Está en la página 1de 17

Un vehículo de hidrógeno o vehículo impulsado por hidrógeno es un vehículo

de combustible alternativo que utiliza hidrógeno diatómico como su fuente


primaria de energía para propulsarse.
Estos vehículos utilizan generalmente el hidrógeno en uno de estos dos
métodos: combustión o conversión de pila de combustible. En la combustión, el
hidrógeno se quema en un motor de explosión, de la misma forma que
la gasolina. En la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se oxida y los
electrones que este pierde es la corriente eléctrica que circulará a través de
pilas de combustible que mueven motores eléctricos - de esta manera, la pila
de combustible funciona como una especie de batería.
El vehículo con pila de combustible se considera un vehículo de cero
emisionesporque el único subproducto del hidrógeno consumido es el agua, que
adicionalmente puede también mover una micro-turbina(véase automóvil de
vapor).
A enero de 2010, Honda es la única firma que ha obtenido la homologación
para comercializar su vehículo impulsado por este sistema, el FCX Clarity, en
Japón y Estados Unidos. El FCX Clarity empezó a comercializarse en Estados
Unidos en julio de 2008 y en Japón en noviembre del mismo año. De momento,
la compañía no ha anunciado planes de comercializarlo en Europa, aunque sí
se sabe que en el centro de I+D de Honda en Alemania ya trabajan con él.

Son varias las marcas que llevan años apostando fuerte por la pila de
combustible. Toyota lleva desde 2002 trabajando en este tipo de
mecánicas hasta la materialización del Mirai, mientras que la primera
marca en introducir un modelo de hidrógeno en el mercado
fue Honda con el FCX Clarity en 2008. La japonesa Mazda también ha
coqueteado con el hidrógeno con el RX8, que funcionaba tanto con
gasolina como con hidrógeno y que finalmente no llegó a producción.
Otra que también ha apostado por esta tecnología de cero emisiones
contaminantes en los últimos años es Hyundai. En 2013 comenzó a
comercializar el Hyundai ix35 Fuel Cell y está a punto de lanzar su
segunda generación de pila de combustible materializada en
el Hyundai Nexo.

¿Es mejor opción la pila de combustible respecto a los modelos


100% eléctricos? El debate lleva servido años: y, en definitiva,
cuando hablamos de tecnologías "recién nacidas", la conclusión es
que queda mucho por andar.

¿Cómo es un coche de pila de combustible?


A diferencia de un automóvil eléctrico, el de pila de combustible no
se recarga mediante un enchufe. En su lugar dispone de
unos tanques de hidrógeno que mezclan dicho gas con oxígeno para
generar la propulsión del vehículo.

El proceso electroquímico resultante de mezclar oxígeno e hidrógeno


se produce en la pila de combustible y genera energía eléctrica,
además de agua. Mientras la electricidad resultante se almacena en
las baterías para ir nutriendo el motor, el agua restante, en forma de
vapor, se expulsa. Efectivamente, los coches de hidrógeno sólo
emiten vapor de agua por el tubo de escape.

El procedimiento exacto y más esquematizado sería el que sigue:

1. El hidrógeno almacenado en los tanques abastece la pila de


combustible.
2. Se inyecta aire (oxígeno) a las celdas de combustible que
conforman la pila.
3. La reacción del oxígeno del aire y el hidrógeno almacenado
dentro de las celdas genera tanto electricidad como agua.
4. La electricidad producida alimenta la batería, la cuál a su vez
abastece al motor.
5. El agua sobrante se expulsa mediante el sistema de escape.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.


Como vemos, los coches de hidrógenocuentan con una mecánica
con un notable elenco de actores: por un lado el propulsor, por otro la
pila de combustible, por otro las baterías y, finalmente, el tanque de
hidrógeno.

Repostando un coche de hidrógeno

¡Error! Nombre de archivo no especificado.


La principal ventaja que señalan los fabricantes en los vehículos de
pila de combustible en comparación con los eléctricos es el tiempo
para una recarga completa. Las marcas aseguran que está
normalmente cercana a los cinco minutos, como detalla Honda con
el Honda Clarity Fuel Cell o Hyundai con su recién llegado Nexo.

