Está en la página 1de 36

Estructura Cristalina

Índice

1. Introducción
2. Simetría traslacional: red y base
3. Redes y sistemas cristalinos
4. Redes cúbicas
5. Planos y direcciones cristalinos
6. Ejemplos de redes reales
1. Introducción
La ciencia e ingeniería de materiales es uno de los campos de i+d más activos en la actualidad, tanto si se trata
de materiales estructurales –empleados por sus propiedades mecánicas como soporte de estructuras en
construcción, tecnología aeroespacial, tecnología naval, etc.- como si hablamos de materiales funcionales –
los que se emplean por sus propiedades de interés para aplicaciones específicas, tales como los
semiconductores en el campo de la tecnología electrónica o los empleados para memorias magnéticas- .

Las propiedades de los materiales son consecuencia de su estructura, la cual a su vez es el resultado de las
interacciones eléctricas entre los átomos que dan lugar a su enlace químico; por ello se puede afirmar –
exagerando y llevando al extremo este hecho- que para entender el comportamiento de los materiales
basta con entender el sistema periódico de los elementos. De manera muy general, podemos distinguir desde
el punto de vista estructural dos tipos de materiales, los cristalinos y los no cristalinos. Vamos a dedicar
este primer tema al estudio de la estructura cristalina y el segundo al enlace químico para poder afrontar
el resto del curso de manera eficaz.
¿Qué es cristal?
son cristales

no son cristales
¿Por qué es cristal?
Orden y
desorden
Los dos
principios de
la Naturaleza

SiO2
vidrio – cristal
2. Simetría traslacional
Los cristales son estructuras periódicas formadas por la repetición en el espacio de una unidad básica, que denominamos
celda unidad, un número muy elevado de veces. En la imagen se muestran la estructuras cristalinas del Si y del ClNa,
que resultan de la repetición llenando el espacio de sus respectivas celdas unidad.

Estructura y celda
unidad de la sal común

Estructura y celda unidad de la


del Si
Simetría traslacional
En la imagen se muestra una estructura cristalina 2D rectangular con átomos iguales en los vértices y centros de los
rectángulos, los puntos A y B son totalmente equivalentes, dos personas situadas en dichos puntos verían exactamente los
mismo.

Para construir dicha estructura podemos repetir rectángulos, de manera que formamos la red, pero a la red tenemos que
añadirle la base, motivo formado por dos átomos iguales uno en el vértice inferior izquierdo y otro en el centro del
rectángulo. Si consideramos los vectores a y b (vectores de la red) las posiciones de los átomos de la base serían,
respectivamente, 0 y (a+b)/2 , simplemente, (0, 0) y (1/2, 1/2). Los mismos vectores sirven para construir el paralelepípedo
(rectángulo en este caso) que forma la celda unidad.

*NOTA: usaremos negrilla+cursiva


para indicar los vectores

b
a
BASE

CELDA
UNIDAD
RED
Simetría traslacional
Esta misma estructura cristalina la podríamos haber descrito de forma “más económica” con una mejor elección de la
celda unidad. En este caso es un paralelepípedo formado a partir de los vectores a y b y con una base formada por un
único átomo en la posición (0, 0). Dos puntos cualesquiera de la red (dos puntos totalmente equivalentes), por ejemplo P y
Q, están unidos por un vector que se puede escribir como T=na+mb siendo m y n enteros (en el ejemplo T=3a+2b), a y b
son vectores primitivos de la red

b
a BASE
RED

CELDA UNIDAD
Simetría traslacional
En la imagen se muestra otro ejemplo de estructura cristalina en 2D rectangular pero que a no puede ser descrita por la
red de la transparencia anterior. Como se puede ver, la base es ahora diferente: los átomos rojos (A) son diferentes de los
amarillos (B).

b BASE

CELDA
UNIDAD

RED
Simetría traslacional

Algunos ejemplos de redes en 2D

La red
La base
Simetría traslacional

Algunos ejemplos de redes en 2D

La red La base La estructura


Simetría traslacional

Algunos ejemplos de redes en 3D


En este caso la repetición tiene que hacerse en cada uno de los tres ejes

La celda unidad

El cristal
Simetría traslacional

Algunos ejemplos de bases reales

Cu
O Ba
O
átomo Cu O
(de cobre) Y
O
Cu O
Cl - Ba
O
O
Na+
Cu

molécula (sal) otras cosas más complicadass


YBa2Cu3O7-d
Simetría traslacional

Ejemplos de cristales reales

sal común diamante

titanato de
bario
3. Redes y Sistemas cristalinos
Para describir una estructura cristalina debemos describir la celda unidad que se ha de repetir periodicamente. Definir
la celda unidad implica describir su red (forma, tamaño y puntos de la red que contiene, que pueden ser varios) y la
base. Contra lo que cabría esperar, el número de posibles redes que permiten ir rellenando todo el espacio sin dejar
huecos es limitado, hay catorce que se conocen como como redes de Bravais. La forma de las celdas unidades de
estas redes es más limitada aún, sólo hay siete que corresponden a los denominados (7) sistemas cristalinos.
Para especificar la forma de la celda unidad hacen falta tres tipos de parámetros: los vectores de la red, parámetros
de red y los ángulos que definen el paralelepípedo.

