Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO BARINAS
UNEFA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Para El Diseño Y Presentación De Los Proyectos Comunitarios

Barinas, Marzo 2010


QUÉ ES EL SERVICIO COMUNITARIO

A los efectos de la ley de servicio Comunitario aprobada en gaceta oficial


38.272 el 14 de septiembre del 2005, se entiende por Servicio Comunitario,
la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

El servicio comunitario tiene como fines

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la


comunidad como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Para el desarrollo y presentación del servicio comunitario se hace


necesario, realizar un proyecto el cual es un conjunto ordenado de
actividades, para satisfacer necesidades o lograr un fin. El estudiante en el
mismo podrá evidenciar su capacidad para plantear un problema,
solucionarlo, aplicando los métodos y técnicas para la elaboración de
proyectos, estrictamente relacionados con la carrera, que cursa el estudiante,
adecuados al caso particular que aborda y la realidad comunitaria del sector
donde está desarrollando las actividades , así como presentar el informe
respectivo según las orientaciones correspondientes. Se considera que el
Proyecto debe ser inédito, pertinente y constituir un aporte para el desarrollo
social y comunitario del lugar de acción, donde se va a desarrollar el mismo.
A lo expuesto se aúna que en el mencionado trabajo, la solución propuesta
ha de estar incluido en las áreas de conocimiento de la carrera para dar
cumplimiento a lo establecido en la ley en lo referente al aprendizaje servicio
en servicio comunitario.

¿Qué es un Proyecto Comunitario?


Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a
satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una
comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la
comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona. Los
proyectos deben contener, la descripción del trabajo, que los estudiantes se
proponen a realizar. Y debe estar organizada de la siguiente manera:

El estudiante UNEFISTA debe como primer requisito tener el cincuenta


(50%) por ciento del total de las unidades de créditos APROBADAS, de la
carrera que está cursando, una vez que esta condición se cumple, el
estudiante debe realizar un curso de inducción del servicio Comunitario (en el
periodo académico ofertado). Este curso comprende reglamentos, desarrollo
y presentación del trabajo realizado. Una vez que el estudiante cumplió con
este segundo requisito da inicio al Servicio Comunitario. El mismo se
realiza en dos periodos académicos; el primero se oferta el taller que
incluye la realización del anteproyecto, en el segundo periodo consecutivo
los estudiantes presentaran el informe final que comprende la realización del
proyecto. Debe tener una duración mínima de tres meses a un año, con un
MINIMO de 120 horas académicas. Cumpliendo con el cierre de actividades
diseñado por la coordinación de servicio Comunitario de la Unefa. Sede
Barinas

Los integrantes deben ser de cinco por equipo, sin ecuanon; y


contaran con el apoyo de un tutor quien Les realizara el acompañamiento en
las visitas a la comunidad, sobre todo en la reuniones con el consejo
comunal de la comunidad seleccionada y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas para la aprobación en la comunidad de las actividades a realizar
para consolidar el Proyecto de servicio Comunitario.

Esquema para Organizar el Proyecto de Servicio Comunitario

La presentación del proyecto de servicio comunitario consta de una


estructura emanada de la División de Servicio Comunitario en la sede de la
unefa- Caracas, perteneciente al Vice Rectorado De Asuntos Sociales Y
Participación Ciudadana, para hacer su cumplimiento cada División De
Asuntos Sociales Y Participación Ciudadana (DAS Y PC) de cada núcleo,
establecerá los mecanismos de planificación, control y seguimiento, para la
efectiva realización y por ende del cumplimiento del servicio comunitario de
cada sede.

Anteproyecto Del Servicio Comunitario

Aspectos Generales: Papel bond blanco tamaño carta. Tipo de Letra:


Arial. Time New Román. Courier o Verdana. Tamaño de la letra Doce (12).
Color: Negro .Interlineado: espacio entre los párrafos es de 1,5, entre párrafo
y titulo es de doble espacio, al igual que el titulo y párrafo, los márgenes: son
superior: Tres (3), inferior: tres, (3); izquierdo: cuatro (4) y derecho: tres (3).
El contenido puede redactarse en primera o tercera persona, según
convenga, pero el mismo debe mantenerse durante toda la redacción del
escrito. La redacción debe mantener los principios gramaticales, normas
ortográficas, y respeto por el idioma, coherentes al nivel de preparación
académica del estudiante.

