Está en la página 1de 34

PLAN OPERATIVO DE ATENCION INTEGRAL (POAI)

DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR- ESPERANZAS DEL FUTURO 1 Y 2


DOCETE YURID NAIR ACHAGUA
____________________________________________

GLORIA MARITZA HERNANDEZ CARDENAS


R/L FUNDACION MUJERES PRO CASANARE

PORE- CASANARE
2018

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivo específico
Principios orientadores
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

A. Identificación de los sentidos y comprensiones sobre infancia y familia


 Momento 1: Vivencia de infancia
 Momento 2: Vivencia de Familia
 Momento 3: conexión vivencia Infancia- Familia
 Momento 4: conceptualización sobre infancia, familia
B. Caracterización de los niños, niñas y familias usuarias del servicio
 Momento 1: Familiarización con las realizaciones, el desarrollo infantil, los entornos, la
atención integral, las atenciones, los indicadores de seguimiento niño a niño y los
componentes del servicio
 Valoración Inicial nutricional de los niños y las niñas de la UDS
 Perfil grupal de Escala cualitativa de valoración del desarrollo de los niños y las niñas de UDS
 Diagnóstico de la caracterización de la ficha socio familiar
Momento 2. Percepción sobre el estado de las realizaciones
C. Caracterización de la prestación del servicio
D. caracterización del territorio
 Reconocimiento de su territorio o comunidad
 Identificación de dinámicas y oferta institucional
Momento 1: concepto de territorio
Momento 2: Cartografía
Momento 3: consolidación de La información.
2. DISEÑO COMPONENTES DEL POAI
A. componente de Familia comunidad y redes sociales
B. Componente de proceso pedagógico y educativo
C. Componente de ambientes educativos y protectores
D. Componente de salud nutrición
E. Componente de talento humano
F. Componente de administrativo y de gestión
3. IMPLEMENTACIÓN DEL POAI

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 2
A. Plan de acción familia comunidad y redes
B. Plan de acción componente pedagógico
C. Plan de acción Componente de salud nutrición
G. Plan de acción Componente de talento humano
H. Plan de acción Componente de administrativo y de gestión
I. Plan de acción Componente de ambientes educativos y protectores
4.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POAI

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 3
INTRODUCCION

En el presente documento se encontrará la caracterización de la población atendida en la UDS


Esperanzas del Futuro 1 y 2 ubicadas en la vereda la plata y Miralindo área rural del Municipio de Pore,
para la cual se aplicó, taller de diagnóstico situacional a padres de familia y la ficha de caracterización
versión 3 en medio digital, el cual fue establecido por el ICBF, de igual forma la cartografía realizada con
las familias beneficiarias, permitiendo identificar las condiciones de vida de las familias beneficiadas, la
calidad de servicio con las que cuenta la modalidad desarrollo infantil en medio familiar como aquellas
acciones que se deben adelantar para dar cumplimiento al cuadro de las realizaciones.

El carácter colectivo y participativo de la construcción de este documento se refleja en la incorporación de


las familias que en su elaboración han participado activamente mediante la implementación del taller de
diagnóstico situacional, en el cual tuvieron la oportunidad de aportar en temas relacionados con la
concepción que se tiene de infancia y familia, a partir de las vivencias que han desarrollado en los
espacios geográficos y sociales que habitan, haciendo énfasis en la forma como sus niños y niñas
participan de su territorio, desde los escenarios y actores que les brindan algún tipo de oferta institucional.

El presente documento tiene dos etapas; por un lado se puede evidenciar la caracterización compuesta
por: identificación de los sentidos y comprensiones sobre la primera infancia, infancia, familia, infancia
familia, infancia - adulto Este documento nos muestra 5 fases para el diseño e implementación del mismo;
en la primera encontramos la recolección básica de la información por componentes, la cual se hizo a
través de
Contexto cercano: caracterización de familias, niños y niñas usuarias de la unidad de servicio,
caracterización de las condiciones de la prestación del servicio en la unidad de servicio y caracterización
del territorio cercano a la unidad de servicio. El segundo bloque hace referencia a las acciones que se
adelantarán durante el año durante cada uno de los componentes, las estrategias que se requieren para
adelantarlas, sus objetivos, metas, recursos, tiempo y responsabilidades.

JUSTIFICACION

Para cumplir con el propósito la nueva política de “Cero a Siempre" Ley 1804, de realizar una atención
integral a la Primera Infancia se debe tener en cuenta la comunidad en la cual se va a desarrollar el
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 4
programa, por tal razón es importante conocer con que cuenta la comunidad (instituciones formales e
informales) y con las características poblaciones (ubicación geográfica), como las condiciones
sociodemográficos (aspectos habitaciones, costumbres) para así realizar una atención acertada a la
población.

Conociendo su condición de vida se realiza un plan que cubra las necesidades primarias y secundarias de
la población en este caso del municipio de Pore.

Por esto se construye este documento teniendo en cuenta los siguientes aspectos: diagnóstico del
territorio, caracterización poblaciones, del servicio teniendo en cuenta este ítem se elabora, el plan de
formación a familias, el proyecto pedagógico y lo concerniente a plan de intervención el salud y nutrición,
teniendo en cuenta los ambientes protectores que cuenta el municipio.

Desde una mirada holística a la primera infancia como grupo poblacional prioritario para el estado, la
sociedad y la familia, es preciso señalar que en la lectura de esta realidad convergen múltiples
disciplinas, ahora no solo desde el punto de vista del enfoque social, sino que también se integran a esta
nueva perspectiva enfoques económicos, de la salud y del medio ambiente, que coinciden en afirmar que
los esfuerzos que se dirijan a los niñas y las niñas, son determinantes para el crecimiento económico y
social.

Esta atención deberá abordarse a través de intervenciones orientadas al cambio paradigmático de la


primera infancia, reconociendo que la consolidación de la atención de calidad en los niños y las niñas
hace parte de la construcción de una sociedad inclusiva, participativa, equitativa e integradora que
promueve acciones de prevención- atención en esta etapa del desarrollo humano tan sensible.

Considerando, que la sociedad ha sufrido las consecuencias de una primera infancia sin las garantías
para su óptimo desarrollo, se formula una propuesta que permita que cada uno de los niños y las niñas
vinculados a la modalidad familiar hagan parte de la nueva generación de ciudadanas y ciudadanos con
las herramientas necesarias para la construcción de una sociedad más equitativa.

Objetivo General

Desarrollar acciones contempladas en la nueva política de “Cero a Siempre" Ley 1804, orientadas a la
atención integral de la primera infancia en el centro de desarrollo infantil en articulación con los sectores
que brindan atención a la primera infancia en el municipio de Pore con el fin de velar por la garantía de los
derechos de los niños y las niñas atendidos en el CDI.
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 5
Objetivos específicos

La caracterización de la población a atender, mediante la aplicación de la Ficha de Caracterización Socio


familiar y establecer el plan de acción a ejecutar para cada uno de los componentes.

Realimentar el Plan Operativo para la Atención Integral y las estrategias para llevar a cabo el proceso de
formación permanente a familia.

Materializar las realizaciones de las condiciones y estados en la que trascurre la vida de los niños/niñas
y sus familias que contribuyen a su desarrollo integral.

Promover espacios lúdicos y pedagógicos de acuerdo a las actividades rectoras de la primera infancia de
la educación inicial con el fin de potencializar su aprendizaje significativo.

Facilitar espacios de participación y formación a las familias, los niños y las niñas del CDI que fomenten
el buen trato y la vinculación afectiva en los sistemas familiares

PRINCIPIOS ORIENTADORES (CONCEPTO DE LOS REFERENTES DE PRIMERA INFANCIA)

 Enfoque de derechos: realizar acciones que permitan el cumplimiento de las realizaciones de los
niños y las niñas, reconocidos como sujetos de derechos en los diferentes entornos en la que
trascurre su vida. De igual forma el bienestar de los niños y las niñas se da en la medida que se
suplen todas sus necesidades básicas, se protegen, promueven y garantizan todos sus derechos
reconociéndolos como parte fundamental de su desarrollo y comprometiendo a todos los actores en la
garantía de estos derechos.

 enfoque diferencial: Permite evidenciar las situaciones y/o condiciones de desigualdad en los niños
y las niñas que sustentan la necesidad de intervenciones que disminuyan las condiciones de
discriminación y modifiquen las circunstancias de vulneración, en este sentido y basándose en un
sentido de equidad, busca lograr la igualdad real y efectiva que reconozca la diversidad y la posible
desventaja.

