Está en la página 1de 175

Acción Protectora

de la
Seguridad Social
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Acción Protectora de la Seguridad Social

OBJETIVO

Objetivos generales

• Realizar el control de personal, con objeto de reflejar adecuadamente las incidencias


en la nómina y de administrar adecuadamente las condiciones de trabajo, de acuerdo
con la normativa laboral vigente y procedimientos establecidos.
• Aplicar los diferentes tipos de prestaciones que se prevén en el Sistema de la Seguridad
Social para prever, reparar o superar situaciones de infortunio o estados de necesidad
concretos.

ÍNDICE

1. Tipos de acción protectora


1.1. Asistencia Sanitaria
1.2. Recuperación profesional
1.3. Prestaciones económicas por incapacidad, muerte o supervivencia
1.4. Otras prestaciones familiares
2. Rentas de referencia en el cálculo de determinadas prestaciones
2.1. El Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM)
2.2. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
3. Asistencia Sanitaria
3.1. En el Régimen General
3.1.1. Beneficiarios
3.1.2. Duración
3.1.3. Extinción
3.1.4. Contenido
3.1.5. Gestión y nacimiento del derecho
3.2. En los Regímenes Especiales
3.3. En los desplazamientos por Europa (Tarjeta Sanitaria Europea)
4. Tipo de prestaciones económicas y/o asistenciales
4.1. Incapacidad Temporal
4.1.1. Beneficiarios y Requisitos
4.1.2. Cuantía
4.1.3. Nacimiento del derecho
4.1.4. Duración: Prórrogas y recaídas
4.1.5. Pérdida o suspención del derecho
4.1.6. Reconocimiento del derecho
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.7. Pago
4.1.8. Gestión y Control: impugnaciones I
4.1.9. Gestión y Control: impugnaciones II
4.1.10. Gestión y Control: impugnaciones III
4.1.11. Gestión y Control: impugnaciones IV
4.2. Riesgo durante el embarazo y lactancia natural
4.2.1. Riesgo durante el embarazo
4.2.1.1. Beneficiarios y Requisitos
4.2.1.2. Prestación económica, cuantía
4.2.1.3. Nacimiento del derecho y duración
4.2.1.4. Denegación, anulación y suspensión
4.2.1.5. Gestión y Pago
4.2.1.6. Reconocimiento del derecho
4.2.1.7. Solicitud de la prestación
4.2.1.8. Prescripción
4.2.2. Riesgo durante la lactancia natural
4.2.2.1. Beneficiarias y requisitos
4.2.2.2. Prestación económica y cuantía
4.2.2.3. Nacimiento del derecho y duración
4.2.2.4. Denegación, anulación y suspensión
4.2.2.5. Extinción
4.2.2.6. Reconocimiento del derecho
4.3. Maternidad
4.3.1. Situaciones protegidas
4.3.2. Beneficiarias
4.3.3. Requisitos
4.3.4. Nacimiento del derecho
4.3.5. Duración
4.3.6. Prestación económica y cuantía
4.3.7. Denegación, anulación y suspensión
4.3.8. Extinción
4.3.9. Gestión
4.3.10. Pago
4.4. Paternidad
4.4.1. Beneficiarios: Requisitos
4.4.2. Nacimiento del derecho: Duración
4.4.3. Prestación económica: Cuantía
4.4.4. Denegación suspensión y extinción
4.4.5. Gestión y pago
4.5. Incapacidad permanente
4.5.1. Concepto
4.5.2. Grados
4.5.3. Prestaciones
4.5.3.1. Incapacidad permanente parcial I
4.5.3.2. Incapacidad permanente parcial II
4.5.3.3. Incapacidad permanente total I
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.4. Incapacidad permanente total II


4.5.3.5. Incapacidad permanente total III
4.5.3.6. Incapacidad permanente total IV
4.5.3.7. Incapacidad permanente total V
4.5.3.8. Incapacidad permanente absoluta I
4.5.3.9. Incapacidad permanente absoluta II
4.5.3.10. Incapacidad permanente absoluta III
4.5.3.11. Gran Invalidez I
4.5.3.12. Gran Invalidez II
4.5.3.13. Gran Invalidez III
4.6. Lesiones permanentes no invalidantes
4.7. Jubilación I
4.7.1. Jubilación II
4.7.2. Jubilación III
4.7.3. Jubilación IV
4.7.4. Jubilación V
4.7.5. Jubilación VI
4.8. Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)
4.8.1. Vejez
4.8.2. Invalidez
4.8.3. Viudedad
4.9. Muerte y supervivencia
4.9.1. Pensión de viudedad
4.9.2. Prestación temporal de viudedad
4.9.3. Pensión de orfandad
4.9.4. Pensión y subsidio en favor de familiares
4.9.5. Auxilio por defunción
4.9.6. Indemnización a tanto alzado en caso de accidente de trabajo o
enfermedad profesional
4.9.7. Compatibilidad y límite de las prestaciones
4.10. Indemnización especial a tanto alzado, en los supuestos de accidente de
trabajo y enfermedad profesional
4.11. Prestaciones Familiares
4.12. Prestaciones por actos terroristas
4.12.1. Indemnizaciones no fijadas por sentencia
4.13. Seguro Escolar
4.13.1. Prestaciones por accidente escolar
4.13.2. Prestaciones por enfermedad
4.13.3. Prestaciones por infortunio familiar
4.14. Prestaciones por desempleo (SPEE)
4.14.1. Nivel Contributivo I
4.14.2. Nivel Contributivo II
4.14.3. Nivel Asistencial I
4.14.4. Nivel Asistencial II
4.14.5. Régimen de las prestaciones
4.15. Otras prestaciones
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Introducción

El artículo 41 de la Constitución española declara, como principio rector de la


política social y económica, el mantenimiento por los poderes públicos de un régimen
público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice prestaciones
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. TIPOS DE ACCIÓN PROTECTORA


Las prestaciones son un conjunto de medidas que pone en funcionamiento la
Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio
o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un
exceso de gastos en las personas que los sufren.

Las prestaciones económicas tienen carácter eminentemente contributivo.


Son un derecho dinerario que se reconoce cuando el beneficiario reúne determinadas
condiciones.

Podemos diferenciar los siguientes tipos de prestación:

1. Pensiones.

• Prestaciones económicas.
• De devengo periódico.
• De duración vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada.

2. Subsidios.

• De devengo periódico.
• De duración temporal.

3. Indemnizaciones.

• Prestaciones económicas abonables por una sola vez.

4. Otras prestaciones.

• Como las prestaciones por desempleo y la protección familiar de carácter


no económico.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo con lo proclamado en el art. 41 de la Constitución, el Sistema de


protección de la Seguridad Social, se materializa a través de dos modalidades o
niveles: una modalidad contributiva y otra no contributiva.

La acción protectora del Sistema de Seguridad Social español parte de un módulo de


protección integral y universalizada que comprende la asistencia sanitario-farmacéutica,
la protección familiar, los servicios sociales y, en determinados casos, el subsidio por
desempleo.

A esta protección acceden todos los ciudadanos independientemente de que


hayan contribuido o no al Sistema de la Seguridad Social.

Dicha protección se completa, por una parte, con el sistema de prestaciones económicas
en el que se integra la modalidad contributiva y, por otra, con la modalidad no contributiva,
dirigida a proporcionar rentas de compensación de las necesidades básicas en favor
de aquellos ciudadanos que, encontrándose en situación de necesidad, no reúnen los
requisitos para acceder a la esfera contributiva.

A estos dos niveles de carácter público y obligatorio hay que añadir un tercer nivel
complementario de carácter libre, constituido principalmente por las Entidades de
Previsión Social y los Fondos de Pensiones.

1.1. ASISTENCIA SANITARIA

La asistencia sanitaria de la Seguridad


Social tiene por objeto la prestación de los
servicios médicos y farmacéuticos necesarios
para conservar o restablecer la salud de sus
beneficiarios, así como su aptitud para el trabajo.

Proporciona, también, los servicios convenientes


para completar las prestaciones médicas y
farmacéuticas, atendiendo, de forma especial,
a la rehabilitación física precisa para lograr una
completa recuperación profesional del trabajador.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.2. RECUPERACIÓN PROFESIONAL

La recuperación profesional se encuadra dentro de la acción protectora de la


Seguridad Social.

La acción protectora de la Seguridad social comprenderá:

1. La asistencia sanitaria (atención primaria y hospitalaria), en los casos de


maternidad, enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de
trabajo.

2. La recuperación profesional en los casos anteriores.

La Ley de Integración social del minusválido


trata el tema de la recuperación profesional,
estableciendo que los minusválidos en edad
laboral tendrán derecho a beneficiarse de las
prestaciones de recuperación profesional de la
Seguridad Social.

Los procesos de recuperación profesional comprenderán, entre otras, las


siguientes prestaciones:

a) Los tratamientos de rehabilitación médico-funcional.

b) La orientación profesional.

c) La formación, readaptación o reeducación profesional.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.3. PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD, MUERTE O


SUPERVIVENCIA

La prestación económica por incapacidad temporal trata de cubrir la falta de


ingresos que se produce cuando el trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está
imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad
Social.

Esta prestación económica está incluida dentro de la acción protectora del Régimen
General y de los regímenes especiales de la Seguridad Social.

En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, se otorgarán, según los


supuestos, alguna o algunas de las prestaciones siguientes:

a. Un auxilio por defunción.

b. Una pensión vitalicia de viudedad.

c. Una prestación temporal de viudedad.

d. Una pensión de orfandad.

e. Una pensión vitalicia o, en su caso,


subsidio temporal en favor de familiares.

En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional se


concederá, además, una indemnización a tanto alzado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.4. OTRAS PRESTACIONES FAMILIARES

Es una prestación familiar no económica en modalidad contributiva, la


consideración como período de cotización efectiva el período de excedencia por cuidado
de hijos, menores acogidos y otros familiares.

Todos los trabajadores por “cuenta ajena”, tanto del sector privado como de la
Administración Pública, que disfruten de los períodos de excedencia para atender al
cuidado de cada hijo, ya sean naturales o adoptados, o de menores acogidos, en los
supuestos de acogimiento familiar, permanente o preadoptivo, aunque éstos sean
provisionales, así como para el cuidado de un familiar hasta el 2º grado de consanguinidad
o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda
valerse por sí mismo y no desempeñe una actividad retribuida.

El Estatuto de los Trabajadores, establece que:

“Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no


superior a 3 años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por
naturaleza como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente
como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de
nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa”.

“También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a


dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva,
los trabajadores para atender al cuidado de un familiar, hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente,enfermedad o
discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida”.

“La excedencia contemplada en el presente apartado, cuyo período de duración podrá


disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores,
hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa
generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su
ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa”.

Se excluyen los trabajadores por cuenta propia de los Regímenes Especiales Agrario,
Trabajadores del Mar y de Trabajadores Autónomos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2. RENTAS DE REFERENCIA EN EL CÁLCULO DE DETERMINADAS


PRESTACIONES
Para realizar el cálculo de determinadas prestaciones se acude a los siguientes
indicadores de referencia:

• IPREM
• SMI

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el Indicador Público de Renta de Efectos


Múltiples (IPREM) se actualizan anualmente.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se utiliza sólo en el ámbito estrictamente laboral,


mientras que el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) es el índice de
referencia para el cálculo de ingresos en muchos ámbitos, por ejemplo, se utiliza el IPREM
en las solicitudes de becas, de ayudas a la vivienda, para establecer límites fiscales, en
el cálculo y acceso a prestaciones sociales, etc.

Las cuantías de SMI e IPREM cambian cada año.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.1. EL INDICADOR PÚBLICO DE RENTAS DE EFECTOS MÚLTIPLES (IPREM)

El IPREM no ha variado respecto al del 2010.

• IPREM diario: 17,75 euros/día.


• IPREM mensual: 532,51 euros/mes.
• IPREM anual: 6.390,13 euros/año.
• IPREM en cómputo anual (incluye prorrata de pagas extraordinarias):
7.455,14 euros.

El IPREM se publica anualmente a través de la Ley de Presupuestos.