c
Vectores de la red: a, b y c
Parámetros de red: longitudes de a,
b y c (¡del orden de algunos
Angstrom, Å!)
  b
Ángulos: ,  y 

a
Redes y Sistemas cristalinos

No todo vale para rellenar el espacio


Redes y Sistemas cristalinos

Hay tres sistemas cristalinos en los que los ejes son ortogonales entre sí, es decir los
tres ángulos ,  y  valen 90º. Las celdas unidades tienen forma de cubo (sistema
cúbico), prisma de base cuadrada (tetragonal) o prisma de base rectangular
(ortorrómbico)

Cúbico Tetragonal Ortorrómbico


Obviamente, el s. cúbico tiene un único parámetro de red, el tetragonal tiene dos distintos
y el ortorómbico tiene tres diferentes (piénsalo).
Estos sistemas son en general los más fáciles de analizar, especialmente el s. cúbico.
Redes y Sistemas cristalinos

Hay cuatro sistemas cristalinos en los que los ejes no son todos ortogonales entre sí,
es decir, al menos alguno de los ángulos -,  o  es diferente de 90º. En general
estos sistemas son muchos más difíciles de visualizar que los anteriormente descritos
y son: hexagonal, romboédrico, monoclínico y triclínico.
c

 c b
a2 a
a
a1 a a
Hexagonal Romboédrico Monoclínico

a=b≠c a=b=c a≠b≠c

==90º; =120º ==≠90º ==90º; ≠90º

Triclínico
a≠b≠c
c b
≠≠
a
Redes y Sistemas cristalinos

Además de considerar la forma de la celda unidad, hay que considerar los puntos de la red
(recuerda, puntos que son totalmente equivalentes) que contiene. Como ejemplo, se muestra una
red cúbica centrada en las caras (fcc, de “face centerd cubic”). En esta red los vértices son
puntos de la red, pero también lo son los centros de las caras del cubo.

Existen tres tipos de redes cúbicas: cúbica simple, centrada en el interior y centrada en las caras.
Redes y Sistemas cristalinos

Además de las tres redes cúbicas, hay dos tetragonales (simple y centrada en el interior), cuatro
ortorrómbicas, dos monoclínicas, una hexagonal, una romboédrica y una triclínica. En total hacen
catorce redes de Bravais agrupadas en siete sistemas cristalinos.
Redes cúbicas Redes tetragonales
esquinas esquinas
Simple: SC simple
6

esquinas+centro del
cubo
centrada en el cuerpo: esquinas+centro de la
BCC celda
6 centrada en el cuerpo
esquinas+centro de las
caras
centrada en las caras:
FCC
Redes y Sistemas cristalinos

Las 14 redes de Bravais


3. Redes cúbicas
Hay quien afirma que sólo hay dos sistems cristalinos, “los cúbicos y los complicados.” El estudiar los “complicados” lo
dejaremos para mejor ocasión y nos limitaremos a las tres redes pertenecientes al sistema cúbico, que se pueden
analizar bastante bien.

Cúbica simple (sc)

Puntos de red: vértices

a=b=c

===
2
Redes cúbicas

Cúbica centrada en el interior (bcc)

Puntos de red: vértices y centro del


cubo
a=b=c

===
2
Redes cúbicas

Cúbica centrada en las caras (fcc)

Puntos de red: vértices y centros de


las caras

a=b=c

===
2
5. Ejemplos de redes reales

ClCs (Cúbica simple)


Esta red es cúbica simple y la base está constituida por
un átomo de Cl en (0,0,0) y uno de Cs en (½, ½, ½)
Parámetro de red: 4.11 Å

ClNa (Cúbica fcc)


Esta red es cúbica centrada en las caras y la c.u.
está constituida por átomos de
Cl en (0,0,0), (0, ½, ½), (½, 0, ½) y (½, ½, 0)
Na en (½, ½, ½), (½, 0, 0), (0, ½, 0), (0, 0, ½),
Parámetro de red: 5.63 Å
Ejemplos de redes reales

Diamante (cúbica fcc)