 Construcción participativa: Reconoce el valor de la experiencia y conocimientos de la población y


particularmente de los niños y las niñas, para conducir y articular propuestas de cambio y
empoderamiento de la realidad local, así como para desarrollar y manejar su propia información,
haciendo de ellos sujetos activos en la transformación de su entorno familiar, social y cultural.

 Mejoramiento continuo: Promueve la articulación de todos los sectores que atienden primera
infancia en procesos de interacción institucional que facilitan la activación de todos los ámbitos de
protección, salud y justicia, alrededor de la garantía de derechos de los niños y las niñas.
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 6
 Desarrollo integral: De acuerdo con la apuesta de país, el desarrollo integral es un proceso complejo
y de permanentes cambios de tipo cualitativo y cuantitativo a través del cual los seres humanos
estructuran progresivamente su identidad y autonomía. No sucede de manera lineal, secuencial,
acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todas las niñas y los niños,
si no que se expresa en particularidades de cada uno de acuerdo con los contextos donde transcurren
sus vidas, teniendo en cuenta los entornos establecidos en la política: Hogar, Salud, Educativo y
Espacio Público5. Por ello es importante tener en cuenta que niñas y niños son sujetos de derechos
con ritmos de desarrollo distintos, gustos e intereses distintitos que parten de las experiencias
familiares, sociales, culturales, políticas y económicas6.

 Atención integral: Desde la Política de Estado para el desarrollo integral a la primera infancia de
Cero a Siempre, la atención integral es el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y
territorial dirigidas a promover y garantizar el desarrollo de niñas y niños, desde su gestación hasta los
seis años de edad; basado en un trabajo intersectorial con perspectiva de derechos y un enfoque
diferencial en el marco de la diversidad, que articula y promueve el desarrollo de planes, programas,
proyectos y acciones para la atención integral que debe garantizarse a cada niña y niño de acuerdo
con su edad, contexto y condición. La atención integral se materializa en el territorio a través de la
RIA. La Atención integral debe ser pertinente, oportuna, flexible, diferencial, continua y
complementaria.

Educación Inicial: El artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, contempla que la educación inicial es un
derecho impostergable de la primera infancia; este se concibe como un proceso educativo,
pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan
su potencial, capacidades y habilidades en el juego, arte, la literatura y la exploración del medio con la
participación de la familia como actor central de dicho proceso. La educación inicial se caracteriza por
reconocer las diferencias individuales propias de niñas y niños como seres únicos e irrepetibles,
sociales, diversos y culturales.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 7
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
A. Identificación de los sentidos y comprensiones sobre infancia y familia y otros en el contexto
cercano.

 TALLER SITUACIONAL A FAMILIAS

Análisis del diagnóstico, comprensión sobre infancia, familia y desarrollo infantil.

UDS ESPERANZAS DEL FUTURO

CODIGO CUENTAME 8526300133611

En el ejercicio del taller las familias pudieron aflorar sus recuerdos de infancia a través de los respectivos
momentos, fortalezas y debilidades. El taller se llevó a cabo con los beneficiarios de la Uds. esperanzas
del futuro 1 y 2 de la vereda la plata y Miralindo, mediante 4 momentos: vivencia de infancia, vivencia de
familia, vivencia infancia adulto y conceptualización sobre infancia y familia el objetivo del taller es
conectar las historias personales con el conocimiento de los entornos sociales de los niños y las niñas
como acercamiento a la comprensión de sus procesos de socialización.

 Momento 1: VIVENCIA DE INFANCIA

FORTALEZAS: El tener recuerdo de haber crecido en una familia donde a pesar de la falta de
capacitación y orientación, les brindaron un hogar libre de maltrato y abuso. Un grupo importante de
dichas familiar refirieron que pueden decir que fueron felices en su infancia, hoy en su rol de padres
quieren garantizarles a sus hijos e hijas un hogar cálido y lleno de amor.

DEBILIDADES: La carencia de afecto que tuvieron que vivir algunos participantes hoy les genera dolor y
tristeza a pesar de los años que han pasado.
 Momento 2: VIVENCIA DE FAMILIA

FORTALEZAS: Se evidencia la participación de los padres de familia en realización de su árbol


genealógico y plasmando y concientizándose de las relaciones, uniones y convivencia de cada una de
sus familias. El símbolo u emblema que en su mayoría plasmo fue el corazón, puesto que refirieron que
hay amor en y por sus familias, Se caracterizan por ser una familia unida.

DEBILIDADES: Se encontró que la mayoría de los participantes solo contaban con madre, lo que da
como resultado la separación entre sus progenitores.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 8
 Momento 3: CONEXIÓN VIVENCIA INFANCIA-ADULTO

FORTALEZAS: Permitió que las familias lograran esa conexión infancia- adulto de manera importante.
Hubo aceptación en cuanto a que los niños necesitan que les sean inculcados valores, que se les
impongan reglas y se les distribuyan funciones de participación en un ambiente cálido y afectuoso.
Aseguraron que hoy hacen sentir especial y protegidos a sus hijos, que son ellos como padres que deben
trabajar por la formación de hábitos de sus hijos, sin hacer uso de pautas de crianza rígidas.

DEBILIDADES: Dentro de este momento los padres de familia y/o cuidadores establecieron una relación
entre lo que fue el pasado y lo que debe ser el presente frente al trato de los niños y las niñas en la
primera infancia, manifestaron la importancia de un buen trato desde la comprensión, el amor, la paz, la
felicidad, la confianza, el cariño y el respeto.

 Momento 4: CONCEPTUALIZACION SOBRE INFANCIA Y FAMILIA

FORTALEZAS: Algunos manifiestan claridad sobre el concepto de infancia y el compromiso o


responsabilidad de la familia para garantizar cada uno de sus derechos. Reconocen que la familia es el
principal agente educador en la vida de cada niño y niña, que los principios y valores los adquirirá en su
familia.

DEBILIDADES: No todos tienen claridad sobre el concepto de primera infancia y familia.

B. Caracterización de familias, niños y niñas usuarias de la unidad de servicio:

1) Formato 1 Ficha de caracterización socio familiar versión 3. ( FICHA DE CARACTERIZACION


ANEXO 1 (GRAFICAS DE LA FICHA COMO ANEXO 2).

Para este proceso como instrumento se utilizó la ficha de caracterización en medio magnética versión 3, la
cual es una herramienta de obtención de datos de los beneficiarios de la UDS Esperanzas del Futuro 1 y
2 de las veredas la Plata y Miralindo, jurisdicción del municipio de Pore, dicho instrumento suministra
información sobre las condiciones materiales de vida, y las experiencias y relaciones sociales en las
cuales viven los niños y las niñas de las cuales depende su desarrollo integral.
La caracterización de las familias, niños y niñas usuarias de la unidad de servicio se realizó en función a
tres aspectos:
Ficha de caracterización socio familiar: se aplicó la ficha de caracterización a padres de familia de manera
individual por parte del profesional psicosocial y de nutrición en el cual los padres de familia firmaron un
formato en el cual daba fe que la información entregada era real, también se le dio a conocer que la
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 9
información sería utilizar para el diagnóstico del plan de formación a familias. El análisis de los resultados
de la ficha de caracterización se encuentra en tabla 1. Caracterización de ficha socio familiar y matriz de
priorización de trabajo con familias.
- Escala de valoración cualitativa: la docente aplico la escala de valoración cualitativa a cada
niño/a que haya ingresado posteriormente a un mes. El archivo de escala de valoración cualitativa
se encuentra en el anexo del componente pedagógico
- Valoración nutricional inicial: la profesional de nutrición realizo valoración a cada beneficiario y
se le socializo los resultados a los padres de familia, esta información se encuentra en la
descripción del componente de salud y nutrición.