Evolución indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM)


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.2. EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI)

El salario mínimo interprofesional (SMI) fija la cuantía retributiva mínima que


percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo, sin distinción de sexo u edad
de los trabajadores.

El SMI lo fija cada año el Gobierno mediante Real Decreto, teniendo en cuenta factores
como el IPC, la productividad media nacional alcanzada o el incremento de la participación
del trabajo en la renta nacional.

La cuantía se fija en salario/día y salario/mes y en el caso de empleados de hogar se fija


también en salario/hora.

A continuación le ofrecemos los valores tomados por este índice desde el pasado año
2002 en España.

En el caso de los empleados de hogar que trabajen por horas, el salario mínimo en 2011
será de 5,02 euros por hora efectivamente trabajada.

El Salario Mínimo Interprofesional ha experimentado desde 2004 hasta 2011 un incremento


superior al 37%, pasando de los 460,50 euros mensuales a los 641,40 euros.

El salario mínimo interprofesional para el año 2011 excluye el salario en especie de la


cuantía del salario mínimo, lo que resulta una novedad respecto de años anteriores.
El empleador deberá abonar a los trabajadores la cuantía íntegra del salario mínimo
siempre en dinero.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En la siguiente tabla podrá tenemos una comparativa del Salario Mínimo de diferentes
países de la Unión Europea en el año 2008.
Los datos han sido extraídos de la Oficina Estadística Comunitaria.

3. ASISTENCIA SANITARIA
La Constitución española consagró el derecho a la protección de la salud de todos los
ciudadanos.
El derecho a la asistencia sanitaria nace el día de la afiliación al Sistema, tanto para el
titular como para sus familiares o asimilados beneficiarios.

La efectividad del derecho se produce, tanto para el titular como para sus familiares o
asimilados beneficiarios, a partir del día siguiente al de la presentación del alta en el
Régimen correspondiente y se conserva, no obstante, sin solución de continuidad,
cuando al cambiar de empresa no hayan transcurrido más de cinco días entre la baja y la
comunicación de su alta en la nueva empresa.

Son situaciones protegidas:

• La enfermedad común o profesional.


• El accidente sea o no de trabajo.
• La maternidad.
• Riesgo durante el embarazo.
• Riesgo durante la lactancia maternal.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1. EN EL RÉGIMEN GENERAL

A continuación analizaremos la Asistencia Sanitaria en cuanto al Régimen General,


profundizando en los siguientes apartados:

• Beneficiarios.
• Duración.
• Extinción.
• Contenido.
• Gestión y nacimiento del derecho.

3.1.1. BENEFICIARIOS

Beneficiarios.

Los trabajadores del régimen general, afiliados y en alta o en situación asimilada a la de


alta. A efectos de esta prestación, se consideran en alta de pleno derecho, aunque el
empresario incumpla sus obligaciones:

a. Los pensionistas y perceptores de prestaciones periódicas, incluidos los


perceptores de la prestación o subsidio de desempleo.

b. Los familiares o asimilados a cargo de los anteriores titulares del derecho:

• El cónyuge.
• Los separados/as y divorciados/as que perciban del titular del derecho una
pensión compensatoria declarada judicialmente.
• La persona que, sin ser cónyuge del titular del derecho, conviva maritalmente
con él, al menos con un año de antelación a la fecha de la solicitud, así como
los hijos de ésta.
• Los descendientes (de ambos cónyuges o de cualquiera de ellos), hijos
adoptivos y hermanos.
• Excepcionalmente, los acogidos de hecho, incluidos los niños extranjeros
acogidos de hecho y con carácter temporal por españoles titulares del
derecho a la asistencia sanitaria.
• Los ascendientes del titular y de su cónyuge, así como los cónyuges de
tales ascendientes por ulteriores nupcias.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Todos ellos han de reunir los siguientes requisitos:

• Convivir con el titular (salvo separados y divorciados) y estar a su cargo.


• No realizar trabajo remunerado alguno, ni percibir renta patrimonial ni pensión
alguna superiores al IPREM.
• No tener derecho a esta prestación por título distinto.

Otros titulares/beneficiarios.

a. Los huérfanos absolutos y los descendientes y hermanos de trabajadores


o pensionistas, cuando habiendo sido titulares de una pensión de orfandad
o en favor de familiares, respectivamente, se haya extinguido la misma por el
cumplimiento de la edad, carezcan de medios de subsistencia y no estén
acogidos por una persona que sea titular del derecho a esta prestación.

b. Españoles de origen retornados y pensionistas españoles de origen


residentes en el exterior desplazados temporalmente al territorio nacional.

c. Los emigrantes españoles que, durante sus estancias temporales en España o


al retornar definitivamente, suscriban un convenio de asistencia sanitaria, por no
tener derecho a la misma por otro concepto.

d. Otros colectivos integrados en el Régimen General a efectos de asistencia


sanitaria son:

• Los mutilados excombatientes de la zona republicana.


• El personal que, durante la guerra civil, formó parte de las Fuerzas Armadas,
Fuerzas de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la República.
• Las personas sin recursos económicos suficientes.
• Los titulares de pensiones causadas por actos de terrorismo.
• Los beneficiarios de pensiones de viudedad, orfandad y en favor de
familiares, causadas por los españoles fallecidos como consecuencia o con
ocasión de la guerra civil.

e. Los extranjeros residentes en España (con tarjeta o permiso de residencia),


tienen derecho a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social en las mismas
condiciones que los españoles, conforme a lo establecido en el artículo 14.1
de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros y su integración social.

f. Los nacionales de los estados miembros de la Unión Europea y aquellos a


quienes sea de aplicación el régimen comunitario, se regirán por la legislación de
la Unión Europea. Si se trata de nacionales de países con los que España tiene
suscritos tratados, convenios o instrumentos internacionales, se les aplicará
estos con carácter prioritario frente a las normas nacionales.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1.2. DURACIÓN

• Los pensionistas, trabajadores en alta y familiares de unos y otros, mientras dure


el proceso patológico.

• Los trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad


profesional mantienen el derecho a la asistencia sanitaria durante todo el proceso,
aunque causen baja en la Seguridad Social.

• En el caso de trabajadores dados de baja en la Seguridad Social y beneficiarios


de éstos, la duración será diferente, según tengan o no 90 días cotizados dentro
de los 365 días anteriores.
Emigrantes y familiares de éstos a países extranjeros, durante los períodos antes
señalados, que pueden ser prorrogados excepcionalmente.

• Trabajadores en excedencia por cumplimiento del servicio militar y de la prestación


social sustitutoria: los beneficiarios a cargo de dichos trabajadores conservarán
el derecho a la asistencia sanitaria durante el tiempo de permanencia en dichas
situaciones y los 30 días previstos por el Estatuto de los Trabajadores para su
reincorporación a la empresa; durante estos 30 días, gozará de igual derecho el
propio trabajador.

• Los trabajadores en situación de alta especial por


huelga legal o cierre patronal, mientras dure tal
situación.

• Los excedentes para el cuidado de hijos o menores


acogidos, durante los dos primeros años, ampliándose
a 30 ó 36 meses en supuestos de familia numerosa,
según sea categoría general o especial.

3.1.3. EXTINCIÓN

Extinción.

• Cuando se pierdan las condiciones requeridas para ser titular o beneficiario del
derecho.

• Por fallecimiento.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1.4. CONTENIDO

El contenido de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud


está regulado en el art. 20 de la Ley 16/2003 de 28 de mayo y en el art. 2 del RD
1030/2006 de 15 de septiembre.
La cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de
técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos,
actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante
los que hacen efectivas las prestaciones sanitarias.

• Salud Pública.
• Atención primaria.
• Atención especializada.
• Atención de urgencia.
• Prestaciones farmacéuticas.
• Transporte sanitario.
• Prestaciones complementarias.
• Servicios de información y documentación sanitaria.
• Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus


respectivas carteras de servicios, que incluirán, cuando menos, la cartera de servicios
comunes del Sistema Nacional de Salud, la cual debe garantizarse a todos los usuarios
del mismo.
Las comunidades autónomas podrán incorporar en sus carteras de servicios, una técnica,
tecnología o procedimiento no contemplado en la cartera de servicios comunes del
Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios.
En todo caso, estos servicios complementarios, no estarán incluidos en la financiación
general de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Las prestaciones sanitarias en caso de contingencias profesionales, se prestarán de la


forma más completa, tienen el mismo contenido que el derivado de causas no profesionales
y, además (art. 11 Decreto 2766/1967, de 16 noviembre, Resolución de la Secretaría de
Estado de la Seguridad Social de 27 de Agosto de 2008. BOE 10 de Septiembre).

Cuando las contingencias profesionales se protegen por el INSS, este Instituto debe
pagar a los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas, las prestaciones
sanitarias, farmacéuticas y recuperadoras derivadas de contingencias profesionales
sufridas por los afiliados con cobertura por dicha contingencia en esta entidad gestora
(disposición adicional 59ª de la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 2006, desarrollada por Orden TAS 131/2006, de 26 de enero).
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.1.5. GESTIÓN Y NACIMIENTO DEL DERECHO

El reconocimiento del derecho a la prestación lo efectúa el Instituto Nacional de la


Seguridad Social (INSS).

a. La prestación de los servicios sanitarios se lleva a cabo por los órganos


competentes de cada Comunidad Autónoma y por el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria en las ciudades de Ceuta y Melilla.

b. Documentos que deben acompañar a la solicitud.

En todos los casos:

• Libro de Familia o certificados del Registro Civil que acrediten el parentesco


con el titular de la cartilla.
• Exhibición del documento identificativo en vigor del solicitante.

En su caso:

• Sentencia de separación o divorcio.


• Certificado de convivencia y dependencia económica.

c. Esta documentación puede presentarse en cualquier Oficina de la


Seguridad Social.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.2. EN LOS REGÍMENES ESPECIALES

Dentro de los regímenes especiales podemos señalar:

• Régimen especial agrario.


• Régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
• Régimen especial de empleados de hogar.
• Régimen especial de trabajadores del mar.
• Régimen especial de la minería del carbón.

En estos regímenes especiales la prestación tendrá la misma extensión y


condiciones que en el Régimen General con las matizaciones que a continuación
señalamos:

Régimen Especial Agrario.

El derecho a la prestación, en los supuestos de


maternidad, enfermedad común o accidente no
laboral, se mantendrá durante un plazo de 3 meses,
aun cuando el trabajador no estuviera al corriente en el
pago de cuotas.

Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

• La asistencia sanitaria por enfermedad común, maternidad y accidente no laboral,


será proporcionada por el Instituto Social de la Marina (ISM) con las mismas
condiciones que se aplican en el Régimen General.

• La asistencia sanitaria se aplica en este régimen a los trabajadores por cuenta


ajena y asimilados, a los pensionistas y a los que sin tal carácter estén en el goce
de prestaciones periódicas, así como a los familiares o asimilados a cargo de los
anteriores que reúnan las condiciones exigidas en el Régimen General.

• Debemos tener en cuenta que ISM sólo se encargará del ejercicio de esta
prestación en aquellas Comunidades Autónomas que no tengan transferida la
competencia en esta materia.

• Corresponde al Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), o, en su caso, al


Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma correspondiente, la coordinación
de esta prestación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Los trabajadores que se encuentran en alta mar pueden solicitar consejo médico
al Centro Radio-Médico, a los Centros en el Extranjero del ISM, a los buques
sanitarios Esperanza del Mar y Juan de la Cosa. Estos buques brindan también
asistencia sanitaria directa a pacientes de barcos de su área de acción.

• Los trabajadores del mar en el extranjero reciben asistencia sanitaria del ISM a
través de sus Centros Asistenciales en Dakar (Senegal) Nouadhibou (Mauritania),
Seychelles y Walvis Bay (Namibia).

• En aquellos países (ajenos a la Unión Europea y no sujetos a convenios bilaterales


de asistencia sanitaria) sin medios propios del ISM, la asistencia corre a cargo
del empresario, al cual el ISM le reembolsará los gastos ocasionados, siempre
que la cuantía exceda de 137,03 euros y hasta un límite máximo establecido
por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en casos de enfermedad común
o accidente no laboral y accidente laboral cuando esta última contingencia esté
asegurada por el ISM.

