Está en la página 1de 6

1

PEDIATRIA: 3
TEMA NRO: 2
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO. 2
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
LA MIOCARDITIS: proceso inflamatorio agudo del miocardio generalmente
secundario a una infección viral como el virus de:
• La influenza.
• Coxsackie.
• Y adenovirus.
También puede ocurrir durante o después de.
• Infecciones bacterianas.
• Parasitarias.
• micóticas.
Otras causas de miocarditis pediátrica pueden abarcar:
• Reacciones alérgicas a medicamentos.
• Ciertos trastornos autoinmunitarios.
• Algunos fármacos, químicos y radiaciones.
FISIOPATOLOGIA: se invocan tres mecanismos
• Invasión del miocardio por el agente infeccioso.
• Producción de toxina.
• Y secundario a la reacción inmunológica.
PROFUNDIZARAS EN ESTOS ASPECTOS EN TU ESTUDIO
INDEPENDIENTE.
Esta afección puede presentarse en todos los periodos de la infancia pero es
más frecuente en el lactante pequeño incluso en el recién nacido donde la
mortalidad puede alcanzar hasta un 70% en el niño mayor y en adolescentes
puede evolucionar hacia una miocardiopatía dilatada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: al estudiar las manifestaciones clínicas
tendrás presente que varían según:
• La edad del paciente.
• Su estado nutricional.
• La virulencia del germen.
• Así como la extensión del daño miocárdico.
Es importante precisar el antecedente de enfermedad viral como:
• Síntomas gripales.
• episodios de gastroenteritis.
• El espectro incluye pacientes asintomáticos.
• Pacientes con síntomas y signos de insuficiencia cardiaca.
• Y pacientes con insuficiencia cardiaca severa en situación critica.
TE SUGERIMOS REVISAR EL CUADRO CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA EN EL NIÑO ESTUDIADO EN PEDIATRIA 2.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: dentro de los exámenes complementarios


que se realizan para corroborar el diagnostico podrás encontrar:
Signos inespecíficos de inflamación:
• Leucocitosis.
• Aceleración de la eritrosedimentación.
• Y proteína C reactiva.
• Las enzimas cardiacas como la fracción.
• CPK-MB: de la creatininfosfoquinasa.
2

•
GOT transaminasa glutámico-oxalacética.
•
LDH: y la deshidrogenasa láctica tienen elevados sus niveles séricos.
•
Actualmente se utilizan con éxito las determinaciones séricas de
Troponina T.
• El EKG es de gran ayuda diagnostica, casi siempre es anormal.
• El Rx de tórax puede ser normal en muchos casos sin embargo en los
pacientes que desarrollan insuficiencia cardiaca puede observarse
cardiomegalia con diversos grados y congestión pulmonar. El tamaño de
la silueta cardiaca tiene gran valor diagnostico y de gravedad del
proceso.
El espectro de las alteraciones ecocardiográficas es variable e inespecífico
pudiendo ser normal o confirmar la distensión ventricular izquierda presente en
casi todos los pacientes.
Otros estudios son útiles para el diagnostico profundizaras en ellos a
través de la bibliografía orientada para el tema.

DIAGNOSTICO: consideraras la miocarditis como diagnostico más probable


ante un paciente que presente un cuadro de insuficiencia cardiaca de origen
brusca en el que se han descartado otras patologías.
Su diagnostico definitivo solamente puede hacerse a través de la biopsia
endomiocárdica.

TRATAMIENTO:
En su manejo es importante tener presente el tratamiento efectivo de la causa
en las miocarditis secundarias.
Se emplearan antibióticos en las infecciones bacterianas.
Y se comprobara de la insuficiencia cardiaca.

LA FIBROELASTOSIS: miocardiopatía dilatada más frecuente de la infancia,


causa de insuficiencia cardiaca y muerte en el primer año de vida.
Se caracteriza por:
• Dilatación.
• E hipertrofia del ventrículo izquierdo producidas por la proliferación del
tejido endocárdico, fibroso y elástico disminuyendo la distensibilidad del
mismo conduciendo a una marcada alteración de la función diastolica y
finalmente de la función sistólica ventricular.
• Desde el punto de vista anatomo patológico se trata de una elastosis
subendomiocárdica que le confiere al endocardio un color blanco
anacarado.
ETIOLOGÍA Y PATOGENESIS: se desconocen como fenómeno aislado se
han implicado como posible causa:
• La infección intraúterina por el virus de la parotiditis.
• Y anomalías congénitas como:
• La coartación de la aorta.
• Y estenosis valvulares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: se debe tener presente que frecuentemente
se corresponde con un niño con:
• Desarrollo insuficiente.
• Y signos de insuficiencia ventricular izquierda progresiva.
3