Páginas Preliminares

.-Portada: la cual debe incluir, membrete de la Universidad, el titulo del proyecto ,


nombres y apellidos de los estudiantes, prestadores del servicio comunitario
Completos, sección, carrera, comunidad, beneficiada, Tutor del Proyecto .Fecha Y
Vigencia Del Proyecto

 Índice General

 Lista de Cuadros, Figuras y Gráficos (de aplicarse)

 Página de Constancia De aceptación Del Tutor Del Proyecto, este debe


contener. Nombres, Apellidos, Cedula de Identidad, Número telefónico Actualizado,
así como el correo del mismo.

 Organizaciones que sirvieron de apoyo a la realización del Proyecto: se debe


colocar el nombre de la Organización, nombres y apellidos, cedula de identidad, del
representante y cargo que desempeña, en caso del consejo comunal, la Vocería,
centrado en la hoja.

Cuerpo o Texto del Informe del Anteproyecto

Introducción

Comprende una breve reseña de lo contiene el informe, propósitos, finalidad


del mismo.

Planteamiento Del Problema

El mismo debe redactarse según el modelo deductivo, pero con la utilización


de la técnica del árbol. El estudiante realiza un auto diagnostico de la comunidad
aprobada por la coordinación de servicio comunitario de la institución, el mismo
se refiere al estudio que hace el estudiante, sobre la comunidad donde va a
desarrollar el Anteproyecto de servicio comunitario, sobre los problemas que le
aquejan y como resolverlos, pero que estén estrechamente relacionados a la
formación académica del estudiante (Art. 4 de la ley de servicio comunitario del
estudiante de educación superior).

Se comienza con una breve reseña de los aspectos observados: ubicación


Número de familias, niños, jóvenes, tercera edad, escolaridad, esparcimiento
entre otros relacionados al área social. Luego todo lo relacionado con la
infraestructura comunitaria, es decir; servicios (agua, luz, gas) que hay en la
comunidad, cuales falta y cuales hay que mejorar, del mismo modo las formas
de subsistencias, tipos de trabajo, desempleo y alternativas de fuentes en la
comunidad de empleo entre los aspectos que se puedan mencionar
.Seguidamente los estudiantes deben identificar los problemas más importantes
haciendo énfasis, en aquel que desean desarrollar a través del proyecto de
servicio comunitario. Preguntándose cuáles son las causas y las consecuencias
del mismo. Es aquí donde se aplica el árbol del problema, en el tronco se anota
problema, en las raíces las causas, y en sus ramas las consecuencias. Todos
estos aspectos se enlazan en una redacción continua en párrafos que no deben
exceder de 12 líneas usando de forma correcta los conectores de redacción que
indiquen continuidad.

Se recomienda formular el problema en un estado negativo, centrar el análisis


en un solo problema, priorizar sobre la base de problemas reales existentes, no
aleatorios, ni ficticios o futuros y finalmente tener en cuenta que la solución del
mismo debe estar enmarcado dentro de la formación académica del estudiante
según la carrera que este cursando en pregrado.
Justificación

Es la sección que señala porque se realizo el proyecto de servicio


comunitario, la Utilidad, su relevancia, la justificación Práctica en cuanto a las
soluciones aportadas y su relación con los proyectos de carácter nacional,
estadal y comunal para ello se hace necesario leer: La Constitución De La
República Bolivariana De Venezuela, Plan De La Nación Simón Bolívar, Ley
De Consejos Comunales y todos aquellos fundamentos legales que
sustenten la realización del mismo. Parafraseando cada artículo a través de
un análisis concreto y lógico.