• En los países de la Unión Europea el empresario podrá solicitar el reembolso de


los gastos médicos según lo establecido en los Reglamentos 1408/71 y 574/72.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

3.3. EN LOS DESPLAZAMIENTOS POR EUROPA (TARJETA SANITARIA EUROPEA)

La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) acredita el derecho a recibir las prestaciones


sanitarias que pueda resultar necesaria, desde un punto de vista médico, durante la
estancia temporal en el territorio de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo
y en Suiza.

La estancia temporal referida podrá tener lugar por alguno de los siguientes
motivos:

• Trabajo.
• Estudios.
• Turismo.

No será válida cuando la finalidad del desplazamiento sea la de recibir tratamiento médico.

Características de la TSE:

• Personal.
• Intransferible.

La TSE se podrá solicitar por internet a través de la Sede Electrónica de la Seguridad


Social. Si bien, en algunos supuestos para solicitarla habrá que personarse en uno de los
Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), al ser necesario
aportar documentación que acredite el derecho a exportar las prestaciones sanitarias.

Cualquiera que sea la forma de solicitud de la TSE, ésta se enviará al domicilio del
solicitante en un plazo no superior a 10 días, no entregándose en mano en ningún caso.

Si no se puede obtener la TSE, podrá solicitarse un Certificado Provisional Sustitutorio


(CPS).

La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es válida por 2 años.

Es importante que antes de realizar un desplazamiento a cualquier país de la Unión


Europea, del Espacio Económico Europeo o a Suiza se compruebe que el periodo de
validez de la TSE comprende la fecha de regreso prevista.
De no ser así se debe solicitar una nueva Tarjeta para asegurar la cobertura sanitaria
durante la totalidad de la estancia.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estados en los que tiene validez la TSE:

• Alemania
• Austria
• Bélgica
• Bulgaria
• Chipre
• Dinamarca
• Eslovaquia
• Eslovenia
• Estonia
• Finlandia
• Francia
• Grecia
• Hungría
• Irlanda
• Islandia
• Italia
• Letonia
• Liechtenstein
• Lituania
• Luxemburgo
• Malta
• Noruega
• Países Bajos
• Polonia
• Portugal
• República Checa
• Rumania
• Suecia
• Suiza

Para ampliar información podrá consultar la dirección de Internet


http://ec.europa.eu/social.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4. TIPO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y/O ASISTENCIALES


En su mayoría económicas, las prestaciones son las siguientes:

• Asistencia Sanitaria.
• Incapacidad Temporal.
• Riesgo durante el embarazo.
• Riesgo durante la lactancia natural.
• Maternidad.
• Paternidad.
• Incapacidad Permanente.
• Lesiones Permanentes no invalidantes.
• Jubilación.
• Muerte y Supervivencia (Auxilio por defunción, Pensión de viudedad, Prestación
de temporal de viudedad, Pensión de orfandad, Pensión a favor de familiares,
Subsidio a favor de familiares, Indemnización especial a tanto alzado).
• Prestaciones familiares (Prestación económica por hijo menor acogido,
Prestación económica por nacimiento/adopción de tercer hijo o sucesivos,
Prestación económica por nacimiento/adopción de hijo en supuestos de familias
numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas, Prestación
económica por parto múltiple, Prestación económica por nacimiento/adopción
de hijo, Prestación no económica).
• Prestación por desempleo (SPEE).
• Servicios sociales (IMSERSO u órganos competentes de las Comunidades
Autónomas con competencias transferidas).
• Prestaciones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI): Vejez, invalidez
y viudedad.
• Prestaciones por actos terroristas.
• Prestaciones del seguro escolar.

Son características comunes a las prestaciones económicas del Sistema de la


Seguridad Social las siguientes:

• Carácter público, ya que integran el régimen público de Seguridad Social al que


se refiere el artículo 41 de la Constitución.
• Son intransmisibles e irrenunciables, si bien es cierto que existe un derecho de
opción en caso de incompatibilidad de prestaciones.
• Gozan de garantías frente a terceros, es decir, que no pueden ser objeto
de retención, compensación o descuento, salvo en los casos establecidos
(obligaciones alimenticias, deudas contraídas con la propia Seguridad Social,...).
• Sólo pueden ser embargadas en los términos y cuantías fijados por la Ley de
Enjuiciamiento Civil para las pensiones y rentas de naturaleza salarial.
• Son de cobro preferente, tienen el carácter de créditos privilegiados.
• Tienen un tratamiento fiscal específico, por cuanto que están sujetas a tributación
en los términos establecidos en las normas reguladas de cada impuesto.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1. INCAPACIDAD TEMPORAL

Es la situación en la que se encuentra el trabajador cuando está imposibilitado


temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Tienen la consideración de situaciones determinantes de la incapacidad temporal:

• Las debidas a enfermedad, común o profesional, y a


accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador
esté impedido para el trabajo y reciba asistencia
sanitaria de la Seguridad Social.

• Los períodos de observación por enfermedad


profesional, en los que se prescriba la baja en el
trabajo durante los mismos.

4.1.1. BENEFICIARIOS Y REQUISITOS

Las personas integradas en el Régimen General que reúnan los siguientes


requisitos:

• Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta en la fecha del hecho


causante, mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social y estén
impedidas para el trabajo.

• Cuando derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los trabajadores


se considerarán de pleno derecho, afiliados y en alta, aunque el empresario haya
incumplido sus obligaciones.

• Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

Se consideran situaciones asimiladas a la de alta:

1. La percepción de la prestación por desempleo de nivel contributivo.

2. Traslado por la empresa fuera del territorio nacional.

3. Convenio especial de diputados y senadores y de gobernantes y parlamentarios


de Comunidades Autónomas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tener cubierto un período de cotización de:

• 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante, en


caso de enfermedad común.

• No se exige período previo de cotización en caso de accidente, sea o no de


trabajo, y de enfermedad profesional.

Cuando se trate de trabajadores contratados a tiempo parcial, se computarán


exclusivamente las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto
ordinarias como complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de
cotización:

1. El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

2. El período de 5 años, dentro del que han de estar comprendidos los 180 días, se
incrementará en la misma proporción en que se reduzca la jornada efectivamente
realizada respecto a la jornada habitual en la actividad correspondiente.

3. La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.

4.1.2. CUANTÍA

La prestación consiste en un subsidio cuya cuantía está en función de la base reguladora


y de los porcentajes aplicables a la misma.

Base reguladora.

Norma general:

Es el resultado de dividir el importe de la base de cotización del trabajador en el mes


anterior al de la fecha de iniciación de la incapacidad por el número de días a que dicha
cotización se refiere (este divisor será concretamente: 30, si el trabajador tiene salario
mensual; 30, 31 ó 28, 29 si tiene salario diario).

No obstante, si el trabajador ingresa en la empresa en el mismo mes en que se inicia


la incapacidad, se tomará para la base reguladora la base de cotización de dicho mes,
dividida por los días efectivamente cotizados.
También, se tomará como divisor los días efectivamente cotizados, cuando el trabajador
no ha permanecido en alta durante todo el mes natural anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En los supuestos de accidente de trabajo o enfermedad profesional:

La base reguladora se obtiene por adición de dos sumandos:

• La base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior, sin


horas extraordinarias, dividida por el número de días a que corresponda dicha
cotización.

• La cotización por horas extraordinarias del año natural anterior, dividida entre 365
días.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial, cualquiera que sea la


duración de la prestación de servicios:

• La base reguladora diaria será la que resulte de dividir la suma de las bases
de cotización acreditadas durante los 3 meses inmediatamente anteriores a la
fecha del hecho causante entre el número de días efectivamente trabajados y,
por tanto, cotizados en dicho período.

• La prestación se abonará durante los días contratados como de trabajo efectivo


en los que el trabajador permanezca en situación de incapacidad temporal.

Cuando por interrupción de la actividad, asuma la Entidad gestora o colaboradora el pago


de la prestación, se calculará de nuevo la base reguladora:

• La nueva base reguladora diaria será el resultado de dividir


la suma de las bases de cotización acreditadas en la
empresa durante los 3 meses inmediatamente anteriores
a la fecha del hecho causante entre el número de días
naturales comprendidos en dicho período.

• De ser menor la antigüedad del trabajador en la empresa, la


base reguladora será el resultado de dividir la suma de las
bases de cotización acreditadas entre el número de días
naturales a que éstas correspondan.

El subsidio se abonará durante todos los días naturales en que el interesado se encuentre
en situación de incapacidad temporal.

• Cuando, por extinción del contrato de trabajo, el pago de la prestación sea


asumido directamente por la Entidad gestora o colaboradora, la cuantía de la
prestación será equivalente a la que correspondería por desempleo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Porcentaje.

En caso de enfermedad común y accidente no laboral:

• 60% desde el día 4 hasta el 20 inclusive.


• 75% desde el día 21 en adelante.

En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional:

• 75% desde el día en que se produzca el nacimiento


del derecho.

Incapacidad temporal/desempleo.

Cuando el trabajador se encuentre en situación de incapacidad temporal (IT)


derivada de contingencias comunes y durante la misma se extinga su contrato:

• Seguirá percibiendo la prestación por IT en cuantía igual a la prestación de


desempleo que le corresponda hasta que se extinga dicha situación, pasando
entonces a la situación legal de desempleo si el contrato se ha extinguido por
alguna de las causas legales que dan lugar a dicha situación y a percibir, si
reúne los requisitos necesarios, la prestación por desempleo contributivo que
le corresponda, de haberse iniciado la percepción de la misma en la fecha de
extinción del contrato de trabajo, o el subsidio por desempleo.
En tal caso, se descontará del período de percepción de la prestación de
desempleo como ya consumido, el tiempo que hubiere permanecido en la
situación de IT a partir de la fecha de extinción del contrato de trabajo.

El SPEE efectuará las cotizaciones a la Seguridad Social asumiendo la cotización que


corresponda al trabajador en su totalidad por todo el período que se descuente como
consumido, incluso cuando no se haya solicitado la prestación por desempleo y sin
situación de continuidad se pase a la situación de incapacidad permanente o jubilación,
o se produzca el fallecimiento del trabajador que dé derecho a prestaciones de muerte y
supervivencia.

Cuando el trabajador se encuentre en situación de IT derivada de contingencias


profesionales y durante la misma se extinga su contrato de trabajo:

• Seguirá percibiendo la prestación por IT, en cuantía igual a la que tuviera


reconocida, hasta que se extinga dicha situación, pasando entonces a la situación
legal de desempleo y a percibir la correspondiente prestación por desempleo si
reúne los requisitos necesarios.
En este caso, no procede descontar del período de percepción de la misma el
tiempo que hubiera permanecido en situación de IT tras la extinción del contrato
o el subsidio por desempleo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Desempleo/incapacidad temporal

Cuando el trabajador esté percibiendo la prestación por desempleo total y pase a


la situación de incapacidad temporal (IT), hay que distinguir:

a. En los casos en que la IT constituya recaída de un proceso anterior iniciado


durante la vigencia de un contrato de trabajo:

• Percibirá la prestación por IT en cuantía igual a la prestación por desempleo.


• En este caso y en el supuesto de que continuase en situación de IT una vez
agotado el período de desempleo, seguirá percibiendo la prestación por IT
en la cuantía de desempleo que venía percibiendo.

b. En los casos en que la IT no constituya recaída de un proceso anterior iniciado


durante la vigencia de un contrato de trabajo sino un nuevo proceso:

• Percibirá la prestación por esta contingencia en cuantía igual a la prestación


por desempleo.
• En este caso y en el supuesto de que continuase en situación de IT una vez
finalizado el período de desempleo, seguirá percibiendo la prestación por IT
en cuantía igual al 80% del IPREM mensual, excluida la parte proporcional
de pagas extras.

c. No se ampliará el período de percepción de desempleo.

d. La Entidad gestora de las prestaciones por desempleo continuará satisfaciendo


las cotizaciones a la Seguridad Social (la aportación de la empresa y el
complemento del 35% en que se reduce la aportación del trabajador).
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.3. NACIMIENTO DEL DERECHO

Nacimiento del derecho.