Recargar el tanque de hidrógeno es una tarea prácticamente idéntica


al repostajecon combustibles tradicionales: se hace a través de una
manguera, que queda sellada al depósito mientras dura el repostaje
del tanque.

La autonomía de este tipo de vehículos es muy similar a la de


vehículos de combustión. La primera generación de pila de
combustible de Hyundai llegaba casi a los 430 km, mientras que esta
segunda generación, con el Nexo, se queda muy cerca de los 600
km.

Gasolineras de hidrógeno, muy pocas

¡Error! Nombre de archivo no especificado.


La pregunta del millón, "talón de aquiles" de los combustibles
alternativos: ¿hay suficientes puntos de recarga para que sean
realmente viables? En Alemania, por ejemplo, se han marcado el
ambicioso objetivo de 500 hidrogeneras que abastecerán a 50.000
coches de hidrógeno. Otros países como Suecia, Noruega, Reino
Unido, Bélgica o Italia también han incluido en sus planes de
movilidad a la pila de combustible y la pertinente inversión en
infraestructura.

En España, en la actualidad hay seis hidrogeneras, aunque se han


proyectado para un corto plazo cuatro más. Por el momento, éstas
se encuentran en Albacete, Huesca, Zaragoza, Ciudad Real y
Sevilla, mientras que los nuevos puntos estarán en Cataluña y
Aragón.

Asimismo, en la Feria Genera celebrada en IFEMA (Madrid) el año


pasado, durante la jornada "El hidrógeno en el transporte:
infraestructuras y vehículos", España se marcó el objetivo de llegar a
las 20 estaciones para 2020. Todo depende de la demanda, pero sin
duda esta red se antoja algo escasa para que la pila de combustible
sea viable en la actualidad.

¿Me puedo comprar un coche de hidrógeno?


No son muchos los fabricantes que están produciendo modelos
alimentados por hidrógeno, estando la tendencia reinante en
el vehículo eléctrico. Como ocurre con todas las "mecánicas
alternativas", su comercialización está sujeta a la existencia de una
infraestructura que permita su viabilidad.
Honda tras introducir el FCX Clarity en 2008, inició en 2016 la
comercialización de la segunda generación de este modelo, el Clarity
Fuel Cell, primero en Japón para llegar meses más tarde a EE.UU y
Europa, aunque de forma muy pormenorizada en el caso europeo.

Este modelo que da cabida a cinco pasajeros, fue el primero en


comprimir pila de combustible y motorización bajo el capó,
consiguiendo una automonomíahomologada EPA de 598 km frente a
los 750 km que prometía Honda.

Si bien Toyota fue la primera en empezar a desarrollar mecánicas de


hidrógeno, estrenando varios prototipos con esta tecnología, no fue
hasta 2016 cuando empezó a comercializar un modelo de producción
de pila de combustible: el Mirai. El Toyota Mirai se comercializa en
Japón y en el estado de California, mientras que en Europa hace lo
propio en Alemania, Dinamarca, Bélgica o Reino Unido, en definitiva
mercados donde existe una infraestructura de hidrogeneras que
puede sustentar este tipo de vehículos.

Por su parte, Hyundai está a punto de lanzar su segundo modelo de


producción de hidrógeno, el Nexo. El nuevo SUV coreano está
equipado con un propulsor de 120 kW (163 CV), una batería de 40
kW y una pila de combustible de 95 kW. En cuanto a prestaciones,
conocemos sólo su aceleración: llega desde parado hasta los 100
km/h en 9,5 segundos.

BMW, Mercedes, Volkswagen o General Motors también están


desarrollando esta tecnología y han presentado prototipos, aunque
aún no han incoporado en su gama ningún modelo de pila de
combustible.

Inconvenientes de la pila de combustible: precio,


eficiencia y emisiones
El llamado a ser el coche del futuro según algunos fabricantes,
presenta varias desventajas. La primera, el precio: los coches de
hidrógeno son más costosos de producir y por tanto su precio es más
elevado en el mercado. La causa principal de este elevado coste son
los metales raros y preciosos que precisa la pila de combustible para
su fabricación.

