Está en la página 1de 15

Tosferina

LME3154 Luna Mercado Luis Daniel Fecha: 25 de Agosto del 2013 PEDIATRIA
TOSFERINA

La tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias cuya


descripción data del siglo XVI. Sydenham fue el primero en emplear
el término pertussis que alude a una tos convulsiva (tos intensa) en
1670.

Con la aparición de la vacuna disminuyo rápidamente su incidencia


en la mayor parte de los países desarrollados, pero a nivel mundial
se mantiene, sobre todo en las naciones de baja renta.

En los últimos años se ha comprobado un incremento en el numero


de casos entre los adolescentes y adultos jóvenes que han perdido
el efecto protector de la vacuna administrada en su infancia y estos,
a su vez, son la fuente de contagio para los RN y lactantes
pequeños.
ETIOLOGIA

Bordetella pertussis es la única etiología de la tos ferina epidémica y la causa


habitual de la tos ferina esporádica.

B. parapertussis es una causa ocasional de tos ferina esporádica pero supone


menos del 5% de los cultivos de las especies de Bordetella en Estados Unidos.

B. bronchiseptica es un patógeno habitual en los animales.

Una tos prolongada puede deberse a Mycoplasma, al virus de la gripe, al virus


parainfluenza, a enterovirus, al virus sincitial respiratorio o a adenovirus. Ninguno
de estos agentes patógenos es una causa importante de tos ferina.
EPIDEMIOLOGIA

Se presenta con alguna mayor frecuencia en los meses fríos y en primavera,


deparando ciclos con incrementos de tipo epidémico cada 2-5 años, en los que
desaparece el predominio estacional.

La incidencia anual de tos ferina a nivel mundial es de sesenta millones de casos,


de los que más de 500.000 son mortales.

Durante la era prevacunal, la tos ferina se erigió como la causa más frecuente de
mortalidad debida a enfermedades transmisibles entre niños <14 años en Estados
Unidos, con 14.000 fallecimientos anuales.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
ETIOPATOGENIA

La B. pertussis penetra en el organismo por vía aérea. Se producen:

• Alteraciones inflamatorias en la mucosa del tracto respiratorio desde la


nasofaringe hasta los bronquios.
• Necrosis de el epitelio en sus capas basilar y media.
• Infiltración peribronquial
• Neumonía intersticial
• Atelectasia
• Enfisema

• Bronconeumonía con exudado alveolar


• Bronquiectasias
• Microhemorragias cerebrales, hemorragias masivas y subaracnoideas.
ETIOPATOGENIA

Mecanismo de acción local de la Bordetella pertussis.


ETIOPATOGENIA

Hipótesis patogénica simplificada de la tos ferina (acción a distancia de la


toxina pertusis).
CLINICA
Periodo de incubación (7-10 días)

Si un niño con peligro de contagio no presenta síntomas al cabo de dos semanas


se considerará indemne; si los presenta antes de cinco días, es muy dudoso que
sea tos ferina. En el cuadro clínico se establecen tres fases no muy bien
delimitadas entre sí, ya que es difícil saber cuándo termina una y empieza la
siguiente.

Periodo catarral (7-14 días)

De duración una o dos semanas, manifestado como una infección de vías


respiratorias superiores con rinitis, estornudos, lagrimeo, fiebre poco elevada o
nula y tos leve, que se hace cada vez más intensa, con cierto carácter convulsivo,
predominio nocturno y tendencia a producir vómitos. En la faringe del enfermo se
aprecia enrojecimiento intenso y la exploración del aparato respiratorio no ofrece
signos físicos de auscultación.
CLINICA
Periodo de estado (4 a 6 semanas)
Los accesos de tos, llamados también “quintas”, comienzan con una inspiración
profunda, seguida de sacudidas espiratorias en numero variable (generalmente de
10 a 20, pero a veces mas), que dificultan la respiración .
Al terminar la crisis de sacudidas espiratorias, aparece una inspiración profunda
ruidosa, con un estridor, por espasmo de las cuerdas vocales. Es lo que se llama
vulgarmente “gallo”. Con el empieza otra crisis de sacudidas espiratorias.

Reprise es típica de la tos ferina. Una vez finalizado el acceso, el niño expulsa una
mucosidad filante, unas veces bajo forma de expectoración abundante (flema),
acompañada de vomito, lo que agrega otro carácter típico de la enfermedad. En la
forma benigna es de 5 a 6 diarios, aunque a veces es mayor.

Los lactantes <3 meses no muestran los estadios clásicos.


DIAGNOSTICO
• Tos, especialmente en ausencia de fiebre, malestar o mialgias, exantema o
enantema, faringodinia, disfonía, taquipnea, sibilancias y crepitantes.

• En los casos esporádicos, la definición de caso clínico como una tos ≥14 días de
duración con al menos uno de los síntomas de los paroxismos, gallo o vómitos
posteriores al ataque de tos posee una sensibilidad del 81% y una especificidad
del 58%.

• También debería sospecharse en lactantes menores de 3 meses con apnea,


cianosis o un episodio potencialmente mortal.

• Anticuerpo fluorescente directo (AFD)

• PCR
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
Las complicaciones principales de la tos ferina son: apnea, infecciones
secundarias (como otitis media y neumonía) y las secuelas físicas de los accesos
de tos intensa.

Los lactantes <2 meses son los que presentan tasas más altas de hospitalización
• Tos ferina (82%)
• Neumonía(25%)
• Convulsiones (4%)
• Encefalopatía (1%)
• Muerte (1%)

PREVENCIÓN.
• La inmunización universal de todos los niños con la vacuna de la tos ferina,
comenzando durante la lactancia con dosis de refuerzo periódicas, es un factor
fundamental para controlar la enfermedad.
BIBLIOGRAFIA

• Sarah S. Long. Tos ferina (Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis).


NELSON TRATADO DE PEDIATRIA. 18th ed. ELSEVIER SAUNDERS; p1178-
1182

• J. Roca-Martínez. Tos ferina. NUEVO TRATADO DE PEDIATRIA M.CRUZ.


p555-558

• Lorena S I, Ilse H R, César Misael G , Vesta Richardson L C. Tos ferina, un


problema vigente de salud pública en México. Planteamiento de la necesidad
para introducir una nueva vacuna.. Boletín Médico del Hospital Infantil de
México.2012;69(4):314-320

También podría gustarte