• En caso de enfermedad común o accidente no laboral, desde el cuarto día de la


fecha de baja en el trabajo.

• En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, desde el día siguiente


al de la baja en el trabajo, estando a cargo del empresario el salario íntegro
correspondiente al día de la baja. El derecho al subsidio no nace durante las
situaciones de huelga o cierre patronal.

4.1.4. DURACIÓN: PRÓRROGAS Y RECAÍDAS

El subsidio se abonará mientras el beneficiario se encuentre en situación de


incapacidad temporal (IT) y tendrá una duración de:

• En caso de accidente o enfermedad, cualquiera que sea su causa, 365 días


prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que, durante ellos, el
trabajador pueda ser dado de alta médica por curación.

• En caso de períodos de observación por enfermedad profesional, 6 meses


prorrogables por otros 6 cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico
de la enfermedad.

A efectos del período máximo de duración y de su posible prórroga, se computarán los


de recaída y de observación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Prórroga expresa:

Agotado el plazo de duración de 365 días, el INSS (o el ISM) a través de los órganos
competentes para evaluar, calificar y revisar la incapacidad permanente del trabajador,
será el único competente para reconocer la situación de prórroga expresa con un límite
de 180 días más, siempre que se presuma que el trabajador puede ser dado de alta por
curación.

Cuando la cobertura de la IT derivada de contingencias profesionales se hubiera


concertado con una Mutua de AT y EP de la Seguridad Social, ésta efectuará ante el INSS
(o ante el ISM) propuesta de prórroga, debiendo entenderse aceptada dicha propuesta
por la entidad gestora si no se manifiesta en contrario en el plazo de los 5 días siguientes
al de su recepción. Durante la prórroga, subsiste la obligación de cotizar.

Prórroga de efectos:

Cuando la situación de IT se extinga por el transcurso del plazo de 545 días, se examinará
necesariamente, en el plazo máximo de 3 meses, el estado del incapacitado a efectos de
su calificación en el grado de incapacidad permanente que corresponda.

No obstante, en aquellos casos en los que, continuando la necesidad de tratamiento


médico por la expectativa de recuperación o la mejora del estado del trabajador, con
vistas a su reincorporación laboral, la situación clínica del interesado hiciera aconsejable
demorar la citada calificación, ésta podrá retrasarse por el período preciso que, en ningún
caso, podrá rebasar los 730 días siguientes a la fecha en se haya iniciado la IT.

No subsistirá la obligación de cotizar durante dichos períodos.

Cuando la extinción se haya producido por agotamiento del plazo máximo o por alta
médica con declaración de incapacidad permanente, los efectos de la situación de
IT se prorrogarán hasta el momento de la calificación de la incapacidad permanente
(entendiéndose producida la calificación en la fecha de la resolución del Director provincial
de la entidad gestora), en cuya fecha se iniciarán las prestaciones económicas de ésta,
salvo que las mismas sean superiores a las que venía percibiendo el trabajador, en cuyo
caso, se retrotraerán aquéllas al momento en que se haya agotado la IT.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En el supuesto de alta médica anterior al agotamiento del plazo máximo de duración, sin
que exista ulterior declaración de incapacidad permanente, subsistirá la obligación de
cotizar mientras no se extinga la relación laboral o hasta la extinción del plazo máximo
de duración, de producirse con posterioridad dicha declaración de inexistencia de
incapacidad permanente.

Recaídas:

Se considera recaída cuando entre dos procesos de IT no ha transcurrido un período de


actividad laboral superior a 180 días y se trata de la misma enfermedad o patología.

Si se trata de una enfermedad distinta o si ha transcurrido un período de actividad laboral


superior a 180 días, se considera un nuevo proceso de IT.

Extinguido el derecho a la IT por el transcurso del plazo máximo y habiendo sido dado
de alta médica el trabajador sin declaración de incapacidad permanente, sólo podrá
generarse un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología:

• Si media un período de actividad laboral superior a 180 días.

• Si, mediando un plazo inferior a 180 días, el INSS (o ISM), a través de los órganos
competentes para evaluar, calificar y revisar la incapacidad permanente del
trabajador, emite la baja a los exclusivos efectos de la prestación económica por
IT.

Sin perjuicio de las competencias que correspondan a los Servicios Públicos de Salud, los
médicos adscritos al INSS podrán expedir la correspondiente alta médica en el proceso
de IT, a los exclusivos efectos de las prestaciones económicas de la Seguridad Social.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.5. PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DEL DERECHO

El derecho puede ser denegado, anulado o suspendido por:

• Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el subsidio.


• Trabajar por cuenta propia o ajena.
• Rechazar o abandonar el tratamiento sin causa razonable.

Extinción del derecho

• Por el transcurso del plazo máximo establecido para la situación de incapacidad


temporal de que se trate.
• Por alta médica del trabajador, con o sin declaración de incapacidad permanente.
• Por haber sido reconocido al beneficiario el derecho al percibo de la pensión de
jubilación.
• Por incomparecencia injustificada del beneficiario a cualquiera de las convocatorias
para los exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al
Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
• Por fallecimiento.

4.1.6. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO

El reconocimiento del derecho corresponde:

• Al Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), Instituto Social de la


Marina (ISM) o a la Mutua de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades
Profesionales (EP) de la Seguridad Social que cubra, en su caso, las
contingencias comunes y/o profesionales de la empresa de que se trate.

• A las empresas autorizadas a colaborar voluntariamente en la gestión del


Régimen General, cuando la causa corresponda a las contingencias a las que se
refiere su colaboración.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.7. PAGO

Pago.

La prestación por incapacidad temporal (IT) corre a cargo del INSS, ISM, Mutua de
AT y EP de la Seguridad Social o empresa autorizada para colaborar en la gestión.

En los supuestos de enfermedad común o de accidente no laboral, el abono del subsidio


entre los días 4 a 15 de baja en el trabajo, ambos inclusive, se atribuyen al empresario. A
partir del día 16 de baja, la responsabilidad del abono incumbe al INSS, ISM o a la Mutua,
en su caso, aun cuando la materialidad del pago se continúe llevando a cabo en concepto
de pago delegado por el mismo empresario.

El abono de la prestación económica lo efectúa la empresa con la misma periodicidad


que los salarios, en virtud de la colaboración obligatoria de las empresas en la gestión
del Régimen General de la Seguridad Social, descontando del importe del subsidio la
retención por IRPF y las cuotas a la Seguridad Social.

La colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación por IT cesará


el último día del mes en que la Entidad gestora competente haya dictado la resolución
en la que se declare expresamente la prórroga de dicha situación o la iniciación de un
expediente de incapacidad permanente (IP).

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, seguirán abonando la mencionada


prestación en los supuestos señalados en el mismo, bien hasta la extinción de la situación
de la IT bien hasta la calificación de la IP, las empresas autorizadas para colaborar en
la gestión de aquélla y las corporaciones locales respecto del personal al que vinieran
reconociendo y abonando la prestación por IT, de conformidad con la disposición
transitoria quinta del RD 480/1993 de 2 de abril.

Cuando el trabajador esté percibiendo prestaciones contributivas por desempleo


y pase a la situación de IT, el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) abonará la
prestación por IT en régimen de pago delegado hasta que se agote la duración de la
prestación por desempleo, así como las cotizaciones a la Seguridad Social (la aportación
de la empresa y el complemento del 35% a que se reduce la aportación del trabajador).
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Excepciones. Supuestos de pago directo.

El INSS, ISM o la Mutua de AT y EP, en su caso, son responsables del pago directo del
subsidio en los siguientes casos:

• Cuando se trate de entidades y organismos excluidos del pago delegado.

• Por incumplimiento de la obligación patronal del pago delegado.

• Empresas con menos de diez trabajadores y más de seis meses consecutivos de


abono del subsidio, que lo soliciten reglamentariamente.

• Extinción de la relación laboral estando el trabajador en situación de IT.

• Continuación de la situación de IT tras el cese voluntario en la empresa.

• Continuación de la situación de IT, extinguido el período de percepción de


desempleo.

• Alta médica por informe propuesta de perceptores de la prestación por desempleo.

• Cuando se trate de representantes de comercio, profesionales taurinos y artistas.


En el caso de estos últimos, cuando la duración del contrato no exceda de 30
días.

• En los supuestos de agotamiento de la IT por el transcurso del plazo máximo,


durante la prórroga de efectos de la prestación hasta la calificación de la IP.

• Por pasar a la prórroga de IT después de 12 meses, tras la resolución de la Entidad


gestora, salvo que el trabajador al iniciar la IT estuviera percibiendo prestación
contributiva por desempleo, en cuyo caso, la prestación la abona el SPEE en
régimen de pago delegado hasta el agotamiento del desempleo.

• Por iniciar expediente de IP, tras la resolución de la Entidad gestora.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.8. GESTIÓN Y CONTROL: IMPUGNACIONES I

Competencia de las entidades en materia de control de la IT.

Desde su inicio hasta el cumplimiento del día 365, la competencia en materia de


control de la situación de incapacidad temporal (IT) corresponde a las siguientes
entidades:

• Servicio Público de Salud (SPS), para emitir partes de baja, confirmación y alta.

• Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), para emitir propuestas de


alta e intenciones de alta, así como para iniciar el expediente de incapacidad
permanente (IP).

• Instituto Social de la Marina (ISM), para emitir bajas y altas (asistencia sanitaria
no transferida), propuestas de alta e intenciones de alta (asistencia sanitaria
transferida), así como para iniciar el expediente de IP de trabajadores incluidos
en el ámbito de aplicación del Régimen Especial del Mar.

• Mutuas de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP), para


emitir partes de baja, confirmación y alta por AT y EP y propuestas de alta por
contingencias comunes.

• Empresas colaboradoras, para emitir partes de baja, confirmación y alta respecto


de los trabajadores a su servicio, siempre que tengan asumidas las competencias
en la gestión de la asistencia sanitaria y de la IT derivadas de accidente de trabajo
y enfermedad profesional.

Agotado el plazo de los 365 días, el INSS o el ISM serán los únicos competentes,
en sus respectivos ámbitos, para:

• Reconocer la situación de prórroga expresa.

• Determinar la iniciación de expediente de IP.

• Emitir el alta médica.

• Emitir nueva baja médica cuando se produzca en


el plazo de 180 días posteriores al alta médica por
la misma o similar patología.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Parte médico de baja.

La declaración de baja médica, derivada de contingencias comunes o profesionales,


se formulará en el correspondiente parte médico de baja de IT, que será expedido
inmediatamente después del reconocimiento del trabajador por:

• El facultativo del SPS, cuando se trate de contingencias comunes y en las


contingencias profesionales cuya cobertura esté a cargo de la Entidad gestora
(INSS o ISM).
Dicho parte médico se cumplimentará en cuadruplicado ejemplar: el original,
destinado a la Inspección de Servicios Sanitarios de la Seguridad Social u órgano
equivalente del respectivo SPS, y la copia a remitir por éste, en el plazo de 5 días,
a la Entidad gestora o a la Mutua de AT y EP de la Seguridad Social, deberán
contener el diagnóstico, la descripción de la limitación en la capacidad funcional
del trabajador y la duración probable del proceso patológico.

• Si el facultativo que expide el parte no puede


determinar la Entidad gestora o colaboradora,
entregará al trabajador, en sobre cerrado, la
copia destinada a dichas entidades, al objeto de
que el mismo la remita directamente a aquéllas
en el plazo de 5 días, por el medio más idóneo, o
bien la presente en la propia empresa junto con
la copia que se indica en el apartado siguiente.

Las otras dos copias serán entregadas por el facultativo al trabajador, el cual
conservará una copia para él mismo y remitirá la otra a la empresa en el plazo de
3 días contados a partir de la fecha de su expedición.
A su vez, la empresa remitirá la copia, una vez cumplimentada, firmada y sellada,
a la Entidad gestora o a la Mutua, en su caso, en el plazo de 5 días contados a
partir del día de su recepción, salvo que dicha empresa haya asumido el pago de
la prestación, derivada de contingencias comunes, en régimen de colaboración
voluntaria.