TABLA 1. CARACTERIZACION DE FICHA SOCIOFAMILIAR Y MATRZ DE PRIORIZACION DE TRABAJO CON


FAMILIAS
REDES FAMILIARES

ASPECTO A CRITERIOS PARA IDENTIFICAR CRITERIOS PARA IDENTIFICAR


CARACTERIZAR FORTALEZAS DIFICULTADES Analisis cualitativo y cuantitativo
Analisis cualitativo y cuantitativo
Nutrición Existen 100% de los beneficiarios cuentan con Aunque el 100% de los beneficiarios cuentan con
afiliación a EPS y son atendidos por IPS afiliación al SGSSS, algunos beneficiarios no
garantizando servicios de salud de los niños y actualizan su documentación a tiempo, teniendo
niñas. en cuenta que en ocasiones no hay contratación
Se evidencia que el 100% de los beneficiarios con la EPS o no se cuenta con el profesional
cuentan con esquema completo de vacunación. idóneo para tal fin. En el caso de las vacunas, las
Se encontró que el 100% de los beneficiarios a mamitas de nuestros beneficiarios son muy
la fecha de aplicación cuentan con el control de cumplidas, sin embargo en algunas ocasiones es
crecimiento y desarrollo actualizado imposible actualizar el esquema de vacunación,
Mientras que el 15% de las familias beneficiarias puesto que en ocasiones no se cuenta con la
refieren que en el último año no han recibido vacuna en el municipio (influenza).
antiparasitarios por parte de la IPS.
En relación a la asistencia a valoración
oftalmológica y auditiva se identifica que 85%
beneficiarios cumplen con dichos criterios.
En relación a que el principal motivo de consulta
por urgencias o citas de medicina general de los
beneficiarios es por problemas respiratorios, se
busca promover el conocimiento en el manejo de
enfermedades prevalentes.
En relación a la atención integral en salud se
identificó que los padres afirman demoras en los
trámites de la EPS así como las dificultades en
la asignación de citas para terapias.

Salud Con respecto al estado nutricional se toma la Los principales criterios para identificar
primera toma de medidas antropométrica, las dificultades, son los signos visibles, el color de la
cuales son subidas al aplicativo cuéntame y piel, de igual forma una vez que se realiza las
arroja la siguiente información: Que se valoran tomas de medidas antropométricas y se tiene el
nutricionalmente a 24 niños y niñas de los cuales resultado, se realiza el seguimiento a los niños y
el 37.5% presentan un peso adecuado para la niñas con malnutrición, sin embargo en muchas

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 10
talla, el 29.1% presenta riesgo a sobrepeso y el ocasiones es difícil que el padre cumpla con las
12.5% presenta riesgo de sufrir desnutrición recomendaciones impartidas por parte del
aguda y obesidad se preventa en un mínimo profesional de nutrición y del profesional
porcentaje ya que corresponde a 1 niño en cada Psicosocial.
clasificación nutricional y para finalizar hay que
resaltar que en la unidad de servicio no se
presentan casos de DNT Aguda.

Expresiones de La mayoría de los padres de familia de los Se percibe en algunos padres de familia o
afecto hacia los beneficiarios manifiesta que como cuidadores piensan que por premiar a sus hijos
niños y niñas. reconocimiento a los logros de sus hijos es una por sus logros con regalos, o con dejarlos salir a
felicitación de tipo verbal 80%, demostrando de jugar es suficiente muestra de amor.
esta manera sus expresiones de cariño y afecto.
Otra parte importante es que también estos
padres de familia que manifiestan darles un
regalo 7% y dejarlos salir a jugar como premio
por sus logros 24%.
Seguridad de Se evidencia que en la mayoría de los Ese porcentaje de los niños y niñas beneficiarias
niños y niñas beneficiarios su principal cuidador es la madre que duermen en la misma cama con los adultos,
(cuidador, sitio 74%, lo que da seguridad a nuestros niños y ya sea porque las condiciones económicas no lo
de dormir…) niñas. De igual forma se evidencia que el sitio permiten o porque los padres de familia
más usado para dormir es la cama 91%, pero consideran que sus niños son muy pequeños
también se evidencia que un alto porcentaje de para dormir separados, esto impide que nuestros
los beneficiarios duermen en la misma niños y niñas tengan una Seguridad Física y
habitación con los adultos 69%, pero no en la emocional y sean más independientes.
misma cama 56%.
Condiciones de Las condiciones de saneamiento ambiental, los Un porcentaje considerable de los padres de
saneamiento gráficos y el análisis nos muestra que un alto familia de los beneficiarios manifestaron no
ambiental en la porcentaje de las familias cuentan con conexión realizar ningún tratamiento al agua, lo que
casa
a alcantarillado 89%, un alto porcentaje significa que la ingiere tal como la obtienen, esto
manifiestan tener acueducto 96% un bajo incide en que esos niños y niñas puedan padecer
porcentaje obtienen el agua de una pila púbica una EDA. Un bajo porcentaje no cuentan con
2% y otro bajo porcentaje la obtienen de un pozo agua potable.
profundo, estas familias manifiestan que el agua
para el consumo le realizan tratamientos como: Un porcentaje de las familias beneficiarias no
cuentan con inodoro conectado a alcantarillado.
utilizan filtro 31%, hierven 36%, a pesar de las
Un bajo porcentaje de las familias manifestaron
condiciones económicas de las familias, la que el tratamiento que le dan a sus basuras es
mayoría se preocupan por mantener quemarla, de lo cual se deduce que estas
condiciones aseadas y cómodas en el hogar familias no contribuyen al cuidado del medio
para sus niños. ambiente.

Por otro lado las familias manifiestan que el


tratamiento que le dan a las basuras es que las
recogen los servicios de aseo 91%.
Participación de A través de las actividades pedagógicas, de los La debilidad que se puede tener en este aspecto
los niños y encuentros educativos grupales y en los es que a los niños y niñas elegir los programas
niñas en encuentros educativos al hogar se ha indagado de televisión estos pueden ser nocivos ya que si
decisiones. con los padres de familia acerca de la no se cuenta con la supervisión de un adulto.
participación que tienen sus niños y sus niñas en
decisiones, ante ello, los padres de familia
manifiestan que sus niños toman decisiones en
cuanto a la elección de sus ropa y sus juguetes y
elección de programas de televisión. De igual
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 11
forma

REDES SOCIALES

ASPECTO A CRITERIOS PARA IDENTIFICAR CRITERIOS PARA IDENTIFICAR


CARACTERIZAR FORTALEZAS DIFICULTADES

Condiciones de Teniendo en cuenta las condiciones de la En cuanto a las debilidades se puede evidenciar
la vivienda vivienda, según los datos arrojados de la ficha claramente que un alto porcentaje de las familias
de caracterización se encontró que la mayoría no cuenta con vivienda propia, pero más aún
de los padres de familia viven en una casa cuando se evidencia que las familias de los
(89%), un bajo porcentaje (4%) viven en finca y beneficiarios residen en una vivienda de tipo
un bajo porcentaje (4%) viven un habitación, En familiar lo que impide la falta de privacidad tanto
cuanto a la tenencia de la vivienda un alto de la familia como de la pareja, de igual forma se
porcentaje de las familias de los beneficiarios puede presentar dificultad en el manejo de
manifiestan que la vivienda donde viven es autoridad y también pueden intervenir en las
propia (38%), seguido de vivienda en arriendo o decisiones que se puedan tomar en pareja.
subarriendo y 24% vivienda familiar. Un muy
bajo porcentaje de los beneficiarios manifiestan Según los resultados de la ficha un bajo
porcentaje de los padres de familia de los
que son ocupantes de hecho o poseedor 2%.
beneficiarios manifiestan que viven en cambuche
lo que impide la seguridad de los beneficiarios
En cuanto a los espacios de la vivienda nos
pero también la falta de servicios públicos.
muestra claramente que la mayoría de ellas
cuenta con espacios independientes para baño,
cocina y dormitorios 87%.
Tipos de En cuanto a los correctivos utilizados con los Se percibe en algunos padres de familia o
correctivos niños y las niñas de la unidad de atención, los cuidadores piensan que por premiar a sus hijos
utilizados con padres manifiestan que los niños entre 1 y 5 por sus logros con regalos, o con dejarlos salir a
los niños y años participan en actividades como recoger jugar es suficiente muestra de amor.
niñas. juguetes 56% y organizar espacios de la
vivienda 35%, de igual forma participa de
actividades como rutinas de aseo e higiene
personal 4%.
Situaciones Un alto porcentaje de las familias beneficiarias Un bajo porcentaje de las familias beneficiarias
traumáticas que según la ficha de caracterización manifestaron de la UDS Esperanzas del futuro 1 y 2
afectan la que reconocen los riesgos a los que está manifiestan no reconocer los daños que puede
familia (Víctimas expuesta su vivienda ya sean por desastres sufrir su vivienda ya sea por desastres naturales
de conflicto, naturales o por obra realizada por humanos. o por obras realizadas por humanos.
muertes,
desastres
naturales, etc.)
Niños o niñas La unidad de atención Esperanzas del Futuro 1 y La UDS Esperanzas del Futuro 1 y 2 no cuentan
con 2 no cuenta con niños y niñas en condición de con niños y niñas en condición de discapacidad.
discapacidad. discapacidad.
Participación o A través de las actividades pedagógicas, de los La debilidad que se puede tener en este aspecto
apoyo de redes encuentros educativos grupales y en los es que a los niños y niñas elegir los programas
familiares, encuentros educativos al hogar se ha indagado de televisión estos pueden ser nocivos ya que si
sociales o con los padres de familia acerca de la no se cuenta con la supervisión de un adulto.
comunitarias. participación que tienen sus niños y sus niñas en
decisiones, ante ello, los padres de familia
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 12
manifiestan que sus niños toman decisiones en
cuanto a la elección de sus ropa y sus juguetes y
elección de programas de televisión.