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: dentro de los exámenes complementarios


que se realizan para corroborar el diagnostico puntualizaras en.
Los hallazgos radiológicos.
El ecocardiograma permite reconocer el endocardio engrosado e
hiperrefringente característico de esta enfermedad.
El diagnostico de certeza solo puede realizarse mediante biopsia
endocárdica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: deben excluirse
• Miocarditis activa.
• Glucogenosis
• Y malformaciones cardiovasculares tales como: origen anómalo de la
arteria coronaria izquierda en la arteria pulmonar.
TRATAMIENTO: el tratamiento de esta enfermedad es el mismo sugerido para
las miocarditis.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN EL NIÑO: considerada la emergencia


vital por excelencia se define como:
La interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la
respiración y circulación espontánea.
Una vez que tiene lugar lleva a la muerte.
O a graves secuelas salvo que se inicien rápidamente maniobras adecuadas
de RCP.
Esta situación implica los siguientes puntos:
• Brusca aparición.
• Fallo de bomba.
• E hipo perfusión cerebral.
CAUSAS: las causas que con mayor frecuencia provocan parada cardio
respiratoria en el niño son las que inicialmente producen:
• Fallo respiratorio por:
• Obstrucciones agudas de la vía aérea.
• Neumonías graves.
• Y accidentes como: la aspiración de cuerpo extraño, la inhalación de
humo, ahogamiento, traumatismo torácico, etc.
O depresión respiratoria por:
• Intoxicaciones.
• Convulsiones prolongadas.
• E incrementos de la presión intracraneana por diversas causas como:
traumatismos craneoencefálicos y meningitis entre otras.
En segundo lugar es debido a:
• Fallo circulatorio siendo las causas más habituales:
• Las sepsis.
• Perdidas de fluidos por quemaduras, deshidratación grave o hemorragia.
• A diferencia del adulto la de origen primariamente cardiaco es poco
frecuente observándose esta casi exclusivamente en niños con
cardiopatía congénita y en el post operatorio cardiovascular.
DIAGNOSTICO: para realizar su diagnostico que es esencialmente clínico y se
manifiesta con:
• Perdida brusca de conciencia.
• Ausencia de pulsos centrales, carotidio, braquial, femoral.
• Apnea o respiración agónica.
4

•
Otros signos clínicos como la midriasis y la cianosis, etc.
•
Pueden ayudar en el diagnostico clínico que no deben tenerse en cuenta
de forma aislada.
• Si el paciente esta monitorizado en el momento de producirse la parada
se podrá igualmente objetivar el ritmo ECG existente aunque también
puede persistir disociación electromecánica.
PREVENCIÓN: cobra cada vez más importancia en el manejo actual del paro
cardiorespiratorio en ella tendrás presente el reconocimiento precoz de los
signos respiratorios y hemodinámicos de riesgo de PCR inminente.

PARALOCUALSUGERIMOS REVISAR EL MATERIAL


COMPLEMENTARIO PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN PEDIATRIA.
QUE APARECE EN EL CD DE LA ASIGNATURA.
PRONOSTICO: se tendrá en cuenta:
• Estado clínico previo.
• La causa.
• Y mecanismo desencadenante.
• El tiempo transcurrido hasta el momento de iniciar las maniobras de
reanimación.
• Si las primeras medidas básicas se inician dentro de los primeros 4
minutos y las medidas de RCP avanzada dentro de los 8 primeros
minutos se mejoran las tasas de supervivencia.
• El tiempo y la calidad en las maniobras de reanimación.
• Y los cuidados intensivos post reanimación.
CONDUCTA A SEGUIR: los protocolos de RCP siguen tres niveles:
• RCP básica.
• RCP avanzada.
• Y los pilares postresucitación.
LA RCP BÁSICA: comprende las diversas maniobras que deben hacerse
cuando no se dispone de medios técnicos, su objetivo es conseguir una
oxigenación de emergencia para proteger fundamentalmente el SNC a través:
De la apertura y desobstrucción de la vía aérea.
Ventilación con aire espirado.
Y masaje cardiaco externo.
RCP AVANZADA: comprende las medidas que deben aplicarse cuando se
tienen medios técnicos adecuados y personal preparado para su utilización los
objetivos son:
• Establecer la respiración adecuada.
• Restablecer la actividad cardiaca.
• Restablecer el ritmo cardiaco.
• Y estabilizar la hemodinámica.
• A través del aislamiento definitivo de la vía aérea.
• La ventilación y oxigenación.
• Administración de fármacos.
• Monitoreo cardiaco.
• Así como diagnostico y tratamiento especifico de arritmias.
5

CUIDADOS POSTRESUCITACION: tendrán como objetivo.