Esta red es cúbica centrada en las caras y la base consta de dos
átomos de C en (0,0,0), (¼, ¼, ¼)
Parámetro de red: 3.65 Å
Otras estructuras idénticas son las del Si (a=5.43 Å), Ge (a=5.65 Å) y el
Sn (a=6.46 Å)
Ejemplos de redes reales

AsGa (cúbica fcc)


Esta red es cúbica centrada en las caras y la base consta de un átomo
de As en (0,0,0) y uno de Ga en (¼, ¼, ¼)
Parámetro de red: 5.65 Å
Ejemplos de redes reales

YBaCuO
6. Planos y direcciones cristalinos
Para analizar las estructuras cristalinas existe una notación que permite estudiar las posiciones de
cualquier punto dentro de una celda unidad, cualquier plano que queramos definir (y todos los
planos paralelos y equivalentes que forman una familia) cualquier dirección.
Primero analizaremos cómo dar las posiciones de los puntos en la red mediate algunos
ejemplos.
1. Se debe usar el sistema de ejes c
cristalográficos y se considera que la longitud
de cada eje es la unidad de medida según su
A
dirección.
G

2. Se puede tomar como origen cualquier punto B


de la red.Cada punto de la red puede ser E
H
tomado como origen
C
3. Dentro de cada celda los números estarán I D J
comprendidos entre -1 y 1 (no incluidos).
b
4. Notación (a, b, c) donde a, b y c son F
fracciones ó 0.
a
A: (0, 0, 5/8) B y H: (1/2, 0, 1/2)
C: (1/4, 0, 1/4) D: (0, 1/2, 0)
E: (1/2, 1/2, 1/2) F: (1/2, 1/2, 0)
G: (0, ¾, ½) I y J: (0, 0, 0)
Planos y direcciones cristalinos
Direcciones cristalinas:
Para indicar las direcciones cristalinas se dibuja un
vector que una el origen (0, 0, 0) con el punto de la
red más próximo en la dirección elegida, usando las 
direcciones cristalográficas como ejes de c [001]
coordenadas. Las componentes del vector se ponen
en relación de números enteros.

Se denotan como [hkl], donde h, k, y l son enteros. La [111]


[102]
notación entre corchetes ( [ ] ) es importante [121]
Se colocará una barra horizontal sobre las componentes
negativas

b

a [110]

[001]
Planos y direcciones cristalinos

En muchos sistemas hay varias direcciones que son equivalentes. Como ejemplo,
en el sistema cúbico las direcciones [1, 0, 0], [0, 0, 1] y [0, 1, 0], son equivalentes
entre sí. También son direcciones equivalentes las [1, 1, 0], [1, 0, 1] y la [0, 1, 1],
por ejemplo.

[1,0,0] y equivalentes [1,1,0] y equivalentes


Planos y direcciones cristalinos

Planos cristalinos
Para indicar un plano de un cristal se suele usar un proceso que da lugar a tres índices que se
conocen con el nombre de índices de Miller, (h, k, l), que ahora se escriben entre paréntesis.
En la figura se muestran tres planos de una red.

(c) 2003 Brooks/Cole P ublishing / T homson


Learning™
Planos y direcciones cristalinos

Planos cristalinos
Como ejemplo, el plano de la figura –colocado de manera que no pase por el origen- corta al
eje x en ½, al y en 2/3 y al z en 1. Los índices de Miller se calculan invertiendo estos números
(2, 3/2,1)
Y poniéndolos en relación de números enteros:
(4, 3, 2)

En este segundo ejemplo, los puntos de corte


con los ejes x, y, z son, respectivamente, ½, ½,
e “infinito”; por ello al invertir estos números
tenemos el plano (2, 2, 0) que está directamente
en relación de números enteros.
Planos y direcciones cristalinos

Planos cristalinos
Algunos ejemplos

(1, 1, 1) (1, 1, 1)

(2, 1, 0) (0, 2, 0)

(4, 1, 0)

(0, 1, 0)
Planos y direcciones cristalinos

Planos cristalinos
Familias de planos: las familias de planos son conjuntos de planos que son totalmente
equialentes y, como notación, se escriben con sus índices de Miller entre corchetes. En la
figura se muestran las familias {2,2,0} y {1,1,0}, ambas son paralelas pero los planos de una de
ellas no son equivalentes a los de la otra. Esto se puede ver si se analiza la celda unidad que
se muestra debajo.

{2,2,0}

{1,1,0}
Referencias

Refs. generales 1 y 3

Es muy recomendable el capítulo de “estructura cristalina” de


C. Kittel
Introducción a la física del estado sólido
Ed. Reverté, Barcelona (cualquiera de las numerosas
ediciones)

Además, en internet existe una gran cantidad de páginas dedicadas


a estudiar la estructura cristalina.

También podría gustarte