REDES CULTURALES

ASPECTO A CRITERIOS PARA IDENTIFICAR CRITERIOS PARA IDENTIFICAR


CARACTERIZAR FORTALEZAS DIFICULTADES

Formas de Un alto porcentaje de las familias beneficiarias A pesar de que la totalidad de las familias
resolución de manifiestan solucionar sus conflictos dialogando manifestaron que intentan solucionar sus
conflictos 85%. diferencias dialogando, Un bajo porcentaje de
ellas manifiestan solucionar sus diferencias con
agresión física, con indiferencia y otro bajo
porcentaje con agresión verbal, lo que indica que
hace falta una comunicación cálida y afectuosa
dentro del núcleo familiar.
Estimulación En la UDS Esperanzas Del Futuro 1 y 2 se La ficha de caracterización arroja que un alto
del desarrollo. evidenció que un bajo porcentaje realizan porcentaje de las familias manifiestan no realizar
actividades que motiven el aprendizaje de sus actividades que motiven el aprendizaje, lo cual
niños y niñas. indica que esto puede inferir en la falta de
espontaneidad y el pensamiento abstracto de los
niños y las niñas.
REDES ETNICAS

ASPECTO A CRITERIOS PARA IDENTIFICAR CRITERIOS PARA IDENTIFICAR


CARACTERIZAR FORTALEZAS DIFICULTADES

Entre las Familias, ninguna se auto reconoce en


algún grupo étnico. Sin embargo si se cuenta
entre nuestras familias población víctima, de red
unidos y con sisbén. Si se llegase a contar con
población étnica el respeto y amor por su etnia
seria de vital importancia fomentarla dentro del
grupo.

1. Valoración Inicial De Los Niños Y Las Niñas De La UDS Y Perfil Grupal De Escala Cualitativa De

La Escala Cualitativa del Desarrollo Infantil – Revisada (EVCDI-R) es un instrumento diseñado para
evaluar el desarrollo socioemocional de niños y niñas entre los 0 meses y los 5 años, 11 meses y 29 días
de edad. Valora las actividades espontáneas y naturales de los niños/as, cuando interactúan con sus
pares, padres de familia, madre comunitaria, agentes educativos o cuidador responsable que vela por su
bienestar mental, físico y social. La primera versión de la escala se implementó con el fin de orientar y
planear acciones pedagógicas en beneficio de la población infantil vinculada al Instituto Colombiano de
Bienestar familiar (ICBF). En la presente actualización, se amplía su margen de aplicación, atendiendo a
la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia (De Cero a Siempre) formulada en el año

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 13
2013, en la cual se promueve el fortalecimiento de herramientas de tamización válidas para la evaluación
del desarrollo socioemocional de niños/as en todo el territorio nacional.
Para lo cual la docente aplicó la escala de valoración cualitativa a cada niño/a que haya ingresado
posteriormente a un mes.

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA EVCDI-R:

PRIMERA TOMA:
Para el mes de Marzo se realizó aplicación de la EVCDI-R durante la última semana, correspondiente a
los días: 20, 21, 22, 23, 26, 27 y 28 de Marzo de 2018, realizando entrega del Informe trimestral a padres
de familia el 24 de Abril de 2018 en la UDS Esperanzas del Futuro 1 y 2 en cada uno de los grupos de
edad.
SEGUNDA TOMA:
Para el mes de Julio se realizó la segunda aplicación de la EVCDI-R durante la última semana,
correspondiente a los días del 28, 29,30 y 31 de Julio y los 01, 02 y 03 de Agosto de 2018, realizando
entrega del Informe trimestral a padres de familia el 28 de Agosto de 2018 en la UDS semillitas del Futuro
en cada uno de los grupos de edad.

TERCERA TOMA:
Para el mes de Noviembre se realizará aplicación de la EVCDI-R, correspondiente a los días del 01 al 06
de Noviembre de 2018, y se realizará entrega del Informe trimestral a padres de familia el 27 y 28 de
Noviembre de 2018 en la UDS semillitas del Futuro en cada uno de los grupos de edad.

2. Perfil grupal de la escala cualitativa de valoración del desarrollo de los niños y niñas de la UDS
De acuerdo al perfil grupal, se encontró que el 100% de los beneficiarios se encuentra en perfil
esperado de acuerdo a su rango de edad.

TABLA 3. CONSOLIDADO PERFIL GRUPAL ESPERANZAS 1

GRUPO DE EN RIESGO ESPERADO AVANZADO


EDAD

PRIMERA 0-6 meses 0 3 0


OBSERVACIÓN
6-12 meses 0 4 0

1 año a 2 años 0 13 0

2años a 3 años 0 10 0

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 14
3 años a 4 años 0 10 0
4 años a 5 años 0 7 0
SEGUNDA 0-6 meses 0 1 0
OBSERVACIÓN
6-12 meses 0 2 0

1 año a 2 años 0 8 0

2años a 3 años 0 4 0
3 años a 4 años 0 6 0
4 años a 5 años 0 4 0
TERCERA 1 año A 2 años
OBSERVACIÓN 2años a 3 años
3 años a 4 años
4 años a 5 años

TABLA 3. CONSOLIDADO PERFIL GRUPAL ESPERANZAS 2

GRUPO DE EN RIESGO ESPERADO AVANZADO


EDAD

PRIMERA 0-6 meses 0 3 0


OBSERVACIÓN
6-12 meses 0 4 0

1 año a 2 años 0 13 0

2años a 3 años 0 10 0
3 años a 4 años 0 10 0
4 años a 5 años 0 7 0
SEGUNDA 0-6 meses 0 1 0
OBSERVACIÓN
6-12 meses 0 4 0

1 año a 2 años 0 2 0

2años a 3 años 0 5 0
3 años a 4 años 0 4 0
4 años a 5 años 0 7 0
TERCERA 1 año A 2 años
OBSERVACIÓN 2años a 3 años
3 años a 4 años
4 años a 5 años

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 15
Momento 2. Percepción sobre el estado de las realizaciones

Realizaciones Preguntas SI/NO Aspectos a ampliar


orientadoras

Cuenta con madre o . ¿Su familia participa en SI Mediante la formación a familias se


padre cuidadores procesos de formación? pretende que los padres de familia tengan
principales que lo una participación activa, puesto que es a
acogen en práctica través de estas actividades que se logra
pautas de crianza que cuidadores fortalezcan pautas de crianza
favorecen su desarrollo y vínculos afectivos con los niños y niñas.
integral.

Recibe cuidados para su ¿Cómo se concibe la SI Generar articulación con entidades de


salud, nutrición e salud en la primera salud
higiene propias de un infancia en su contexto
cultural? Realizar seguimiento del área de salud y
contexto cultural étnico. psicosocial para garantizar la
. ¿Cómo se concibe la accesibilidad integral en salud.
nutrición en la primera
infancia en el contexto A través del plan de formación a familias
cultural? se promueve la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
. ¿Qué prácticas de
cuidados en la salud
median en su
concepción, gestación y
primera infancia?

. ¿A cargo de quienes
está el cuidado de su
salud?

Vive y disfruta del nivel . ¿Asiste a las consultas SI Existen 2 beneficiarios que no cuentan
más alto posible de para la detección con control y desarrollo al día. Para dicha
salud. temprana de se realizarán acciones desde el equipo
alteraciones en el psicosocial y nutricional para articular con
crecimiento y las EPS correspondientes para garantizar
desarrollo? la atención integral a los menores.