Objetivos del Informe: General y Específicos:

Para efectos del informe (anteproyecto y Proyecto) Comprende lo que


se quiere lograr obtener con todo el proceso de realización del informe,
presupone el logro esperado, para dar las respuestas positivas, expresadas
en el árbol del problema. Es el propósito del proyecto en sí mismo. Responde
a la pregunta: ¿para qué?, ¿qué se busca con el proyecto de servicio
comunitario? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan ejecutar, evaluar, verificar, refutar en un momento dado, e indiquen
acción, pero siempre relacionado con lo que se busca hacer dentro del
proyecto de servicio comunitario. El objetivo general, está estrechamente
relacionado al título del proyecto, el cual por lo general es el mismo pero sin
el verbo en infinitivo.

He aquí que se utiliza la técnica contraria al árbol del problema, como


se busca darle solución al problema, valga la redundancia; a través del
objetivo, es cuando se aplica el árbol en positivo. Se cambia todas las
condiciones negativas del árbol del problema a condiciones positivas
(deseables y viables), el problema se convierte en una situación esperada,
que será alcanzada mediante la solución de un problema, la raíz será los
medios o alternativas para la solución del problema. Y por último las
consecuencias en positivo se transforman en los fines (objetivos del
proyecto).

Metas

Es lo que se desea alcanzar a través de los objetivos del proyecto, estos son
cuantificables para cada objetivo presentado en el informe.

Ejemplo:

Objetivo General

Fomentar el deporte entre los jóvenes de sexo masculino de la comunidad la


arenosa.

Objetivos Específicos

Invitar a los jóvenes de 15 a 25 años a una reunión para formar un club de


Futbol juvenil en la comunidad.

Meta

Registrar 26 jóvenes de la localidad

Cobertura Geográfica Y Poblacional

Comprende el límite geográfico del sector así como el croquis de la


comunidad. Por lo general estas, deben tenerlo dado que es un requisito
para conformar el consejo comunal, de no ser así el grupo debe establecer el
diseño del mismo o en su defecto indagar en los organismos competentes.
La cobertura poblacional se refiere a presentar el número de habitantes, del
sector así como sus estratificaciones en cuanto a edad, sexo, trabajo,
desempleo, u otras a consideración del proyecto.
Actividades Y Tareas

En esta parte se debe hacer un listado ordenado de las actividades o tareas,


que serán necesarias realizar (proyectadas) para el logro de cada uno de los
objetivos específicos, es lo que se conoce como plan de actividades, un
objetivo especifico puede requerir más de una actividad o tarea, es necesario
definir con claridad cada actividad; en qué consiste (describirla) donde y
cuando se hará y como se realizara y quiénes serán los responsables. Es
importante destacar que durante la realización de las actividades, en la
comunidad se debe registrar, un acta debidamente sellada y firmada por el
consejo comunal, dado que el registro por escrito, evitara confusiones y
malos entendidos para evaluar el trabajo realizado por el equipo en general.

Recursos Y Tiempo

En esta parte los alumnos reseñaran los recursos humanos, técnico,


operativos para la realización del servicio comunitario, así como el tiempo de
realización del mismo, que consiste desde el inicio del anteproyecto hasta su
entrega (cierre) y del mismo modo consecutivamente después de su
aprobación, el inicio de las actividades para la realización del Informe final
(proyecto) y su entrega la cual finalizara con la expoferia comunitaria.

Cronograma De Actividades

Esta parte consiste en un diagrama de Gantt, que señala nuevamente las


actividades y tareas especificadas como aquellas que se pretenden realizar,
pero esta vez semana por semana, en cada mes respectivo desde su inicio.
Las mismas no deben exceder de ocho horas semanales para cada una de
las actividades reseñadas en esa semana y así sucesivamente. Dado que el
reglamento del servicio Comunitario del Estudiante unefista establece que el
mismo debe trabajar semanalmente en el proyecto ocho horas como
máximo.