Además, el hidrógeno no es precisamente barato a la hora


de repostar, según el caso, incluso supera a los combustibles
tradicionales. Esto se debe a que la producción de hidrógeno es
cara. Además, para que el sistema basado en electrolisis del agua se
renovable, la inversión requierada es mayor, doblando la de otras
alternativas como la de gas natural. Es por ello que se están
investigando métodos de producción que sean tanto más
económicos como más respetuosos con el medio ambiente.

Asimismo, los modelos de pila de combustible no ganan


en eficienciarespecto a los eléctricos y esto se debe a que el
consumo de energía homologado para recorrer 100 km es mayor en
un coche de hidrógeno que en uno eléctrico. Es por ello que los
fabricantes suelen obviar este dato. En el caso del Hyundai ix35, el
consumo medio se cifraba en 21,3 kWh/100 km, pero desde un punto
de vista global (producción y distribución) la energía total consumida
se elevaría, de forma optimista, hasta los 55 o 60 kWh/100 km.

En lo que toca a las emisiones, bien es cierto que un vehículo de


hidrógeno emite cero emisiones contaminantes, es decir, vapor de
agua. Sin embargo, la producción de hidrógeno, al igual que ocurre
con la energía eléctrica, sí genera emisiones. Y atendiendo al
consumo, al ser mayor en los modelos de pila de combustible, esto
se traduce en mayores emisiones a la atmósfera.

Más inconvenientes: potencia limitada, seguridad e


infraestructura
En potencia tampoco le ganan la partida los coches de hidrógeno a
los eléctricos, ya que es más sencillo construir mecánicas eléctricas
de más entrega. Mientras que el Tesla Model S rinde 539 CV, en el
caso de la pila de combustible, los fabricantes se mueven en
potencias más comedidas. Por poner ejemplos, el Toyota Mirai rinde
154 CV, mientras que el Hyundai ix35 FCEV la cifraba en 136 CV. La
marca surcoreana saca pecho con los 163 CV que anuncia el recién
llegado Nexo, pero son valores alejados de lo que pueden ofrecer los
eléctricos.

La infraestructura que precisan los coches de hidrógeno requieren


una inversión mucho mayor respecto a los modelos eléctricos. Si
bien todo depende de la rentabilidad, el coste de una hidrogenera se
cifra entre los 500.000 y el millón de euros, mientras que las
estaciones de recarga rápida multiformato de los eléctricos cifra su
coste en unos 50.000 euros.

En lo que toca a seguridad, por mucho que las marcas se esfuercen


en desarrollar tanques hidrógeno que eviten cualquier tipo de fuga,
este gas es altamente inflamable, lo que puede pesar a la hora de
escoger este tipo de coches frente a otras opciones cero emisiones.
Además, la vida útil del tanque está limitada por normativa a 15
años, lo que condiciona también la del vehículo. Asimismo, su
potencia se reduce con el uso: como señala Hyundai, después de
realizar 225.000 km, la entrega se reduce un 15%.

Por último, la propia idiosincrasia de la pila de combustible, con su


elevado número de componentes, así como el tamaño de los
tanques, hace muy complicado que esta tecnología pueda
incorporarse a coches pequeños y habitualmente urbanos. Algo que
choca directamente con su naturaleza eco concebida para disminuir
los niveles de CO2 en las ciudades.

También te puede gustar

 Hyundai apuesta por los vehículos eléctricos en su estrategia de producto a corto y

medio plazo

 Toyota 'Space Mobility concept', o cuando en Japón sueñan con ir a la Luna en un

vehículo de hidrógeno
 Audi no se olvida del hidrógeno: tendrá un coche de pila de combustible en el

mercado en 2021

 El Mercedes-Benz GLC de hidrógeno y enchufable llega a Alemania, en alquiler y

aún no para particulares

 Hyundai Nexo, el nuevo crossover surcoreano impulsado por hidrógeno que

promete ¡hasta 800 km de autonomía!