. ¿Tiene su esquema de La totalidad de padres de familia refieren


vacunación completo que sus hijos tienen esquema de
para la edad? vacunación completa.

. ¿Cuenta con afiliación Todos los beneficiarios cuentan con


vigente a salud en el afiliación vigente.
Sistema General de

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 16
seguridad Social en
Salud?

Goza y mantiene un Goza y mantiene un SI Se identificaron 16 menores con 3 con


estado nutricional estado nutricional sobrepeso 1 con obesidad y DNT Aguda 2
adecuado adecuado Para lo cual se realizan acciones de
seguimiento nutricional individual y
psicosocial y 7 con riesgo de sobrepeso y
4 Riesgo DNT Aguda quienes son objeto
de plan de intervención colectiva.

Crece en entornos que ¿Tiene acceso a SI Se garantiza a través de acceso a servicio


favorecen su desarrollo colecciones de libros o de biblioteca y ludoteca municipal ya que
contenidos culturales de forma mensual se realiza articulación
con estas entidades.
especializados en las
De igual forma, en la casa encuentro se
modalidades de cuenta con los cuatro rincones: arte,
educación inicial en el juego, literatura y exploración del medio,
marco de la atención cada uno de ellos pose los materiales y
integral? herramientas necesarias para promover el
aprendizaje de los niños y niñas en
ambientes agradables y seguros.

Constituye su identidad ¿Qué aspectos pautan SI


como miembro de un su identidad como
grupo social en un miembro del grupo
marco de diversidad. social que pertenece?
Se realiza mediante la Participación de los
niños y las niñas en actividades culturales
celebradas dentro de su entorno social.
¿Se reconoce así
A través de las actividades pedagógicas,
mismo como miembro los niños y niñas son los protagonistas,
de su grupo social? desde dichas actividades se promueve el
desarrollo de toma de decisiones y
autonomía.
Asimismo, por medio del juego de roles
los niños y niñas van explorando las
diferentes profesiones que existen y se
divierten mientras exploran y se van
identificando según las características
individuales y grupales, de esta forma van
reconociendo que ellos como niños y
niñas ocupan un papel importante en la
sociedad.

Expresa sentimientos, SI Se logra a través de talleres de formación


ideas y opciones en sus a familias, sobre vinculación afectiva,
entornos cotidianos y buen trato, pautas de crianza,
participación infantil, comunicación
estos son tenidos en
asertiva entre padres e hijos y cómo
cuenta. pueden implementar estas temáticas en
su diario vivir, de tal forma que se
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 17
desarrollen los procesos que no existen y
se fortalezcan aquellos que se encuentran
presentes en el núcleo familiar.

Durante el desarrollo de dichos


encuentros, se busca entrenar a padres,
madres y/o cuidadores para que aprendan
a identificar los sentimientos presentes en
los niños y niñas, ya sean positivos o
negativos y como dar un manejo
adecuado a los mismos.

De igual forma, las actividades


pedagógicas se diseñan pensando en los
niños y niñas para que ellos aprendan a
identificar las diferentes emociones que
pueden experimentar y en que posibles
situaciones se pueden presentar.

Crece en entornos que ¿Cuenta con registro SI La fundación FMC desde la modalidad
proporcionan sus civil de nacimiento? familiar cuenta con un protocolo de
derechos y actúan ante atención ante vulneración de derechos,
para usar en el momento que se requiera.
la exposición a
situaciones de riesgo o ¿Es reconocido por
otros como miembro de Mensualmente se tiene acceso a los
vulneración. servicios administrativos para
su grupo social?
promocionar y proteger los derechos de
¿Qué derechos las niñas y los niños.
específicos tiene como
miembro de su grupo
social?
¿Qué sentimientos le
genera ser miembro de
su grupo social?

C.Caracterización De La Prestación Del Servicio:

El presente instrumento permite a la Unidad de Servicio o Unidad de Atención, desde la autoevaluación


conocer el estado de las condiciones de calidad de cada uno de los componentes de la atención y desde
ahí, realizar acciones eficientes y eficaces que le permitan ofrecer un servicio de educación inicial de
calidad en el marco de la atención integral. En la matriz de POAI, con base a la información de la
autoevaluación se irá consolidando la estructurara del Plan Operativo de la Unidad de Servicio,
estableciendo así por cada componente, acciones, tiempos, responsables y seguimiento; finalmente el
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 18
consolidado general permitirá que la Entidad Administradora del Servicio conozca el estado general de
todas las unidades a su cargo y posteriormente lo presente al ICBF, analizando la calidad del servicio y la
gestión y articulación con los diferentes actores corresponsables, lo anterior en el marco de la política de
estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016).
(Anexo 4 Matriz POAI)

Caracterización de las condiciones de prestación de servicios: (infraestructura)

El barrio donde se encuentra ubicada la UDS cuenta con vías de acceso a lugares como: colegios,
hospital, entidades del Municipio como: comisaría de familia, enlace de víctimas, personería Municipal,
inspección de policía. 2. cuenta con un río en la entrada del Municipio, este cuenta con puente. 3. las
condiciones geográficas del Municipio de Pore, temperatura promedio de 38°centigrados, ubicada en el
pie de monte llanero. 4. Cuenta con los servicios públicos como agua, luz, gas natural, energía eléctrica.
5. en el momento no se conoce que se hayan alzado grupos al margen de la ley.

C. Caracterización Del Territorio Cercano A La Unidad De Servicio:

El CDI-Medio familiar Esperanzas del Futuro 1 y 2, ejecuta sus encuentros grupales en casa con
arriendo, con el objetivo de brindar espacios para desarrollar las actividades pedagógicas,
contribuyendo a garantizar ambientes seguros y protectores, accesibles en función de la población.
La modalidad plantea un abordaje integral en los niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes de las
poblaciones rurales y urbanas de Pore; en sus entornos familiares y comunitarios reconociendo de
manera prioritaria las particularidades culturales y geográficas en las que se encuentra la población.
Por, to tanto según las necesidades de la población y con el fin de ejecutar esta modalidad se ha visto
la necesidad de conformar un Equipo de trabajo interdisciplinario compuesto por: Coordinadora,
Nutricionista, Psicóloga, Auxiliar de enfermería, Docente y Auxiliar pedagógica; quienes desarrollaran
de forma articulada actividades tendientes a fortalecer el desarrollo de la población beneficiaria.
Algunos de los cupos asignados pertenecen a Red unidos, Desplazados, Familias en acción, Sisbén y
en general la población vulnerable. Población que está enfocada en: mujeres gestantes, y niños y
niñas de 0-5 años 11 meses y 29 días. Para los procesos de inducción y re inducción se dan a
conocer los estándares de calidad de la prestación del servicio al talento humano. De forma mensual
se alimentan los estándares de calidad, y de forma trimestral se realiza la evaluación de satisfacción a
los padres de familia para mejorar la calidad del servicio, igualmente se retroalimentan los estándares
de calidad.
Para la prestación del servicio en atención integral en la primera infancia, el Centro de Desarrollo
Infantil Esperanzas del Futuro 1 y 2 del Municipio de Pore, cuenta con el equipo de profesionales
idóneos desde: Coordinadora, Psicóloga, Nutricionista, Auxiliar de enfermería, Docentes perfil 2 y
Auxiliares pedagógica.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 19
Reconocimiento de su territorio o comunidad

Taller CARTOGRAFIA

La UDS Esperanzas del Futuro 1 se encuentran ubicada en la vereda la Plata y la UDS Esperanzas del
futuro 2 está ubicado en la vereda Miralindo donde se lleva a cabo los encuentros grupales; la población
del área rural del Municipio de Pore más exactamente en la vereda la plata y Miralindo cuenta con un total
de 863 habitantes donde 43 de esos habitantes son niños y niñas. 459 son hombres y 404 son mujeres,
Se cuenta con un total de 17 personas con condiciones especiales. El Municipio de Pore -Casanare fue
un Municipio altamente golpeado por la violencia durante los años 1997 a 2007, hechos que marcaron
huellas imborrables en la vida de los Poreños; la disputa por el control de la región entre grupos al margen
de la ley, como es el caso de la llegada de las autodefensas al Municipio en los años 1996, fecha en las
cuales se aumentaron las estadísticas de asesinatos y personas desplazadas, que dan muestra de la
crueldad e intensidad con que se ha vivido el conflicto, y explica las razones de los elevados registros que
existen de población expulsada por causa de la violencia. La economía de esta comunidad se basa en los
cultivos de plátano y papaya.
Para la prestación del servicio en atención integral a la primera infancia, el centro de desarrollo infantil
Esperanzas del futuro 1 y 2 del Municipio de Pore, cuenta con el equipo de profesionales idóneos desde:

 1 Coordinadora – Psicóloga
 1 Nutricionista
 1 Auxiliar de enfermería
 1 Docentes perfil 1
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 20
 1 Auxiliares pedagógica
CDI ESPERANZAS DEL FUTURO 1 Y 2: Ubicado en la vereda la plata y Miralindo; allí los padres de
familia hacen un reconocimiento de los entornos donde se desarrolla la vida de la comunidad.