Ejemplo

Mes, año

Actividades Tareas Semanas Total

propuestas Horas
propuestas
1 2 3 4 5 Mes

Actividad 1
4
H

Actividad 2 4
H

Nota. Las Horas semanales no deben exceder de 8 horas académicas

Anexos del Anteproyecto


Una vez realizado el informe del anteproyecto los estudiantes deben anexar
al mismo lo siguiente:
1. Árbol Del Problema
2. Árbol De Objetivos
3. Croquis del sector, así como un censo en blanco (sin llenar) utilizado
para obtener la información diagnostica, del la comunidad y el problema
planteado así como los cuadros o gráficos que reflejen los datos planteados
en la cobertura poblacional.
4. Las actas respectivas por cada actividad e
5. n la comunidad hasta la etapa de anteproyecto (ver explicación sobre
la fase uno del trabajo en la comunidad). Aquí se debe colocar la planilla
PSC5. Control de Asistencia al Servicio Comunitario y seguidamente las
actas que le sirven de soporte a su llenado.
6. Fotografías
7. Ficha De Inscripción Del Servicio Comunitario, Carta Compromiso del
Servicio Comunitario, Carta De Asignación Del Servicio Comunitario
(firmados y sellados por el coordinador encargado de servicio comunitario al
efectuar la inscripción por la división de asuntos sociales) así como el
Registro De Anteproyecto. Fecha De Entrega Del Anteproyecto: la Semana
14 Del Periodo Lectivo Vigente a Su Realización. Posteriormente actividad
del cierre.

SEGUNDO PERIODO LECTIVO CONSECUTIVO UNA VEZ APROBADO


EL ANTEPROYECTO, INICIO DEL PROYECTO

Informe Final o Proyecto Final De Servicio Comunitario

Esta etapa comprende todo lo contenido en el anteproyecto pero


adicionalmente después del cronograma de Actividades se colocaría los
siguientes puntos:

Actividades Realizadas
Comprende todas las actividades ya realizadas por el grupo de estudiantes,
en la comunidad, sobre todas aquellas específicas al logro del objetivo
general y titulo del proyecto. Es decir a muestra del siguiente ejemplo: si el
grupo de servicio comunitario, es de la carrera de Ing. Civil y su proyecto es
realizar: El Diseño De Los Baños De La Escuela De Las Palmas. Todas las
actividades inherentes al logro de lo planteado en el título, que va desde las
mediciones, requerimientos técnicos, planos, presupuestos. Estos deben,
además de ser elaborados, deben ser presentados en el trabajo final, en la
parte de anexo que le corresponde. En caso de objetivos que por sus
características propias, solo se pueden plantear a través de estrategias,
orientaciones, planes, entre otros; igualmente deben ser plasmados en el
informe, esto motivado que es la esencia del proyecto, es donde el
estudiante demuestra los conocimientos adquiridos en su formación
académica y constituye el legado que dejara a la comunidad a través de la
entrega del proyecto, ya realizado, completamente del servicio comunitario,
y finalmente la puesta en práctica del aprendizaje servicio punto esencial del
servicio comunitario.

Población Beneficiada
Corresponde además de toda la comunidad que se beneficiara con el
proyecto, en cuanto a su elaboración, se debe hacer énfasis en las personas
que asistieron a los talleres de aprendizaje servicio, el cual consiste el
explicar a la comunidad a través de charlas o talleres en qué consiste, el
proyecto (según lo estipulado a través del título), que realizaron los
estudiantes, transmitirle a la comunidad, lo que se hizo, para solucionar su
problema, de modo tal que ellos se adueñen del conocimiento del mismo.
Fortaleciendo sus aprendizajes para el mejor desarrollo social del sector.
Estos talleres obligatoriamente deben darlos los estudiantes a la comunidad
o miembros del consejo según sea el caso de las personas que asistan. Se
considera causal de incumplimiento del servicio comunitario si esta etapa no
llega a realizarse dado que es la esencia del servicio comunitario. Para lo
cual deben tomarse las asistencias de los presentes, con fecha hora y lugar
así como fotografías del mismo.

Impacto Generado En La Comunidad

Aquí se establece los aspectos positivos de la realización del proyecto


dentro del entorno social que se enmarco. Opiniones y comentarios sobre las
actividades y cierre en la comunidad del proyecto. Tanto de los estudiantes
como del sector.