Los servicios médicos de la Entidad colaboradora (Mutua o empresa


colaboradora), cuando la causa de la baja médica sea debida a un AT o una EP y
el trabajador preste servicios a una empresa que haya concertado la protección de
tales contingencias con las mismas, o se trate de un trabajador por cuenta propia
que, asimismo, haya concertado con una Mutua la cobertura de la prestación
económica de IT por contingencias profesionales.

No será necesario remitir, en estos casos, las copias del parte de baja ni a la
Inspección Sanitaria del correspondiente SPS, ni a la Entidad gestora.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Partes médicos de confirmación de la baja.

Los partes médicos de confirmación de la baja, derivada de contingencias


comunes o profesionales, serán expedidos por:

a. El facultativo del SPS, cuando se trate de contingencias comunes y en las


contingencias profesionales cuya cobertura esté a cargo de la Entidad gestora
(INSS o ISM).
Dichos partes se extenderán:

• Al 4º día del inicio de la situación de incapacidad y, mientras la misma


se mantenga, cada 7 días a partir del primer parte de confirmación, si la
incapacidad deriva de contingencias comunes.

• A los 7 días naturales siguientes al inicio de la incapacidad y, sucesivamente,


cada 7 días a partir del primer parte de confirmación, si la incapacidad deriva
de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

• En cuadruplicado ejemplar.

b. Los servicios médicos de la Entidad colaboradora (Mutua o empresa


colaboradora), cuando la causa de la baja médica sea debida a un AT o una EP y
el trabajador preste servicios a una empresa que haya concertado la protección de
tales contingencias con las mismas, o se trate de un trabajador por cuenta propia
que, asimismo, haya concertado con una Mutua la cobertura de la prestación
económica de IT por contingencias profesionales.

No será necesario remitir, en estos casos, las copias del parte de baja ni a la
Inspección Sanitaria del correspondiente SPS, ni a la Entidad gestora.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Partes de alta durante los 365 primeros días.

Parte médico de alta:

Durante los 365 primeros días de la situación de IT, el parte médico de alta, en los procesos
derivados de contingencias comunes o profesionales, se extenderá por:

• El facultativo del SPS, cuando se trate de contingencias comunes y en las


contingencias profesionales cuya cobertura esté a cargo de la Entidad gestora
(INSS o ISM). Dicho parte estará precedido de un reconocimiento médico del
trabajador y se expedirá en cuadruplicado.

• Los servicios médicos de la Entidad colaboradora (Mutua o empresa


colaboradora), cuando la causa de la baja médica derive de un AT o una EP y
afecte a trabajadores de empresas que hayan concertado la protección de tales
contingencias con las mismas, o se trate de un trabajador por cuenta propia
que, asimismo, haya concertado con una Mutua la cobertura de la prestación
económica de IT por contingencias profesionales, no siendo necesario remitir,
en estos casos, las copias del parte ni a la Inspección de Servicios Sanitarios de
la Seguridad Social u órgano del correspondiente SPS, ni a la Entidad gestora.

Frente a las altas médicas expedidas por las Mutuas y empresas colaboradoras en los
procesos de IT derivados de contingencias profesionales, con anterioridad al agotamiento
de los 365 días, el interesado podrá iniciar, ante la Entidad Gestora, procedimiento
especial de revisión de dicha alta.

4.1.9. GESTIÓN Y CONTROL: IMPUGNACIONES II

Sin perjuicio de las competencias que corresponde a los SPS, los médicos
adscritos al INSS podrán efectuar, durante los 365 primeros días:

Intenciones de alta:

• El parte médico de alta podrá, también, ser extendido por el facultativo del INSS
cuando, tras el reconocimiento del trabajador, considere que corresponde expedir
el alta.

• Si el trabajador, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la expedición del parte de


alta, no ha recibido comunicación del INSS sobre la existencia de disconformidad
expresa del SPS, deberá presentar ante la empresa, dentro de las 24 horas
siguientes a la fecha de efectos del alta médica, la copia a ella destinada.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Transcurrido el plazo de los 3 días hábiles sin que la Inspección de los Servicios
Sanitarios de la Seguridad Social u órgano equivalente del respectivo SPS hayan
manifestado disconformidad expresa respecto al alta, se remitirá al SPS el ejemplar
del parte de alta a él destinado, en el que se hará constar, necesariamente, el
resultado y la causa que motiva el alta en la situación de IT.

• Cuando el alta venga precedida de iniciativa de la Mutua, agotado el plazo


citado en el párrafo anterior, se remitirán a ésta, en los 5 días siguientes, dos
ejemplares de dicho parte, para que dicha entidad haga llegar al SPS el ejemplar
a él destinado, en los que se harán constar el resultado y la causa que motiva el
alta en la situación de IT.
De haberse producido disconformidad expresa por la Inspección de los Servicios
Sanitarios u órgano equivalente del respectivo SPS, se dará traslado de la misma
a la Mutua que planteó la iniciativa de expedición de alta.

• El alta médica expedida por el facultativo del INSS, a los exclusivos efectos
económicos, determinará la extinción de la prestación económica por IT desde
el día de efectos del alta médica, y el consiguiente derecho del trabajador de
reincorporarse a la empresa, sin perjuicio de que el SPS continúe prestando al
trabajador la asistencia sanitaria que, sin requerir nueva baja médica, aconseje
su estado.

• Cuando el alta médica haya sido precedida de la iniciativa de la Mutua, por


corresponder a un proceso de IT gestionado por la misma, la extinción de
la prestación económica se llevará a cabo en base al alta expedida y con
efectividad desde el día de efectos de dicha alta médica, por acto acordado por
la correspondiente Mutua.

• Cuando el parte médico de alta se haya expedido por los servicios médicos
adscritos al INSS, durante los 180 días siguientes a la fecha en que se expidió
el alta, los correspondientes partes médicos de baja únicamente pueden ser
expedidos por la Inspección Sanitaria del SPS, en relación al proceso patológico
que originó el alta.

• Los facultativos adscritos al INSS pueden expedir partes médicos de alta a


iniciativa de las Mutuas, cuando su propuesta de alta al SPS no haya sido resuelta
en el plazo reglamentario, salvo que decida reiterar la propuesta.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Propuesta de alta médica:

a. La Entidad gestora o la Mutua (en este caso, respecto a situaciones de IT


derivadas de contingencias comunes) podrán formular, a través de los servicios
médicos adscritos a las mismas, “propuestas motivadas” de alta médica, cuando
consideren que el trabajador pudiera no estar impedido para el trabajo, a la vista
de los partes médicos de baja, confirmación de baja, informes complementarios
y de los reconocimientos médicos practicados.

b. Las propuestas de alta se harán llegar, a través de las Unidades de Inspección


de los Servicios Sanitarios de la Seguridad Social u órgano similar del
correspondiente SPS, a los facultativos que expidieron los partes de baja y de
confirmación, los cuales deberán pronunciarse, en el plazo de 10 días contados
a partir de la fecha en que la propuesta se haya puesto a disposición de la Unidad
de Inspección:

• Bien admitiendo la propuesta de alta, expidiendo el parte médico de alta.

• Bien confirmando la baja, debiendo indicar los controles médicos necesarios,


comunicándolo a la Entidad gestora o a la Mutua.

• Si no se pronunciaran expresamente y en el plazo señalado, o la Inspección


de Servicios Sanitarios u órgano correspondiente del SPS discrepase del
pronunciamiento realizado, éstos podrán acordar el alta, dentro del plazo de
15 días contados a partir de aquél en que dispusieran de la propuesta de
alta, comunicando la actuación realizada a la Entidad gestora o a la Mutua
que hubiese formalizado la propuesta.

c. Cuando una propuesta de alta formulada por una Mutua no sea resuelta por
el SPS en el plazo reglamentario, la Mutua puede optar entre:

• Reiterar dicha propuesta ante el SPS y, si no obtiene contestación, plantear


iniciativa de alta a los servicios médicos del INSS.

• Plantear la iniciativa de alta médica ante los servicios médicos del INSS.

d. En el supuesto de alta extendida por el facultativo del INSS, el parte de alta


estará condicionado a la no disconformidad del SPS y la fecha de efectos del alta
será el 5º día hábil siguiente a su extensión.

e. Si el trabajador no recibe en el plazo de 5 días hábiles comunicación del


INSS sobre la existencia de disconformidad por el SPS, deberá presentar ante la
empresa la copia a ella destinada, dentro de las 24 horas siguientes a la fecha de
efectos del alta médica.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Agotado el período de 365 días en la situación de IT, el INSS (o el ISM) será el


único competente para:

• Reconocer la situación de prórroga expresa con un límite de 180 días más.

• Determinar la iniciación de un expediente de incapacidad permanente.

• Emitir el alta médica.


Si el interesado no está conforme con el alta médica emitida por la Entidad gestora
puede manifestar disconformidad en los términos legalmente establecidos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.10. GESTIÓN Y CONTROL: IMPUGNACIONES III

Procedimiento de disconformidad con el alta médica emitida por la Entidad


gestora a partir de los 365 días.

a. Frente a la resolución del INSS (o del ISM), que declare la extinción de la IT por alta
médica, el interesado podrá manifestar su disconformidad en el plazo máximo de
los 4 días naturales siguientes a la recepción de la resolución, cumplimentando
el modelo aprobado al efecto por la Entidad gestora.

b. El interesado lo comunicará a la empresa en el mismo día en que presente dicha


disconformidad o en el siguiente día hábil.

c. Si el SPS discrepara del criterio de la Entidad gestora, podrá proponer, en el


plazo máximo de 7 días naturales, la reconsideración de la decisión de aquélla,
especificando las razones y fundamento de su discrepancia.
La Entidad gestora deberá pronunciarse expresamente en el transcurso de los
7 días naturales siguientes, notificando la resolución al interesado, que será
también comunicada a la inspección médica, en el sentido siguiente:

• Si en función de la propuesta reconsiderara el alta médica, se reconocerá al


interesado la prórroga de su situación de IT a todos los efectos.

• Si, por el contrario, se reafirmara en su decisión, para lo cual aportará las


pruebas complementarias que fundamenten aquélla, sólo se prorrogará la
situación de IT hasta la fecha de la última resolución.

d. Si el SPS confirmara la decisión de la Entidad gestora o no efectuara


pronunciamiento alguno en el plazo de los 11 días naturales siguientes a la fecha
de la resolución, adquirirá plenos efectos la mencionada alta médica.
Durante el período de tiempo transcurrido entre la fecha de alta y aquella en la
que la misma adquiera plenos efectos se considerará prorrogada la situación de
IT.

e. El INSS (o el ISM) y los SPS deberán comunicarse recíprocamente, a la mayor


brevedad posible, el inicio del procedimiento de disconformidad así como todas
las decisiones que adopten en el desarrollo del procedimiento.

La Entidad gestora comunicará a su vez a la empresa, a la mayor brevedad


posible, todas las decisiones que puedan afectar a la duración de la situación de
la IT del interesado.

f. Las comunicaciones entre las EEGG, SPS y las dirigidas a la empresa se


realizarán preferentemente por medios electrónicos o telemáticos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Procedimiento de revisión de las altas médicas expedidas por la Mutua de AT y EP


o la empresa colaboradora.

Frente a las altas médicas emitidas en los procesos de IT derivados de contingencias


profesionales con anterioridad al agotamiento del plazo de los 365 días de duración
de dicha situación, el interesado podrá iniciar ante la Entidad gestora competente, el
procedimiento administrativo especial de revisión de dicha alta, de acuerdo con lo previsto
en los apartados siguientes:

• La tramitación del procedimiento debe considerarse preferente por la Entidad


gestora, con el fin de que se dicte resolución en el menor tiempo posible.

• El interesado podrá instar la revisión del alta


médica emitida por la entidad colaboradora en
el plazo de 4 días naturales siguientes al de
su notificación, mediante solicitud presentada
a tal efecto ante la Entidad gestora, en la que
manifestará los motivos de su disconformidad
con dicha alta, a la que acompañará
necesariamente el historial médico previo
relacionado con el proceso de IT de que se trate
o, en su caso, copia de la solicitud de dicho
historial a la entidad colaboradora.