Colegio Antonio Nariño Vereda la plata y escuela de la vereda Miralindo la cual tiene anexas
siete sedes. Las I.E. cubren la demanda de niños y niñas y adolescentes, que cursan básica
secundaria y educación media, mientras que sus sedes están enfocadas en los grados de preescolar
y básica primaria. Esta I.E está a cargo del Licenciado Pascual Cely rector de la Institución, los padres
de familia afirman que se tiene una relación fuerte ya que se ha realizado el proceso para que los
niños y las niñas que cumplan los 5 años accedan a la educación formal; así mismo el rector de la
Institución cedió dos espacios para la realización de los encuentros educativos.

Centro de salud Municipal: los participantes afirman que el centro de salud Municipal está ubicado a
20 minutos del área rural, este está a cargo de la enfermera Jefe Adriana Rincón, ellos manifiestan
que la relación es fuerte porque allí es donde les prestan los servicios tales como:

 Atención en servicio de Urgencias


 Consulta médica externa
 Consulta en actividades de P y P (controles de crecimiento y desarrollo, planificación familiar,
controles prenatales, citología)
 Consulta por odontología
 Exámenes de Laboratorio
 Vacunación.

COOMEDICAN IPS: los padres de familia manifiestan que esta entidad presta los siguientes servicios:

 Consulta externa
 Actividades de P Y P (control de CYD, control prenatal, citología)
 Consulta odontológica
 Exámenes de laboratorio
 Terapia física y respiratoria

Los padres de familia manifiestan que la entidad esta entidad es privada, pero presta un buen servicio a la
comunidad.

Alcaldía Municipal: la entidad queda a 20 minutos de la unidad de servicio, los padres de familia
manifiestan que la relación es débil teniendo en cuenta que algunas dependencias no se han hecho

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 21
presentes en la UDS, como lo es la comisaría de familia, ya que esta entidad los puede orientar en cuanto
a pautas de crianza, vulneración y restablecimiento de derechos y actividades en pro del buen trato.

BOMBEROS: los padres de familia de los niños y las niñas beneficiarias reconocen que esta entidad está
a cargo del comandante FELIX INOCENCIO GARCIA presta los primeros auxilios ante una eventualidad
que se presente, pero la relación con la UDS es débil teniendo en cuenta que no se pidió la colaboración
en la realización de simulacros y no se obtuvo respuesta.

DEFENSA CIVIL: los padres de familia de los niños y las niñas beneficiarias reconocen que esta entidad
está a cargo del señor YOLMAN RAFAEL LOZADA, presta los servicios ante alguna eventualidad como
desastre natural, se considera que la relación con la UDS es fuerte puesto que se ha participado en los
simulacros con las familias.

REGISTRADURIA: A cargo del señor LUIS FELIPE ALVAREZ, donde los padres de familia, madres
gestantes y lactantes identificaron que se tiene una relación fuerte, ya que es allí donde se realiza el
proceso de identificación de los niños y las niñas, madres gestantes beneficiarios de la UDS, allí se
garantiza los derechos de los beneficiarios.

POLICIA NACIONAL: Refieren los participantes que se tiene una relación débil con la comunidad ya que
esta entidad no se encuentra vinculada con la UDS.

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: ubicada en cada una de las veredas donde viven las familias de cada
uno de los beneficiarios de la UDS, la relación con ellos es fuerte teniendo en cuenta que estas

CONSOLIDACIÓN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

En la siguiente matriz se consolida la información construida y recolectada en cada uno de los momentos
anteriores, tales como concepto de territorio y cartografía. La tabla 4, muestra las percepciones que las
familias beneficiarias tienen acerca del servicio que prestan las instituciones y actores del municipio de
Pore, responsables de garantizar los derechos de la primera infancia y sus familias, dichos actores e
instituciones fueron identificados en la cartografía o mapeo, por las familias participantes del taller, en
acompañamiento del talento humano.

Asimismo, las familias usuarias también compartieron la percepción que tienen acerca de la atención
recibida por parte de cada uno de los actores presentes en el municipio y el tipo de relación que tienen
con los mismos. Durante el ejercicio los padres de familia calificaron así las relaciones: fuerte, débil o
inexistente y calidad de la misma. De acuerdo a lo anterior se realizó la prioridad de relacionamiento así:
Alta, media y baja.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 22
Tabla 4. MATRIZ PARA CONSOLIDAR DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Actores Prácticas cotidianas Caracterización Tipo de relación actores- Prioridad Prioridad


(roles, de UDS (fuerte, débil, de por
(quiénes, responsabilidades, actores/institucio inexistente) relaciona atencione
servicios de atención) nes del ente miento s
Cuántos) territorial (puntos (alta,
relevantes) media,
baja)

El cuidado y la Se evidencia, que las 1. Centro de salud, 1. Desde el centro de 1. Baja. Atender
crianza. familias vinculadas a la 2.Salud pública salud se percibe las urgencias
UA de la modalidad municipal. experiencias de los padres 2. Media. médicas
familiar, con regularidad 3. Comisaria de que cada vez que se han de niños y
utilizan los servicios familia. acercado a dicha 3. Alta. niñas.
ofrecidos por las 4. Personería. institución han recibido de
instituciones prestadoras forma oportuna los 4. Baja. Violencia
de salud. servicios solicitados, por lo física,
tanto existe una relación verbal o
Atención médica de fuerte entre los psicológica
urgencias y consulta beneficiarios y dicha .
externa, P y P institución.
(crecimiento y desarrollo, Desnutrició
lactancia materna, 2. Desde la sec. De n o sobre
vacunación). desarrollo económico, peso.
específicamente el
Restablecimiento de programa de salud pública Abuso
derechos. los beneficiarios participan sexual.
de forma activa en los
planes de intervención Negligenci
colectiva. Por lo anterior, a o
se entiende que existe una abandono.
relación fuerte entre los
beneficiarios y dicha
institución.

3. Con relación a la
comisaria de familia, a
través de las experiencias
vividas por parte de los
beneficiarios de la UA, se
entiende que no existe
atención oportuna en
cuanto a seguimiento de
los casos reportados, y se
tiene una percepción de la
prestación del servicio de
baja calidad, por lo tanto
se encuentra que existe
Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 23
una relación débil.

4. En cuanto a personería,
a través de seguimiento,
se observa que se brinda
una atención oportuna y
de calidad frente a las
solicitudes de los
beneficiarios, es decir se
cuenta con una relación
fuerte.

El ejercicio de La UA Esperanzas del Personería 1. En cuanto a personería, 1. Baja. Identificaci


la ciudadanía y futuro 1 y 2 cuenta con a través de seguimiento, ón.
la una cobertura de 55 Estación de policía se observa que se brinda 2. Baja.
participación. cupos de niños y niñas una atención oportuna y Asesoría
del área urbana del Registraduría de calidad frente a las 3. Alta. en cultura
municipio de Pore. solicitudes de los ciudadana
beneficiarios, es decir se y aspectos
cuenta con una relación legales.
fuerte.
Restableci
2. Los padres reconocen miento de
que los funcionarios derechos.
realizan capacitación para
fortalecer la cultura
ciudadana. Se percibe
relación fuerte.

3. Consideran el trato que


reciben por parte del
registrador no es
adecuada y se sienten
atropellados. Consideran
que la relación es débil.

La recreación La UA Esperanzas del 1. Secretaría de 1. Los participantes 1. Media. Recreació


(y juego ) futuro 1 y 2 cuenta con desarrollo perciben que desde la n.
una cobertura de 55 económico y social alcaldía municipal se 2. Alta.
municipal. adelantan acciones para Deporte.
cupos de niños y niñas
recrear en fechas
del área urbana del 2. Casa de la especiales a los niños, Actividade
municipio de Pore cultura. niñas y adolescentes. s
culturales
2. realiza actividades (baile,
esporádicas con canto,
estudiantes de las sedes música).
educativas del municipio.
La relación entre el actor y Promoción
los participantes se estilos de
percibe inexistente. vida

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 24
saludable.