Aportes del Proyecto


Esta parte tiene que ver, con actividades adicionales, realizadas en la
comunidad, como operativos, vacunación, limpieza, trabajo voluntario, entre
otros. Cabe destacar que los estudiantes pueden hacer aportes a través de
la cogestión entre la comunidad, y organismos (pero nunca donar a través
del desembolso directo de los alumnos, equipos, maquinarias, artefactos
eléctricos entre otros), solo a través de la colaboración mutua y trabajo en
equipo y apoyo en la comunidad de actividades Conjuntas

Conclusiones

Las conclusiones son las respuestas a los objetivos específicos


aplicados en el proyecto, el alumno redacta de forma continua usando
conectores de redacción, si durante el proceso del desarrollo del Servicio
comunitario, consolido el logro realizar los objetivos planteados en el mismo.
Recomendaciones

Son las sugerencias que los servidores comunitarios hacen producto


de la experiencia obtenida en el desarrollo del proyecto, deben ir dirigidas a
la comunidad o/a cualquier ente vinculado con el Servicio Comunitario o el
tema abordado en el proyecto, al igual a la institución universitaria para el
mejoramiento de las actividades inherentes al proceso de realización del
servicio comunitario.

Anexos

En esta oportunidad se coloca en el mismo orden los anexos indicados en el


anteproyecto, solo se anexaran el resto de las actas de las actividades
realizadas después de la aprobación del anteproyecto, adicionalmente las
asistencias firmadas y selladas por la comunidad, cuando se aplico el
aprendizaje servicio, así como la esencia del proyecto es decir la parte del
conocimiento que se realizo, siguiendo con el ejemplo presentado: del título
del proyecto Diseño de los baños de la escuela las palmas, los estudiantes
presentaran en esta parte el diseño técnico, presupuesto, cómputos métricos
entre otros relacionados al tema. Lo mismo se aplica para planes,
estrategias, contenido de los cursos sobre Higiene y seguridad industrial a
manera de ejemplo. Esta parte dependerá de lo que el estudiante proponga
como titulo del proyecto. Las fotografías de los talleres, las solicitudes de
apoyo, si se realizo una actividad de aporte en la comunidad y por ultimo las
constancias de tutorías impartidas por el docente (PSC6: Control De
Tutorías), la hoja de evaluación del mismo (PSC7: Evaluación del
rendimiento) y por ultimo la hoja de Evaluación De Proyectos Del Servicio
Comunitario Del Estudiante De Educación Universitaria
La entrega del anteproyecto se hace en la semana 14 del semestre para su
revisión en la coordinación de servicio comunitario, y se finaliza con la
expoferia comunitaria donde una vez revisado, se realizara la presentación
pública a las autoridades universitarias, así como la entrega de un físico a
miembros de la comunidad donde se realizo el servicio comunitario.

Presentación Final del Proyecto

La encuadernación debe ser en azul UNEFA y debe ser entregados al


tutor para su revisión Metodológica en cuanto a la presentación del informe,
para luego remitirlo al Coordinador de servicio comunitario, quién realizara el
procedimiento establecido para su aprobación final. Se entrega un original y
dos copias.

Diagramación De Las Etapas Del Servicio Comunitario en la Praxis


(Comunidades)

1. Los estudiantes solicitan una reunión para presentar la propuesta a realizar


como Servicio Comunitario en el sector. Es necesario que el tutor realice el
acompañamiento en esta fase a los alumnos.
2. Ya realizado la presentación al consejo Comunal (voceros), y aprobado la
propuesta por parte de ellos, los estudiantes solicitan la asamblea de
Ciudadanos y ciudadanas, única instancia que aprueba cualquier trabajo a ser
Primera reunión con Realización de Asamblea de Realización de actividades
realizado en una comunidad. (favor leer ley de Consejos comunales). Una vez
en la Comunidad.
el consejo comunal ciudadanos y ciudadanas
aprobado por la asamblea se redacta el acta y se toman las firmasRelacionadas
de todos losal proyecto.
presentes. En caso de que en el acta no quede espacio para las firmas. Se usa
otra hoja pero se le debe colocar membrete que establezca que son firmas
recolectadas en asamblea de ciudadanos y ciudadanas para la aprobación del
proyecto de servicio comunitario titulado: Xxxxxx, en fecha: xxxxxx, y lugar. No
se debe colocar el membrete ni logo de la institución universitaria para la
redacción de las actas en la comunidad.
3. Ya realizado los pasos anteriores el alumno da inicio a la realización del
censo diagnostico, sobre el sector y la problemática, así como todas aquellas
actividades necesarias para la realización del proyecto.
4. Las actas no llevan logo de la unefa, se pueden hacer en manuscrito, sin
enmendaduras. Deben tener hora de llegada y de salida, fechas de la
realización y enumeración cronológica de las mismas, firmadas y selladas
(sello del consejo comunal) por los voceros del consejo comunal que estén
prestando apoyo.