El mismo día en que presente la solicitud o en el siguiente día hábil lo comunicará


a la empresa:

• La mera iniciación del procedimiento suspenderá los efectos del alta médica emitida,
debiendo entenderse prorrogada la situación de IT derivada de contingencia
profesional durante la tramitación del procedimiento, manteniéndose, en su caso,
el abono de la prestación en la modalidad de pago delegado, sin perjuicio de que
posteriormente puedan considerarse indebidamente percibidas las prestaciones
económicas de la IT, en los términos previstos los párrafos siguientes.

• El INSS o el ISM, en su caso, comunicará a la Mutua de AT y EP competente el


inicio del procedimiento especial de revisión para que, en el plazo improrrogable
de 2 días hábiles, aporte los antecedentes relacionados con el proceso de IT e
informe sobre las causas que motivaron la emisión del alta médica.

Si no se presentara la mencionada documentación, se dictará la resolución que


proceda, teniendo en cuenta la información facilitada por el interesado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.1.11. GESTIÓN Y CONTROL: IMPUGNACIONES IV

La Mutua podrá pronunciarse reconociendo la improcedencia del alta emitida,


lo que motivará sin más trámite el archivo inmediato del procedimiento iniciado por el
interesado ante la Entidad gestora.

• Así mismo, la Entidad gestora competente comunicará a la empresa el inicio del


procedimiento en el plazo de los 2 días hábiles siguientes a la presentación de la
solicitud por parte del interesado.
Cuando el interesado hubiera presentado a la empresa parte médico de baja
emitido por SPS, aquélla, con el fin de coordinar las actuaciones procedentes,
deberá informar de dicha circunstancia al INSS o al ISM, con carácter inmediato.

A su vez, cuando el interesado solicite una baja médica derivada de contingencia común
y, del reconocimiento médico, se desprendiera la existencia de un proceso previo de IT
derivado de contingencia profesional en el que se hubiera emitido un alta médica, el SPS
deberá informar al interesado sobre la posibilidad de iniciar, en el plazo de los 4 días
naturales siguientes al de notificación del alta médica emitida por la entidad colaboradora,
este procedimiento especial de revisión y, además, comunicará con carácter inmediato a
la Entidad gestora competente la existencia de dos procesos distintos de IT que pudieran
estar relacionados.

En estos casos, se iniciará el abono de la prestación de IT por contingencias comunes


hasta la fecha de la resolución del procedimiento, sin perjuicio de que cuando el alta
expedida por la Mutua de AT y EP de la Seguridad Social no produzca efecto alguno,
ésta deba reintegrar a la Entidad gestora la prestación abonada al interesado y a éste la
diferencia que resulte a su favor.

a. El Director provincial competente de la Entidad gestora correspondiente


dictará, en el plazo máximo de 15 días hábiles, a contar desde la aportación
de la documentación por parte de la entidad colaboradora, la resolución que
corresponda, previo informe preceptivo del equipo de valoración de incapacidades
que debe examinar y valorar el caso concreto.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

b. La resolución que se dicte determinará la fecha y efectos del alta médica o


el mantenimiento de la baja médica fijando, en su caso, la contingencia de la
que deriva el proceso de IT, así como, en su caso, la improcedencia de otras
bajas médicas que pudieran haberse emitido durante la tramitación de este
procedimiento especial por el SPS.

En consecuencia, el procedimiento terminará con alguno de los siguientes


pronunciamientos:

• Confirmación del alta médica emitida por la Mutua de AT y EP de la


Seguridad Social y declaración de la extinción del proceso de IT en la
fecha de la mencionada alta.

• Mantenimiento de la situación de IT derivada de contingencia profesional


por considerar que el interesado continúa con dolencias que le impiden
trabajar. Por tanto, el alta médica emitida por la entidad colaboradora no
producirá efecto alguno.

• Determinación de la contingencia, común o profesional, de la que


derive la situación de IT, cuando coincidan procesos intercurrentes en
el mismo período de tiempo y, por tanto, existan distintas bajas médicas.
Así mismo, se fijarán los efectos que correspondan, en el proceso de IT,
como consecuencia de la determinación de la contingencia causante.

• Cuando el interesado hubiera recuperado la capacidad laboral durante


la tramitación del procedimiento, se podrá declarar sin efectos el alta
médica emitida por la entidad colaboradora por considerarla prematura.
En estos casos, la resolución determinará la nueva fecha de efectos del
alta médica y de extinción del proceso de IT.

c. Cuando la Entidad gestora competente confirme el alta médica emitida por la


entidad colaboradora o establezca una nueva fecha de extinción de la situación
de IT, se considerarán indebidamente percibidas las prestaciones económicas
de la IT, derivada de contingencias profesionales, que se hubieran abonado al
interesado a partir de la fecha establecida en la resolución.

d. Las comunicaciones efectuadas entre las EEGG, la entidad colaboradora, el SPS


y la empresa se realizarán preferentemente por medios electrónicos, informáticos
o telemáticos que permitan la mayor rapidez en la información.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

e. Si durante la tramitación de este procedimiento especial, se cumpliera el plazo


de los 365 días de duración de la situación de IT, la Entidad gestora competente
resolverá de conformidad con lo previsto en el 128.1a) de la LGSS.

f. El abono de la prestación, durante la tramitación de este procedimiento, será


incompatible con las rentas derivadas del ejercicio de la actividad profesional.

g. Las resoluciones emitidas por la Entidad gestora, en el ejercicio de las


competencias establecidas en este procedimiento, podrán considerarse
dictadas con los efectos atribuidos a la resolución de una reclamación previa,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 71 del texto refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral, aprobado por RD Legislativo 2/1995, de 7 de abril, lo
que se hará constar en la resolución que se dicte.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA NATURAL

La prestación económica de riesgo durante el embarazo trata de cubrir la pérdida de


ingresos que se produce, cuando la trabajadora es declarada en situación de suspensión
del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo, en los supuestos en que, debiendo
cambiar de puesto de trabajo o de actividad por otro compatible con su estado, dicho
cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente exigirse
por motivos justificados.

Esta prestación está incluida dentro de la acción protectora de todos los regímenes del
Sistema de la Seguridad Social.
A partir de 24-03-07, se considera derivada de contingencias profesionales.

La prestación económica de riesgo durante la lactancia natural trata de cubrir la


pérdida de ingresos que se produce, cuando la trabajadora es declarada en situación de
suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia natural de un menor de
9 meses, en los supuestos en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de actividad
por otro compatible con su situación, dicho cambio no resulte técnica u objetivamente
posible o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Esta nueva prestación está incluida dentro de la acción protectora de todos los regímenes
del Sistema de la Seguridad Social y se podrá reconocer a partir del 24-03-07, aunque el
parto se haya producido con anterioridad,siempre que el lactante no haya cumplido los 9
meses.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Se considera situación protegida aquella en que se encuentra la trabajadora embarazada


durante el período de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos en que,
debiendo ésta cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado, en los
términos previstos en el artículo 26.2 y 3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dicho
cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible o no pueda razonablemente
exigirse por motivos justificados.

No se considerará situación protegida la derivada de riesgos o patologías que puedan


influir negativamente en la salud de la trabajadora o del feto, cuando no esté relacionada
con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto desempeñado.

4.2.1.1. BENEFICIARIOS Y REQUISITOS

Beneficiarios y Requisitos.

Las trabajadoras por cuenta ajena y socias trabajadoras de sociedades


cooperativas o laborales,en situación de suspensión de contrato o permiso por
riesgo durante el embarazo, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a. Estar afiliadas y en alta en alguno de los regímenes del sistema de la Seguridad


Social en la fecha en que se inicie la suspensión.

• Se considerarán de pleno derecho, afiliadas y en alta, aunque el empresario


haya incumplido sus obligaciones.
• Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

No se exige período mínimo de cotización al derivarse de contingencias profesionales


desde el 24-03-2007.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.2. PRESTACIÓN ECONÓMICA, CUANTÍA

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base


reguladora correspondiente:

• La base reguladora será la equivalente a la que esté establecida para la prestación


de incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias profesionales, tomando
como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato.

• Cuando el régimen de que se trate no contemple la cobertura de las contingencias


profesionales, la base reguladora será la equivalente a la establecida para la
prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.

Trabajadoras contratadas a tiempo parcial:

• La base reguladora diaria del subsidio será el resultado de dividir la suma de


las bases de cotización acreditadas en la empresa durante los tres meses
inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensión laboral, entre el
número de días naturales comprendidos en dicho periodo.

• De ser menor la antigüedad de la trabajadora en la empresa, la base reguladora


de la prestación será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización
acreditadas entre el número de días naturales a que éstas correspondan.

En ningún caso, el promedio diario que resulte podrá ser inferior, en cómputo mensual, a la
base mínima de cotización que en cada momento corresponda a la categoría profesional
de la trabajadora.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.3. NACIMIENTO DEL DERECHO Y DURACIÓN

Nacimiento del derecho y duración.

El derecho al subsidio nace desde el mismo día que se inicie la suspensión del
contrato de trabajo o el permiso por riesgo durante el embarazo.

Se abonará durante el período de suspensión o permiso que sea necesario para la


protección de la seguridad o de la salud de la trabajadora embarazada y/o del feto, y
finalizará el día anterior a aquél en que se inicie la suspensión del contrato de trabajo por
maternidad o el de reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior
o a otro compatible con su estado.

En el caso de trabajadoras contratadas a tiempo parcial, se abonará durante todos los días
naturales en que se mantenga la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el
embarazo, con la excepción aludida en el párrafo anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.4. DENEGACIÓN, ANULACIÓN Y SUSPENSIÓN

El derecho al subsidio puede ser denegado, anulado o suspendido cuando la


beneficiaria:

• Actúe fraudulentamente para obtener o conservar el subsidio.


• Realice cualquier trabajo o actividad, ya sea por cuenta ajena o propia, salvo lo
previsto en los supuestos de pluriactividad.

El derecho al subsidio se suspenderá durante los períodos entre temporadas para las
trabajadoras fijas discontinuas, en tanto no se produzca el nuevo llamamiento.

El derecho al subsidio se extingue por:

• Suspensión del contrato de trabajo por maternidad.


• Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior o a otro
compatible con su estado.
• Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas legalmente establecidas.
• Interrupción del embarazo.
• Fallecimiento de la beneficiaria.

La trabajadora y la empresa estarán obligadas a comunicar a la Entidad gestora o


colaboradora cualquier circunstancia que implique la suspensión o extinción del derecho
al subsidio.

Incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo.

• Cuando la trabajadora se encuentre en situación de incapacidad temporal


(IT) y, durante la misma, solicite la prestación de riesgo durante el embarazo,
no procederá el reconocimiento, en su caso, del subsidio hasta que se extinga
la situación de IT por cualquiera de las causas legal o reglamentariamente
establecidas.

• Cuando la trabajadora se encuentre en situación de riesgo durante el embarazo y


durante la misma solicite la prestación por IT, no procederá el reconocimiento de
ésta hasta la finalización de la situación de riesgo durante el embarazo, si reúne
en ese momento los requisitos necesarios para acceder a la IT.

• Cuando la trabajadora se encuentre en situación de riesgo durante el embarazo


y durante ella se extinga su contrato, por alguna de las causas previstas en el
artículo 208.1 de la LGSS, la prestación por riesgo durante el embarazo se
extinguirá, pasando entonces a la situación legal de desempleo y a percibir, si
reúne los requisitos necesarios, la correspondiente prestación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.5. GESTIÓN Y PAGO

Gestión y Pago.

a. La gestión y el pago de la prestación económica corresponde a la Entidad gestora


o a la Mutua de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales
(EP) de la Seguridad Social con la que la empresa tenga concertada la cobertura
de los riesgos profesionales en el momento de la suspensión del contrato, con
independencia de que durante la mencionada situación se produzca un cambio
de la entidad.

b. El pago del subsidio se realizará por la Entidad gestora o colaboradora por


períodos mensuales vencidos.

c. En el momento de hacer efectivo el subsidio, se deducirá del importe del mismo:

• La cuantía a que asciende la suma de las aportaciones del trabajador


relativas a las cotizaciones a La Seguridad Social, desempleo y formación
profesional que procedan, en su caso, para su ingreso en la TGSS.
El empresario vendrá obligado a ingresar únicamente las aportaciones a
su cargo correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y por los
demás conceptos de recaudación conjunta que, en su caso, procedan.