La salud, la La UA Esperanzas del Centro de salud 1. Desde el centro de 1. baja. Desnutrició


alimentación y futuro 1 y 2 cuenta con salud se percibe las n y sobre
la nutrición. una cobertura de 55 Coomedican IPS experiencias de los padres 2. Baja. peso.
que cada vez que se han
cupos de niños y niñas Alcaldía municipal 3. Alta. Enfermeda
acercado a dicha
del área urbana del (desde sus institución han recibido de des
municipio de Pore diferentes forma oportuna los prevalente
programas de servicios solicitados, por lo s de la
promoción y tanto existe una relación primera
prevención) fuerte entre los infancia.
beneficiarios y dicha
institución. P y P.

2. Los participantes,
perciben que la atención
es oportuna y por lo tanto
consideran que la relación
es fuerte.

3. Salud pública, los


padres de familia
consideran que las
acciones adelantadas por
este actor, son
esporádicas, por lo tanto
perciben una relación
débil.

La educación La UA Esperanzas del CASA DE LA Desde la casa de la Media Acciones


inicial (los futuro 1 y 2 cuenta con CULTURA cultura se ha articulado pedagógic
lenguajes de una cobertura de 55 para realizar actividades as,
expresión cupos de niños y niñas BIBLIOTECA culturales donde se cuente culturales
artística,, SEIP del área urbana del MUNICIPAL con la participación de y de
pedagogías municipio de Pore padres de familia, niños y lenguaje.
propias). niñas, para lo cual se
considera que la relación
con esta entidad es Media.

En cuanto a la biblioteca
Municipal se ha contado
con el apoyo de las
profesionales que laboran
allí, por lo cual se
evidencia que la relación
es media.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 25
TABLA 5. PLAN DE MOVLIZACION DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIAS.

FECHA ENTIDAD ACTIVIDAD RESPONSABLE


Febrero UDS ESPARANZAS DEL Socialización de los servicios de Coordinadoras de UDS
de 2018 FUTURO primera infancia.

Marzo de UDS ESPARANZAS DEL Participación en el concurso de Coordinadoras de UDS


2018 FUTURO transformación de espacios.

Abril de UDS ESPARANZAS DEL Participación de las actividades del Coordinadoras UDS
2018 FUTURO mes de la niñez

Mayo- BIBLIOTECA Apoyo y acompañamiento a la UA Dupla pedagógica y


Julio de MUNICIPAL en actividades de Fiesta de la personal encargado de
2018 Lectura y actividades propuestas biblioteca municipal
por las agentes educativas.
Mayo de INSTITUCIÓN Requisitos para el ingreso de los Coordinadora UDS y
2018 EDUCATIVA ANTONIO niños a la educación formal vigencia Rector de la I.E.
NARIÑO 2018.

Mayo de PERSONERIA Capacitación a veedores Coordinadora UDS y


2018 MUNICIPAL ciudadanos. personería

Junio de RED SALUD CASANARE Capacitación a familias actividades Coordinación UDS y jefe
2018 ESE (CENTRO DE de P y P. de enfermería
SALUD)

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 26
6. TABLA DE PLAN DE ARTICULACION

OBJETIVO. Articular con las Instituciones del Municipio con el fin de unir esfuerzos y actividades
programadas para los niños, niñas y las familias beneficiarias.
COMPONENTE DE FAMILIA COMUNIDAD Y REDES

FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Mayo de Requisitos para el ingreso de los niños INSTITUCIÓN Coordinadora UDS y


2018 a la educación formal vigencia 2018. EDUCATIVA Rector de la I.E.
ANTONIO NARIÑO

Mayo de Capacitación a veedores ciudadanos. PERSONERIA Coordinadora UDS y


2018 MUNICIPAL personería

COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICION

FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Junio de Capacitación a familias actividades de RED SALUD Coordinación UDS y jefe


2018 P y P. CASANARE ESE de enfermería
(CENTRO DE
SALUD)

COMPONENTE DE PEDAGOGICO

FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Mayo- Apoyo y acompañamiento a la UA en BIBLIOTECA Dupla pedagógica y


Julio de actividades de Fiesta de la Lectura y MUNICIPAL personal encargado de
2018 actividades propuestas por las agentes biblioteca municipal
educativas.

COMPONENTE DE AMBIENTES EDUCATIVOS Y PROTECTORES

FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Marzo de Capacitación en primeros auxilios BOMBEROS Coordinadoras UDS


2018
Marzo de Capacitación en Brigadas de BOMBEROS Coordinadoras UDS
2018 emergencia

COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y GESTION

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 27
FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Marzo de Solicitud para determinar que la UDS Planeación Municipal Coordinadoras de UDS
2018 está fuera de riesgo

COMPONENTE DE TALENTO HUMANO

FECHA ACTIVIDAD ENTIDAD RESPONSABLE

Marzo de Capacitación en primeros auxilios BOMBEROS Coordinadoras UDS


2018
Marzo de Capacitación en Brigadas de BOMBEROS Coordinadoras UDS
2018 emergencia

2. DISEÑO COMPONENTES DEL POAI

A. COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y REDES : COMPONENTE FAMILIA COMUNIDAD Y


REDES

Dado que la familia y la comunidad son actores corresponsables en la garantía de derechos y que
cumplen un papel fundamental en la promoción del desarrollo infantil, las EAS en cada una de sus UDS
deben adelantar los procesos de formación y acompañamiento a las familias y de su organización en
comunidades y redes, de manera estructurada, sistemática, participativa y flexible. Estas acciones
coordinadas, pertinentes y de calidad están orientadas por un lado, a fortalecer prácticas de cuidado y
crianza que promuevan el desarrollo infantil integral a través de interacciones enriquecidas en la vida
cotidiana familiar y comunitaria, y por otro, a crear o fortalecer redes naturales de apoyo en la familia
extensa o en la comunidad. Todo este trabajo tiene en cuenta las condiciones y contextos económicos,
culturales y sociales en que viven las familias. A partir de la ficha de caracterización se realiza el
diagnóstico de la caracterización de los niños y las niñas y sus familias y de ahí surge la formulación de
un plan de formación y acompañamiento a las familias definiendo las metodologías, recursos, tiempos y
lugares, según las particularidades de la modalidad de educación inicial, y de las características del
contexto, de las familias y de los niños y las niñas.

La conexión con las EAS y la participación en las redes: se realiza articulación con las instituciones
del Municipio como comisaría de familia, biblioteca Municipal, secretaria de desarrollo social, bomberos,
defensa civil para los procesos formativos a las familias, de dicha articulación se ha recibido respuestas
de la Biblioteca Municipal y de la defensa civil ya que dichas instituciones han apoyado en los procesos de
formación a las familias de los beneficiarios. Ver Anexo 5 (matriz Plan de Formación a Familias).

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 28
B. COMPONENTE SALUD Y NUTRICION: Este componente busca apoyar los procesos de promoción
en salud y nutrición y de ambientes sanos así como apoyar las acciones de prevención de la
enfermedad para mujeres gestantes, mujeres en período de lactancia y niños y niñas hasta los cinco
años, vinculados a las modalidades de educación inicial, cuidado y nutrición, en el marco de la
atención integral.
Aunque no es responsabilidad de las EAS garantizar la atención en salud, si es su responsabilidad
establecer los procedimientos para realizar las gestiones necesarias con las entidades responsables
de garantizarlas. Por ello, deberá tener claro el derecho a la salud que tienen los niños y niñas, y las
mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, la relación de éstos con las obligaciones que
tiene el Sistema General de Seguridad Social en Salud y sus diferentes actores, y conocimiento sobre
cómo funciona el Sistema General de Seguridad Social en Salud en procesos de: afiliación, atención
en salud y promoción y prevención.
Igualmente el funcionamiento, ubicación y personal de contacto de las Secretarias de salud
departamentales y municipales, las entidades Promotoras de Servicios de Salud (EPS), las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), los equipos de Atención Integral a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) comunitario y las personas encargadas de realizar
todas las actividades de promoción, prevención y hábitos de vida saludable en el municipio.