Optimizar las funciones de los diversos sistemas orgánicos comprometidos con
la hipoxia especialmente la encefalopatía postanóxica por ellos los cuidados
comprenderán valoración de la causa que ha provocado la PCR.
Valoración de la recuperación neurológica del paciente y tratamiento de la
encefalopatía postanóxica.
Así como valoración de los diversos órganos y sistemas, con optimización del
tratamiento de los mismos.
EN TU ESTUDIO INDEPENDIENTE ES IMPORTANTE QUE PUNTUALICES
EN CADA UNO DE LOS PASOS DE LAS FASES DE RCP BÁSICA Y
AVANZADA LOS CUALES APARECEN BIEN DETALLADO EN LA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COPMPLEMENTARIA Y QUE REFORZARAS
ADEMÁS DURANTE LA PRACTICA DOCENTE DE LA SEMANA.

SHOCK: término utilizado en la práctica clínica para denominar a la


insuficiencia circulatoria que ocasionalmente se desarrolla durante la evolución
de diferentes patologías y cuya aparición se asocia a una elevada mortalidad.
Se podría definir como:
Un estado patológico asociado a determinados procesos, cuyo denominador
común es la existencia de hipo perfusión e hipoxia tisular en diferentes órganos
y sistemas, que de no corregirse rápidamente produce lesiones celulares
irreversibles y fracaso multiorgánico.
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS: que conducen a el son:
• El descenso de la precarga.
• El aumento de la postcarga.
• La disfunción cardiaca.
• Y el descenso de la resistencia vascular sistémica (RVS).
EN TU AUTO PREPARACION PROFUNDIZARAS EN LAS CAUSAS
RESPONSABLES DE LA APARICIÓN DE CADA UNA.

CLASIFICACIÓN: analizando las causas más frecuentes en el niño y sus


mecanismos de producción los clasificaremos en tres tipos:
• Hipovolémico.
• Cardiogénico.
• Y distributivo.
EL HIPOVOLÉMICO: se caracteriza por una volemia inadecuada en relación
con el espacio vascular que puede ser real o funcional.
La real es la principal causa de shock en niños y se asocia con más frecuencia
a:
• Deshidrataciones.
• Hemorragias.
• Quemaduras.
• sepsis.
CARDIOGENICO: habitualmente la causa primaria es un fallo de la función
miocárdica donde la volemia puede estar normal o aumentada, pero la
disfunción miocárdica limita el volumen sistólico y el volumen por minuto
cardiaco.
EL DISTRIBUTIVO: se caracteriza por la distribución inadecuada de la volemia
y es muy común asociarlo a sepsis o anafilaxias.
6

TE SUGERIMOS QUE REALICES UN CUADRO SINOPTICO DONDE


REFLEJES LOS SIGNOS CLÍNICOS MAS FRECUENTES EN LOS TIPOS DE
SHOCK EN EL NIÑO PARA ELLO PUEDES AUXILIARTE DE LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL TEMA.

TRATAMIENTO: en el manejo de cada uno de ellos es importante tener


presente que una cuidadosa anamnesis y valoración clínica inicial son
fundamentales.
Los datos clínicos y hemodinámicos obtenidos en una primera evaluación
deben valorarse teniendo en cuenta los efectos del tratamiento administrado
previamente.
• La respuesta a cada medida terapéutica.
• Expansión del volumen plasmático.
• Fármacos vasoactivos e inotrópicos.
• Modificaciones en el tipo de ventilación mecánica deben ser objetivas ya
que será de suma utilidad en el proceso diagnostico, tanto del tipo y
causa del shock como en las posibles complicaciones evolutivas.
• La prioridad inicial es asegurar una correcta función respiratoria lo
que incluye:
• Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Y una ventilación y oxigenación adecuada.
• Actualmente se requiere empleo de la ventilación mecánica
precozmente y son pocos los pacientes que pueden ser manejados sin
ella.
TRATAMIENTO: una vez asegurada la función respiratoria hay que establecer
un acceso venoso, para administración de fluidos y fármacos.
Al empleo de fármacos vasoconstrictores es preciso utilizar siempre una vía
central para facilitar su manejo y evitar complicaciones locales.
Si no existen signos de sobrecarga de volumen es imprescindible restaurar el
volumen circulante con soluciones cristaloides o coloides.
EN TU AUTO PREPARACION RESUMIRAS SU MODO DE EMPLEO EN
PACIENTES
Los PEDIATRICOS.son los más empleados en la actualidad en el
fármacos cardiovasculares
tratamiento del shock se dividen en dos grupos:
• Aquellos que actúan de forma preferente sobre el inotropismo cardiaco.
• Y aquellos cuyo efecto predominante tiene lugar sobre las resistencias
vasculares.
La mayoría de ellos tienen ambos efectos dependiendo de la dosis empleada y
todos se administran en perfusión continua.
PARA TU MEJOR PREPARACION RESUMIRAS LOS PRINCIPALES
COMPUESTOS EMPLEADOS PRECISANDO SU ACCIÓN SOBRE LOS
RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y SUS EFECTOS HEMODINAMICOS ASÍ
COMO SU DOSIFICACIÓN.

También podría gustarte