• La retención por IRPF.

d. La Entidad gestora competente podrá declarar la responsabilidad empresarial en


orden a las prestaciones, así como la entidad que, en su caso, deba anticiparlas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.6. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO

El reconocimiento del derecho al subsidio corresponde a la Entidad gestora o a


la Mutua de AT y EP de la Seguridad Social con la que tenga concertada la empresa la
cobertura de las contingencias profesionales.

Iniciación del procedimiento.

El procedimiento se inicia a instancia de la trabajadora, mediante un informe que deberá


solicitar al facultativo del Servicio Público de Salud, en el que se acredite la situación de
embarazo y la fecha probable del parto.

Con el citado informe y un certificado de la empresa sobre la actividad desarrollada y las


condiciones del puesto de trabajo, la trabajadora solicitará la emisión de la certificación
médica sobre la existencia de riesgo durante el embarazo ante la Entidad gestora o
colaboradora que corresponda.

Si la Entidad gestora o colaboradora considera que no se produce la situación de riesgo


durante el embarazo, denegará la expedición de la certificación médica solicitada,
comunicando a la trabajadora que no cabe iniciar el procedimiento dirigido a la obtención
de la correspondiente prestación.

Una vez certificado el riesgo, si no ha sido posible el cambio del puesto de trabajo, la
empresa declarará a la trabajadora afectada en situación de suspensión del contrato por
riesgo durante el embarazo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.7. SOLICITUD DE LA PRESTACIÓN

Para el reconocimiento del subsidio, la trabajadora deberá presentar solicitud dirigida


a la Dirección provincial competente de la Entidad gestora de la provincia en que aquélla
tenga su domicilio o ante Mutua de AT y EP que le corresponda.

La solicitud se formulará en los modelos normalizados y deberá contener los datos y


circunstancias que establece el art. 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, acompañada de los documentos necesarios.

Resolución y notificación.

El Director provincial de la Entidad gestora competente dictará resolución expresa y


la notificará a la interesada en el plazo de 30 días, contados desde la recepción de la
solicitud de la interesada.

Cuando no se reconozca inicialmente el derecho a la prestación económica, por no


concurrir la situación protegida, se indicará a la interesada, si procede, la fecha a partir de
la cual podrá reconocerse la prestación, teniendo en cuenta la certificación médica sobre
la existencia de riesgo y la evolución en el estado de gestación, en relación con el riesgo
específico derivado del puesto de trabajo.
En consecuencia, en estos casos, no será necesaria una nueva solicitud sino, tan sólo, la
aportación de la documentación exigida.

Cuando se produzcan contradicciones en las declaraciones y certificaciones presentadas


con la solicitud, o concurran indicios de posible convivencia para obtener la prestación,
se podrá solicitar informe a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, a fin de que ésta
manifieste su conformidad o discrepancia en relación con las medidas adoptadas por la
empresa, que puedan determinar el derecho al subsidio.
La petición del informe deberá ir acompañada de la documentación presentada.

El informe deberá emitirse en el plazo máximo de 15 días, transcurrido el cual, se podrá


dictar resolución, sin tener en cuenta el mismo, a efectos del reconocimiento o denegación
de la prestación económica. Excepcionalmente, en estos casos, el plazo de 30 días
quedará suspendido hasta la recepción del informe en la Entidad gestora.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.1.8. PRESCRIPCIÓN

El derecho al reconocimiento de la prestación prescribe a los 5 años, contados desde el


día siguiente a aquél en que se produce el hecho causante.

Certificación médica sobre la existencia de riesgo,

En las DDPP del INSS en las que no se disponga de servicios médicos propios, la
certificación médica sobre la existencia de riesgo será expedida por la Inspección
de Servicios Sanitarios del Servicio Público de Salud u órgano equivalente de las
Comunidades Autónomas que hayan asumido las transferencias en materia de asistencia
sanitaria.

En el ámbito de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los


Trabajadores del Mar, en las DDPP en las que el ISM no disponga de servicios médicos
propios, la referida certificación médica será expedida por los servicios médicos del INSS
o, en su caso, por la Inspección de los Servicios Sanitarios del Servicio Público de
Salud u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

La expedición de esta certificación, si procede el reconocimiento de la situación de riesgo


durante el embarazo o la lactancia natural, será de tramitación preferente y constará de
original y dos copias:

• Se entregará a la trabajadora el original y una copia con destino a la empresa o,


en su caso, al responsable del hogar familiar.

• La otra copia quedará en poder del servicio médico.

La Entidad gestora o colaboradora, responsable de la gestión y el pago del subsidio


por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, podrá solicitar la aportación de la
evaluación inicial del riesgo del puesto de trabajo ocupado por la trabajadora, así como la
relación de puestos de trabajo exentos de riesgo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.2. RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL

Riesgo durante la lactancia natural.

Se considera situación protegida aquella en la que se encuentra la trabajadora


por cuenta ajena durante el período de suspensión del contrato de trabajo en
los supuestos en que, debiendo ésta cambiar de puesto de trabajo por otro compatible
con su situación, en los términos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 31/1995, de 8
de noviembre, dicho cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible o no
pueda, razonablemente, exigirse por motivos justificados.

Cuando las circunstancias a que se refiere el mencionado


artículo 26, afectasen a una funcionaria integrada en el
Régimen General e incluida en el ámbito de aplicación del
EBEP, se considerará situación protegida el permiso por
riesgo durante la lactancia natural, a efectos de la prestación
económica de la Seguridad Social.

No se considerará situación protegida la derivada de riesgos


o patologías que puedan influir negativamente en la salud de
la trabajadora o en la del hijo, cuando no esté relacionada
con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del
puesto o actividad desempeñados.

4.2.2.1. BENEFICIARIAS Y REQUISITOS

Beneficiarias y Requisitos.

Las trabajadoras por cuenta ajena y socias trabajadoras de sociedades cooperativas


o laborales, declaradas en situación de suspensión de contrato o permiso por riesgo
durante la lactancia, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a. Estar afiliadas y en alta en alguno de los regímenes del sistema de la Seguridad


Social.

• Se considerarán de pleno derecho, afiliadas y en alta, aunque el empresario


haya incumplido sus obligaciones.
• Para las profesionales taurinas, la inclusión en el censo de activos equivale
a la situación de alta.
• Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

b. No se exige período mínimo de cotización al derivarse de contingencias


profesionales.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.2.2. PRESTACIÓN ECONÓMICA Y CUANTÍA

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base


reguladora correspondiente, que será la equivalente a la que esté establecida para la
prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales.

4.2.2.3. NACIMIENTO DEL DERECHO Y DURACIÓN

Nacimiento del derecho.

El derecho al subsidio nace desde el mismo día en que se inicie la suspensión del contrato
de trabajo por riesgo durante la lactancia natural.
No procede el reconocimiento de la prestación económica de riesgo durante la lactancia
en tanto no se haya extinguido el período de descanso por maternidad.

Duración.

Se abonará durante el período necesario para la


protección de la salud de la trabajadora y/o del hijo,
como máximo hasta que éste cumpla los 9 meses,
salvo que la beneficiaria se haya reincorporado con
anterioridad a su puesto de trabajo anterior o a otro
compatible con su situación.
En el caso de trabajadoras contratadas a tiempo
parcial, se abonará durante todos los días naturales
en que se mantenga la suspensión del contrato
de trabajo por riesgo durante la lactancia, con la
excepción aludida en el párrafo anterior.

4.2.2.4. DENEGACIÓN, ANULACIÓN Y SUSPENSIÓN

El derecho al subsidio puede ser denegado, anulado o suspendido cuando la


beneficiaria:

• Actúe fraudulentamente para obtener o conservar el subsidio.


• Realice cualquier trabajo o actividad, ya sea por cuenta ajena o propia, siempre
que se hayan iniciado con posterioridad a la suspensión del contrato de trabajo
por riesgo durante la lactancia, incompatibles con su estado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.2.2.5. EXTINCIÓN

El derecho al subsidio se extingue por:

• Cumplir el hijo los 9 meses de edad.

• Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo o


actividad profesional anterior o a otros compatibles con su situación.

• Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas legalmente


establecidas o cese en el ejercicio de la actividad profesional.

• Interrupción de la lactancia natural.

• Fallecimiento de la beneficiaria o del hijo lactante.

La trabajadora y la empresa estarán obligadas a comunicar a la Entidad gestora o


colaboradora cualquier circunstancia que implique la suspensión o extinción del derecho
al subsidio.

4.2.2.6. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO

El reconocimiento del derecho al subsidio corresponde a la Entidad gestora o


a la Mutua de Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Profesionales (EP)
de la Seguridad Social con la que tenga concertada la empresa la cobertura de las
contingencias profesionales.

Iniciación del procedimiento.

• El procedimiento se inicia a instancia de la trabajadora mediante un informe


médico que deberá solicitar al facultativo del Servicio Público de Salud, en el que
se acredite la situación de lactancia natural.

• Con el citado informe y un certificado de la empresa sobre la actividad desarrollada


y las condiciones del puesto de trabajo, la trabajadora solicitará la emisión de la
certificación médica sobre la existencia de riesgo durante la lactancia ante la
Entidad gestora o colaboradora que corresponda.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Si la Entidad gestora o colaboradora considera que no se produce la situación de


riesgo durante la lactancia, denegará la expedición de la certificación médica solicitada,
comunicando a la trabajadora que no cabe iniciar el procedimiento dirigido a la obtención
de la correspondiente prestación.

• Una vez certificado el riesgo, si no ha sido posible el cambio del puesto de trabajo,
la empresa declarará a la trabajadora afectada en situación de suspensión del
contrato por riesgo durante la lactancia.

Solicitud de la prestación.

• Para el reconocimiento del subsidio, la trabajadora deberá presentar solicitud


dirigida a la Dirección provincial competente de la Entidad gestora de la provincia
en que aquélla tenga su domicilio o ante Mutua de AT y EP que le corresponda.

• La solicitud se formulará en los modelos normalizados y deberá contener los datos


y circunstancias que establece el art. 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, acompañada de los documentos necesarios.

Resolución y notificación.

• El Director provincial de la Entidad gestora de la provincia de residencia de la


interesada dictará resolución expresa y la notificará a la misma en el plazo de 30
días, contados desde la recepción de la solicitud de la interesada.

Cuando no se reconozca inicialmente el derecho a la prestación económica, por no


concurrir la situación protegida, se indicará a la interesada, si procede, la fecha a partir de
la cual podrá reconocerse la prestación, teniendo en cuenta la certificación médica sobre
la existencia de riesgo y la evolución en el estado de gestación, en relación con el riesgo
específico derivado del puesto de trabajo.
En consecuencia, en estos casos, no será necesaria una nueva solicitud sino, tan sólo, la
aportación de la documentación exigida.

Cuando se produzcan contradicciones en las declaraciones y certificaciones presentadas


con la solicitud, o concurran indicios de posible convivencia para obtener la prestación,
se podrá solicitar informe a la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social, a fin de que ésta manifieste su
conformidad o discrepancia en relación con las medidas
adoptadas por la empresa, que puedan determinar el
derecho al subsidio.

La petición del informe deberá ir acompañada de la


documentación presentada.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El informe deberá emitirse en el plazo máximo de 15 días, transcurrido el cual, se podrá


dictar resolución, sin tener en cuenta el mismo, a efectos del reconocimiento o denegación
de la prestación económica.

Excepcionalmente, en estos casos, el plazo de 30 días quedará suspendido hasta la


recepción del informe en la Entidad gestora.

Prescripción.

El derecho al reconocimiento de la prestación prescribe a los 5 años, contados desde el


día siguiente a aquél en que se produce el hecho causante.

4.3. MATERNIDAD

Las prestaciones económicas por maternidad tratan de cubrir la pérdida de rentas del
trabajo o de ingresos que sufren los trabajadores, por cuenta ajena o por cuenta propia,
cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos
de descanso por maternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos.