C. COMPONENTE DE PROYECTO PEDAGOGICO: Consiste en el diseño de ambientes educativos, en


la disposición de tiempos, espacios y acciones intencionadas, pertinentes y oportunas, así como en la
construcción de relaciones y vínculos afectivos, sociales y culturales que posibiliten la participación y
el desarrollo integral particular de cada niño y niña. Todo esto estructurado en un proyecto
pedagógico de la UDS que responda a las necesidades, intereses y particularidades de los niños,
niñas y sus familias, así como a las particularidades de sus contextos socio cultural. La propuesta que
integra aspectos claves del PPEC y la Estrategia Fiesta de la Lectura permite no solo llevar a cabo
este componente en sintonía con los lineamientos pedagógicos planteados por la Estrategia de
Atención Integral a la Primera Infancia, sino puntualizarlo y enriquecerlo con aportes significativos de
las dos experiencias.
Por tal motivo, se busca que el niño y la niña, partiendo de la consideración social y socializadora de
la educación, integre aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el
conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la
actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero
perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor
para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de
equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo
motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 29
la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la
escuela.
D. COMPONENTE DE TALENTO HUMANO: Consiste en el manejo de lo concerniente a la selección,
contratación, inducción y cualificación del equipo de talento humano de la UDS, pues la calidad de la
atención en una modalidad de educación inicial requiere:
 Tener una proporción adecuada del talento humano de acuerdo con la modalidad, según, el número
de niños, niñas y sus edades, o de familias atendidas, de acuerdo con lo establecido en el estándar
31.
 Contar con condiciones de bienestar y satisfacción del equipo de trabajo que promuevan un ambiente
armónico y amable para todos quienes allí conviven (equipo de talento humano, niños, niñas, familias,
comunidad y representantes de la demás instituciones).
 Tener un equipo conformado por personas con formación y experiencia específica o relacionada con
el trabajo con población en primera infancia y con las atenciones que deben prestarse en las
modalidades, conforme lo establecido en el estándar 30.
 Garantizar que el equipo de talento humano esté sensibilizado y participe de procesos de cualificación
y actualización permanente, para el trabajo como agentes sociales y culturales, facilitadores de
cambio y transformación de los adultos, niños, niñas y sus familias.

E. COMPONENTE AMBIENTE EDUCATIVO Y PROTECTORES:


El componente se enfoca en acciones relativas a propiciar la prevención, aseguramiento y
restablecimiento de derechos de los niños y niñas, mujeres gestantes y madres en periodo de
lactancia, atendidos en la UDS, conforme a cada modalidad.
En la UDS, se brinda la atención en una sede con arriendo, los espacios físicos en donde se llevan a
cabo los encuentros, estos son seguros, en cuanto a condiciones de la infraestructura de acuerdo a
especificaciones según manual operativo y supervisión del ICBF, es decir cuenta con Ventilación e
iluminación natural, Puerta de acceso que permita fácil evacuación, ausencia de fisuras, grietas,
goteras y deterioro de humedad, Condiciones de seguridad que garantizan la prevención de riesgos,
fuera de zonas de riesgo por inundación o remoción en masa no mitigable, fuera de entornos
contaminantes, redes de alta tensión, vías de alto tráfico, rondas hidráulicas, rellenos sanitarios,
cercanías de batallones y campos de minas antipersonales.
Desde la UDS, se da respuesta a la componente desde el diseño de las acciones pedagógicas, la
construcción del proyecto pedagógico se realiza de acuerdo con los intereses, gustos y necesidades
los niños, las niñas y las familias.

Las condiciones de confort visual, térmico y auditivo favorecen la salud y seguridad de las niñas y los
niños durante la jornada de atención, y se lleva acabo los respectivos registros de novedades de las niñas
y los niños, así como de las acciones emprendidas y el seguimiento frente las mismas.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 30
La UDS, documenta e implementa un protocolo para la identificación de los casos en donde se presentan
posibles señales de vulneración de derechos, cuenta con una ruta de articulación interinstitucional ante
las autoridades competentes del municipio. La UDS cuenta con el documento del plan de gestión de
riesgos de desastres que incluya: identificación de los riesgos (amenazas y vulnerabilidades); reducción
de los riesgos (plan de prevención y mitigación). Respuesta a las emergencias (conformación de la
brigada, plan de evacuación, contra incendio, primeros auxilios, atención a personas con discapacidad,
planes de contingencia, un directorio de emergencias, señalización de emergencias, análisis de
suministros y recursos).

Se cuenta y se implementa en caso de ser necesario, un protocolo para el control de riesgos de ingreso,
salida de la UDS, salidas pedagógicas y el manejo de accidentes o situaciones que afecten la vida o
integridad de las niñas y los niños durante las diferentes actividades.

F. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

Como parte del proceso de contratación, las personas contratadas cuentan con afiliación al Sistema
General de Seguridad Social (salud, pensión y riesgos laborales), en la UDS, Cuenta con un mecanismo
que permite registrar, analizar y tramitar las sugerencias, quejas y reclamos, denuncias y felicitaciones y
generar las acciones pertinentes, Indagar sobre los hechos que motivaron su presentación, se incorpora
los contenidos, a los procesos de mejoramiento, y se realiza los correctivos o ajustes que se consideren
pertinentes al caso., los cales son socializadas al interior del equipo de trabajo de la modalidad, y con las
familias beneficiarias.
Se cuenta y se ejecuta una encuesta de satisfacción al servicio, talento humano, niños, niñas y familias
dos (2) veces al año. Se cuenta en la UDS con un directorio de beneficiario actualizado, se presenta de
manera mensual los respectivos kardex de material duradero y pedagógico con los que cuenta la UDS.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL POAI: ver Matriz POAI los planes de acciones


La implementación del POAI se realizara de acuerdo a los planes de acción que se encuentran en la
matriz POAI, como anexo al presente documento, cuyo seguimiento se realizará de acuerdo a los
indicadores establecidos y con una periodicidad según las fechas programadas en verificación y
cumplimiento a los planes de mejora, donde están establecidos por componentes así:
A. Plan de acción familia comunidad y redes
B. Plan de acción Componente de salud nutrición
C. Plan de acción Componente pedagógico
D. Plan de acción Componente de talento humano
E. Plan de acción Componente de administrativo y de gestión
F. Plan de acción Componente de ambientes educativos y protectores

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 31
Se tendrá en cuenta y se apoyara en los referentes de primera infancia y del SNBF, la gestión y
planeación correspondiente en el territorio.
Ver anexo 4 (Matriz POAI).

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL POAI

Se realizara mediante reuniones periódicas para conocer los avances de cada uno de los componentes e
identificar que reajustes se requiere para dar cumplimiento a los planes de accione y el lunes de la cuarta
semana a través del siguiente instrumento.

El Seguimiento y la evaluación del POAI Se realizaran así:

Seguimiento al POAI: se realizara de acuerdo a la fecha en el plan de acción por componente de la matriz
POAI, donde las evidencias de esté serán entregadas en los informes técnicos a la EA y sean ingresados
a la carpeta de seguimiento y evaluación del POAI.

La evaluación del POAI: se realizara a través de la autoevaluación de la matriz al inicio, semestral y final.

CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DE ELABOARADO POR: APROBACIÓN PRIMERA
MODIFICACIÓN PUBLICACIÒN
1 Abril de 2018 MERLY SHIRLEY Viviana Plazas Abril de 2018
RICAURTE Castillo

REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 32
1. Guía 1 de taller de construcción de diagnóstico situacional para el plan operativo para la atención
integral –POAI
2. Guía para la construcción del plan operativo para la atención integral –POAI
3. Guía de formación y acompañamiento a familias
4. A3.MO12.PP Anexo Orientaciones Temáticas y Metodológicas de Formación y Acompañamientos
Familias v1.
5. Referentes técnicos de la educación inicial documentos del 20 al 25
6. LM5.PP Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia v1_1

ANEXOS
Anexo 1. Ficha de caracterización
Anexo 2. Graficas de análisis de la ficha de caracterización.
Anexo 3. Escala de valoración.
Anexo 4. Matriz POAI.
Anexo 5. Matriz Plan de Formación a Familias.

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Este documento es de propiedad de FUNDACION MUJERES PRO CASANARE . Cualquier copia que se encuentre impresa o en un sitio
diferente al establecido por la institución, se considera como un documento obsoleto o no controlado”. 34

También podría gustarte