 Para desbancar al coche eléctrico puro y ser el combustible del futuro, el hidrógeno

se enfrenta a muchos retos


 Este es el mapa que explica por qué en Japón y Alemania el coche de hidrógeno es

una realidad viable

 Nikola Tre: el camión eléctrico a hidrógeno que promete llegar a Europa antes de

2023

Portada de Motorpasión

Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com

5 de los mejores vehículos de hidrógeno,


los autos del futuro
Metro destaca proyectos de vehículos propulsados por hidrógeno,
que se consideran como los coches del futuro

Por Daniel Casillas


Miércoles 01 de noviembre del 2017, a las 12:51
Sora, un concepto de autobús de celda de combustible impulsado por
hidrógeno que busca convertirse en el principal medio de transporte en
Tokio, Japón, para los Juegos Olímpicos de 2020, ha sido presentado
recientemente en el Salón del Automóvil de Tokio. Metro destaca otros
proyectos de vehículos propulsados por el químico, que se consideran como
los coches del futuro
Colorado ZH2

General Motors y el Ejército de los Estados Unidos desarrollaron el Chevrolet


Colorado ZH2, un vehículo de hidrógeno, que combina la tecnología de
celdas de combustible y sus ventajas de producción de agua a bordo,
energía eléctrica exportable y operación casi silenciosa. El Ejército de los EE.
UU. está listo para probar el Colorado ZH2 en condiciones de campo
extremas

Toyota Mirai
El Mirai (Japonés para "futuro") es un vehículo de celda de combustible de
hidrógeno desarrollado por Toyota. Se ha convertido en uno de los primeros
coches de este tipo que se venden comercialmente. El modelo 2016 tiene un
rango total de 502 km en un tanque lleno, con una clasificación combinada
de ahorro de combustible de ciudad/autovía de 3.6 L/100 km) lo que lo
convierte en uno de los vehículos con celdas de combustible de hidrógeno
más eficientes en combustible y el de mayor rango.
Honda Clarity

La empresa japonesa Honda ha hecho un importante compromiso a favor de


los vehículos impulsados por hidrógeno con su modelo Clarity, que incluye
589 kilómetros de autonomía de conducción, más que cualquier vehículo
eléctrico puro en el mundo y una rápida recarga de gas hidrógeno en tres a
cinco minutos. El coche sedán genera electricidad a través de una reacción
química entre el hidrógeno y el oxígeno en el aire.

TE PODRÍA INTERESAR

Mondo Guerra: “Me encantan los retos”

Entretenimiento2019/03/20
Sora

Recientemente, Toyota anunció el lanzamiento de "Sora", un concepto de


autobús con celda de combustible (autobús FC) basado en la visión de un
"icono de ciudad perdurable" guiado por dos ideas: aprovechar al máximo las
características de la unidad FC; y mejorar la comodidad de los pasajeros. La
firma japonesa espera presentar más de 100 Sora antes de los Juegos
Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.
Mercedes-Benz GLC

La firma alemana Mercedes-Benz también busca entrar en el emergente


mercado de los vehículos de hidrógeno con su nuevo GLC F-CELL. El último
modelo de la familia Mercedes-Benz combina la innovadora tecnología de
pilas de combustible y baterías en forma de híbrido enchufable. Además del
hidrógeno, la variante totalmente eléctrica del popular SUV funcionará
también con electricidad.

General Motors (GM) revela que uno sus los vehículos de investigación equipados con
pilas de combustible de hidrógeno ha superado la marca de 100.000 millas (más de
160.000 kilómetros) en condiciones reales de conducción.

El vehículo, un Chevrolet Equinox 2007, es parte de la flota de 119 vehículos que


participa en el Proyecto Driveway que la compañía automovilística inició en 2007 para
probar la viabilidad de las pilas de combustible de hidrógeno como fuente de energía
para vehículos.

El vehículo operó en el estudio que la compañía Walt Disney tiene en


la localidad californiana de Burbank y posteriormente pasó a
convertirse en un vehículo de desarrollo a disposición de ingenieros de
GM. Desde 2007, la flota de vehículos del Proyecto Driveway ha
acumulado 3 millones de millas (4'8 millones de kilómetros) desde el
inicio del programa.

Las 100.000 millas acumuladas por el Chevrolet Equinox 2007


equivalen a un consumo de 5.260 galones de gasolina (19.910 litros)
lo que supone un ahorro de 18.000 dólares (unos 13.000 euros al
cambio actual) en combustible. En conjunto, la flota de 119 vehículos
de Proyecto Driveway han consumido hidrógeno equivalente a
597.660 litros de gasolina.

También podría gustarte