Desarrollo del objetivo Elaboración del contenido del


general y específicos aprendizaje servicio que será
planteados en el titulo del dado a la comunidad del
proyecto. sector, sobre lo desarrollado
en el titulo del proyecto

Realización de los talleres de aprendizaje


servicio, a la comunidad. Así como del
cierre de las actividades en el sector.
1. Esta fase comprende las actividades enmarcadas en la fase del proyecto o
informe final. Una vez que los estudiantes obtuvieron toda la información
requerida en el anteproyecto, los mismos se centran en desarrollar los
aprendizajes obtenidos durante su formación académica estrictamente
relacionadas con la carrera que cursan, y el tema propuesto en el titulo del
proyecto a través de la realización de los objetivos específicos.
2. Una vez realizada esta primera parte, el estudiante elabora un contenido
donde le explicara a la comunidad; como se realizo el proyecto, que beneficios
trae al sector, donde gestionar si aplica, como realizar seguimiento y control. En
otras palabras los estudiantes impartirán su conocimiento a las personas del
sector a través del aprendizaje servicio. Es aquí donde tomara la asistencia a
los presentes y fotografías. Es importante destacar que son los alumnos
quienes deben dar el aprendizaje servicio a la comunidad.
3. el Grupo realizara el cierre en la comunidad, como él considere; a través de
operativos, jornadas de limpieza u otro que considere los estudiantes en
conjunto con la comunidad.
4. Finalmente el estudiante en esta etapa puede elaborar el informe final.

Consideraciones Importantes Del Proyecto De Servicio Comunitario.


 Los grupos están conformados por de cinco estudiantes no se admiten
cambios durante el anteproyecto y proyecto.
 Deben ser respetados los lapsos de entrega estipulados por la coordinación
 Todas las horas que conlleve la realización del proyecto de servicio
comunitario, se cuentan cómo horas comunitarias, menos las de asesoría con
el docente tutor motivado a que esta parte es metodológica.
 Es necesario el acompañamiento del tutor por lo menos a la fase de las
reuniones con el consejo comunal así como la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas y por último a los cierre en la comunidad
 Se debe colocar los nombres y apellidos completos de los integrantes del
equipo así como su cedula de identidad
 La aprobación la hace la coordinación de servicio Comunitario, tomando en
cuenta los siguientes elementos: actas en la comunidad que respaldan las
actividades del servicio, y las cuales deben estar firmadas por los servidores
comunitarios, la evaluación del docente tutor, sobre el comportamiento en la
comunidad y por último el cumplimiento de cada uno de los pasos en el
proceso estipulados en la presente guía.
 Se realizara para cada semestre una actividad de cierre del servicio
organizado por la coordinación de servicio comunitario de la unefa la cual es
obligatorio cumplimiento.
 Una vez aprobado el anteproyecto el grupo de estudiantes puede
seguidamente continuar la realización del servicio comunitario en las
actividades que corresponden a la realización del proyecto final. Dado a que
son tres meses mínimo a un año continúo.
 Todas las actividades se deben realizar con el uniforme de la institución.
 El servicio comunitario no tiene efecto retroactivo de reprobar el estudiante
debe iniciar el proceso nuevamente. Taller, anteproyecto y por último proyecto.
hasta cumplir con cada etapa de desarrollo del servicio comunitario de la
unefa.

También podría gustarte