decisión sobre el soporte para la
difusión se hace necesaria.
Los resultados de la investigación se elaboran de forma específica para dos
tipos de difusión: un posible artículo de investigación en alguna revista
periódica de corte académico, y una exposición en la Escola Tècnica
Superior de Arquitectura de València que contaría con el consiguiente
catálogo (Fig.5).
El proyecto expositivo parte de trasladar estas mismas estrategias
estudiadas al montaje de la exposición de manera que no sólo el material
expuesto sino la propia forma de mostrarlo al público colabore en la
comprensión del objeto de estudio. Al igual que ocurre en un pequeño mat-
building, para la narración de los contenidos, se utiliza un sistema expositivo
modular y horizontal que, a modo de mesa, sirve de soporte a la
documentación. El protagonismo del contenido recae en cinco grandes
maquetas, con una fuerte dosis de abstracción, acompañadas de
información gráfica, textual y fotográfica. En una lectura detenida se
encuentran las reproducciones de los planos originales, los extractos de las
memorias, el facsímil de artículos de crítica contemporáneos y las
fotografías de los edificios construidos, a los que se suman los dibujos,
gráficos y esquemas elaborados para mostrar las conclusiones de la
investigación: las estrategias del mat-building.
Figura 5: Dibujos comparativos de los casos de estudio
El montaje de la exposición requirió de una labor intensa de colaboración
que fue posible gracias al apoyo y la ilusión de David Antón, Esther Bojó,
Fran López, Miguel Ángel Navarrete, Eric Montoto y Pau Olivares, todos
ellos estudiantes de la E.T.S. de Arquitectura de Valencia. Además, se editó
un discreto catálogo que recoge la información gráfica de la exposición
antecedida por un artículo explicativo del contenido. (Fig.6)

Figura 6: Fotografías de la exposición

La experiencia narrada demuestra la validez de un método usual en la


investigación, el estudio de casos, en el ámbito del proyecto arquitectónico.
Se reconocen las etapas y características de un modelo adaptable, capaz
de generar conocimiento y de comunicar con lógica los resultados
alcanzados.

1
Ya en la primera edición de las Jornadas IAU fueron varias las aportaciones que
incidían sobre la especificidad en la investigación sobre arquitectura y urbanismo
(González, J.L., 2004) (Monedero-Gil, J., 2004), varias voces se han ido sumando

posteriormente (Díaz, C., 2006)
2
Till, J. , 2007. Architectural research: Three myths and one model, [en línea].
Disponible en:
<http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelop
ment/WhatisArchitecturalResearch.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013].
3
Entre los antecedentes de la investigación pueden citarse algunos de los artículos
de investigación y contribuciones a congresos:
· Castellanos, R. y Domingo, D., 2012. 1969: las universidades españolas a
concurso. Bases, resultados y polémicas. PPA: Proyecto, Progreso y Arquitectura,
n.7, pp. 90-10
· Domingo, D. y Castellanos, R., 2011. Urdimbre y trama: el caso de la Universidad
Libre de Berlín. PPA: Proyecto, Progreso y Arquitectura, n.4, pp. 30-43
· Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2011. Del mat-building a la ciudad en el
espacio. BA: Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura
contemporánea, n.1, pp. 54-62
· Domingo, D. y Castellanos, R., 2011. Permanence and Alteration: Free University
of Berlin. In: Fixed? Architecture, Incompleteness and Change. International
Conference. Plymouth University
4
En el original: “Mat-building can be said to epitomise the anonymous collective;
where the functions come to enrich the fabric, and the individual gains new freedoms
of action through a new and shuffled order, base don interconnection, close-knit
patterns of association, and possibilities for growth, diminution and change”. En
Smithson, A., 1974. How to recognise and read mat-building. Mainstream
architecture as it has developed towards the mat-building. Architectural Design, vol.9.
5
Las relaciones entre el mat-building y los campus universitarios de los 60 ya habían
sido estudiadas con anterioridad. Véase:
· Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2012. El mat-building en las revistas de
arquitectura españolas de los 60: la oportunidad de los nuevos campus
universitarios. En: VIII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna
Española: Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos,
propaganda. Universidad de Navarra
· Castellanos, R. y Domingo, D., 2012. Un mat-building construido: el Instituto
Politécnico Superior de Valencia. En: CIAB 5. Congreso Internacional de
Arquitectura Blanca. Universitat Politècnica de València
· Castellanos, R., Domingo, D. y Torres, J., 2011. Los mat-buildings y las
universidades de los 60, DPA: documents de projectes d'arquitectura, n.27-28, pp.
46-51
6
Tal análisis se ha abordado sucintamente en el artículo citado: "Del mat-building a
la ciudad en el espacio"
7
Las variables de análisis responden al índice de una referencia clásica en la
introducción al proyectos arquitectónico: Ching, F.D.K. (1982). Arquitectura. Forma,
espacio y orden. México: Editorial Gustavo Gili.
8
De los 5 casos de estudio seleccionados, solamente 2 son obras de arquitectura
construida. Se decide re-visitar la Universidad Libre en Berlín, más cercana queda la
Universidad Politécnica de València, centro al que acuden diariamente los autores.
9
Han sido consultados los fondos de Georges Candilis (Centre d’Archives de la Cité
du Patrimoine et de l’Architecture, Paris), la colección de Shadrach Woods (Avery

Drawings & Archives, Columnia University, N.Y.) y los documentos relativos al
Hospital de Venecia procedentes de la Università Iuav di Venezia y la Fondation Le
Corbusier.

Bibliografía

· Díaz, C., 2006. Investigación versus práctica proyectual de la profesión de


arquitecto, [en línea]. Disponible en: <http://hdl.handle.net/2099/2226> [fecha de
consulta 20/05/2013].
· Franz, Jill M. (1994) A critical framework for methodological research in
architecture. Design Studies 15(4), pp. 433-47. [en línea]. Disponible en:
<http://eprints.qut.edu.au/7794/1/7794.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013].
· Johansson, R., 2003. Case Study Methodology. Key note speech, IAPS Housing
Conference, Stockholm [en línea]. Disponible en:
<http://www.infra.kth.se/bba/IAPS%20PDF/paper%20Rolf%20Johansson%20ver%2
02.pdf> [fecha de consulta 21/05/2013].
· González, J. L., 2004. Dos problemas clave de la investigación en arquitectura: de
los casos a los principios. En: Instituto Universitario Ciencias de la Construcción, ed.
2004. Primeras Jornadas sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Sevilla:
Universidad de Sevilla
· Groat, L. y Wang, D., 2002. Architectural Research Methods. New York: Wiley.
· Monedero-Gil, J., 2004. La investigación en arquitectura. Datos para un debate. En:
Instituto Universitario Ciencias de la Construcción, ed. 2004. Primeras Jornadas
sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Sevilla: Universidad de Sevilla
· Till, J. , 2007. Architectural research: Three myths and one model, [en línea].
Disponible en:
<http://www.architecture.com/Files/RIBAProfessionalServices/ResearchAndDevelop
ment/WhatisArchitecturalResearch.pdf> [fecha de consulta 23/05/2013].


View publication stats

También podría gustarte