Estas prestaciones están incluidas dentro de la acción protectora de todos los Regímenes
del Sistema.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.1. SITUACIONES PROTEGIDAS

Se consideran situaciones protegidas, durante los períodos de descanso y


permisos que se disfruten por tales situaciones:

a. La maternidad biológica, incluidos los alumbramientos que tengan lugar tras más
de 180 días de vida fetal, con independencia de que el feto nazca vivo o muerto.

b. La adopción y el acogimiento familiar, tanto preadoptivo como permanente o


simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las CCAA que lo
regulen,siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a 1 año, y
aunque dichos acogimientos sean provisionales, de:

• Menores de 6 años.

• Mayores de 6 años pero menores de 18 discapacitados o que, por sus


circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero,
tengan especiales dificultades de inserción social y familiar, debidamente
acreditadas por los servicios sociales competentes.
A estos efectos, se entiende que presentan alguna discapacidad, cuando
ésta se valore en un grado igual o superior al 33%.

No se tendrá en cuenta la edad del menor, cuando se trate de personas


integradas en el Régimen General de la Seguridad Social e incluidas en el ámbito
de aplicación del EBEP.

Se consideran jurídicamente equiparables aquellas instituciones jurídicas


declaradas por resoluciones judiciales o administrativas extranjeras, cuya
finalidad y efectos jurídicos sean los previstos para la adopción y el acogimiento
preadoptivo, permanente o simple, cuya duración no sea inferior a 1 año,
cualquiera que sea su denominación.

No se consideran equiparables al acogimiento preadoptivo, permanente o


simple, otras modalidades de acogimiento familiar distintas a las mencionadas
anteriormente.

c. La tutela sobre menor por designación de persona física, cuando el tutor sea
un familiar que, de acuerdo con la legislación civil, no pueda adoptar al menor,
siempre que conlleve la convivencia entre el tutor y el tutelado, en los mismos
términos de edad que el adoptado o acogido.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.2. BENEFICIARIAS

Beneficiarias.

A efectos del subsidio contributivo por maternidad:

Serán beneficiarios los trabajadores por cuenta ajena o propia, incluidos los trabajadores
contratados para la formación y a tiempo parcial, cualquiera que fuera su sexo, que
disfruten de los períodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento legalmente
establecidos, siempre que acrediten los requisitos exigidos.

Cuando el período de descanso sea disfrutado, simultánea o sucesivamente, por los dos
progenitores, adoptantes o acogedores, ambos tendrán la condición de beneficiarios,
siempre que reúnan de forma independiente los requisitos exigidos.

En el supuesto de parto, si se produce el fallecimiento de la madre, con independencia de


si ésta realiza o no algún trabajo, el otro progenitor tendrá derecho a la prestación durante
el período que corresponda, siempre que acredite los requisitos exigidos.
En estos casos, el disfrute de la prestación es compatible con el derecho al subsidio de
paternidad.

En caso de parto, si la madre trabajadora no reúne


el período de cotización exigido y se le reconoce
el subsidio de maternidad no contributivo, el otro
progenitor podrá percibir, a opción de la madre
ejercitada al inicio del descanso, el subsidio
contributivo durante el período de descanso que
corresponda, siempre que aquél acredite los
requisitos exigidos.

Dicho subsidio es compatible con el de paternidad.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.3. REQUISITOS

Requisitos.

a. Estar afiliados y en alta o en situación asimilada al alta.

b. Tener cubierto un período mínimo de cotización de:

• Si el trabajador tiene menos de 21 años de edad en la fecha del parto o


en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituye la adopción, no se exigirá período
mínimo de cotización.

• Si el trabajador tiene cumplidos entre 21 y 26 años de edad en la fecha del


parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o
de la resolución judicial por la que se constituye la adopción:

1. 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento


del inicio del descanso o, alternativamente,

2. 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha


fecha.

• Si el trabajador es mayor de 26 años de edad en la fecha del parto o en


la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la
resolución judicial por la que se constituye la adopción:

1. 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento


del inicio del descanso o, alternativamente,

2. 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha


fecha.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial:

Para acreditar los períodos de cotización, se computarán exclusivamente las cotizaciones


efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como complementarias,
calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

1. El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

2. El período de 7 años dentro del que han de estar comprendidos los 90 ó 180
días de cotización exigidos se incrementará en proporción inversa a la existente
entre la jornada efectuada por el trabajador y la jornada habitual en la actividad
correspondiente y exclusivamente en relación con los períodos en que, durante
dicho lapso, se hubiera realizado una jornada inferior a la habitual.

3. La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.

A estos efectos, los períodos de IT, riesgo durante el embarazo o la lactancia natural,
descanso por maternidad o paternidad, durante los que perviva el contrato a tiempo
parcial, así como los de percepción de la prestación por desempleo determinados por la
suspensión o extinción de una relación laboral de ese tipo, tendrán la misma consideración
que el período precedente a la baja médica, al descanso, a la suspensión o a la extinción
del contrato respectivamente.

Situaciones asimiladas al alta.

Se consideran situaciones asimiladas a la de alta:

1. La situación legal de desempleo total por la que se perciba prestación de nivel


contributivo.

2. El mes siguiente al cese en el cargo público o al cese en el ejercicio de cargo


público representativo o de funciones sindicales de ámbito provincial, autonómico
o estatal, que dio lugar a la situación de excedencia forzosa o situación equivalente,
durante el que debe solicitarse el reingreso al trabajo.

3. El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.

4. Para los artistas y profesionales taurinos, los días que resulten cotizados
por aplicación de las normas que regulan su cotización, los cuales tendrán la
consideración de días cotizados y en situación de alta, aunque no se correspondan
con los de prestación de servicios.

5. El convenio especial para diputados y senadores de las Cortes Generales y


diputados del Parlamento Europeo y el convenio especial para los miembros de
los Parlamentos y Gobiernos de las Comunidades Autónomas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

6. El período considerado de cotización efectiva respecto de las trabajadoras por


cuenta ajena y por cuenta propia que sean víctimas de la violencia de género.

7. La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones


anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad
a la finalización del contrato.

8. Los períodos entre campañas de los trabajadores fijos discontinuos que no


perciban prestaciones por desempleo de nivel contributivo, sin perjuicio del
devengo de la prestación cuando se produzca el reinicio de la actividad.

9. En el Régimen Especial Agrario, la situación de desplazamiento al extranjero por


razón de trabajo (artículo 71 del Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre).

10. Maternidad precedida de incapacidad temporal (IT).


Cuando entre la extinción de la IT por alta médica y el inicio de la situación por
maternidad no haya solución de continuidad, bien por producirse el alta médica
por IT y el inicio del descanso por maternidad el mismo día, bien por tener lugar
ésta al día siguiente de aquélla.

11. Maternidad causada en prórroga de efectos de IT.

Maternidad.

La duración del subsidio será equivalente a la de los períodos de descanso o permisos


que se disfruten, de acuerdo con lo previsto en el art. 48.4 del ET y en art. 49 a) y b) del
EBEP.

Los períodos de descanso podrán ser disfrutados por uno o por ambos progenitores,
adoptantes o acogedores, en régimen de jornada completa o a tiempo parcial, en los
términos legalmente establecidos.

Cuando el subsidio sea compartido, se abonará a cada beneficiario durante la parte de


los períodos de descanso que hayan sido disfrutados efectivamente por cada uno de
ellos.
La percepción del subsidio podrá efectuarse, en estos casos, de forma simultánea o
sucesiva con el del otro progenitor.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.4. NACIMIENTO DEL DERECHO

Se tendrá derecho al subsidio a partir del mismo día en que dé comienzo el


período de descanso correspondiente:

• En caso de maternidad, desde el mismo día de la fecha del parto o la del


inicio del descanso, de ser ésta anterior.

• Ante el fallecimiento de la madre, la efectividad del derecho a esta


prestación para el padre comenzará desde la fecha del inicio de la
suspensión laboral.

• En los casos de opción de la madre para que el padre disfrute de hasta


10 semanas, la efectividad del derecho al subsidio se inicia desde la
fecha del comienzo del descanso del padre, cuya fecha coincidirá con la
elegida al ejercitar la opción.

• En los casos de adopción y acogimiento, a elección del trabajador, bien


a partir de la fecha de la resolución judicial por la que se constituye
la adopción, bien a partir de la decisión administrativa o judicial de
acogimiento, provisional o definitivo; el percibo de la prestación podrá
iniciarse a partir del día siguiente al de la recepción por el interesado del
correspondiente documento y estará condicionado al disfrute efectivo
del permiso.

• En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el


desplazamiento previo de los padres al país de origen del adoptado,
podrá iniciarse el subsidio hasta 4 semanas antes de la resolución por la
que se constituya la adopción.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.5. DURACIÓN

En caso de maternidad biológica.

Con carácter general, el subsidio tendrá una duración de 16 semanas


ininterrumpidas, salvo en el caso de hospitalización, que se ampliará en
determinados supuestos:

a. Si trata de un parto múltiple, se amplía en 2 semanas más por cada hijo, a partir
del segundo.

b. En el supuesto de discapacidad del hijo, cuando ésta se valore en un grado


superior o igual al 33%, 2 semanas adicionales.
En el caso de que ambos progenitores trabajen, el período adicional de percepción
del subsidio se distribuirá a opción de los interesados, que podrán disfrutarlo
simultánea o sucesivamente y siempre de forma ininterrumpida.

c. En los casos de parto prematuro y en aquellos otros en que el neonato precise,


por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, el descanso
podrá interrumpirse o ampliarse en los siguientes términos:

• Podrá interrumpirse el período de descanso y la percepción del subsidio


a petición del beneficiario, una vez completado el período de descanso
obligatorio para la madre de 6 semanas posteriores al parto.
Se podrá reanudar a partir de la fecha del alta hospitalaria, por el período
que reste por disfrutar.

Si la madre fallece, el otro progenitor podrá interrumpir el disfrute del permiso incluso
durante las 6 semanas siguientes al parto.

No se interrumpirá el subsidio si durante el período de percepción del mismo se extingue


el contrato o se produce el cese de la actividad.

• Si la hospitalización tiene una duración superior a 7 días, se ampliará la duración


en tantos días como el neonato permanezca hospitalizado a continuación del
parto, con un máximo de 13 semanas adicionales.

Esta ampliación tendrá lugar aun cuando el beneficiario haya decidido interrumpir el
disfrute del mencionado permiso de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.

El disfrute de este período adicional corresponderá a la madre o, a opción de la misma, al


otro progenitor, si reúne los requisitos necesarios y disfruta del descanso.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Opción en favor del otro progenitor.

El período de descanso podrá ser disfrutado únicamente por la madre o, a opción de


ésta, también por el otro progenitor en el caso de que ambos trabajen, sin perjuicio de las
6 semanas inmediatamente posteriores al parto de descanso obligatorio para la madre.

• En el caso de que ambos progenitores trabajen, el otro progenitor podrá percibir


el subsidio siempre y cuando la madre, al iniciarse el período de descanso, haya
optado porque aquél disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del
período de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con
el de la madre.

El otro progenitor podrá seguir haciendo uso del período de descanso por maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre
al trabajo ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal.

En caso de adopción o conocimiento.

a. 16 semanas ininterrumpidas, ampliables en:

• 2 semanas más por cada menor, a partir del segundo, en el supuesto de


adopción o acogimiento múltiples.

• 2 semanas adicionales, en el supuesto de discapacidad del menor adoptado


o acogido, cuando aquélla se valore en un grado superior o igual al 33%.
En el caso de que ambos progenitores trabajen, el período adicional de
percepción del subsidio se distribuirá a opción de los interesados, que podrán
disfrutarlo simultánea o sucesivamente y siempre de forma ininterrumpida.

b. Dichos períodos podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo


parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados.

c. En el caso de que ambos trabajen, los períodos de descanso se distribuirán a


opción de los interesados, pudiendo disfrutarlos de forma simultánea o sucesiva,
siempre que se trate de períodos ininterrumpidos y con los límites de duración
establecidos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.6. PRESTACIÓN ECONÓMICA Y CUANTÍA

Prestación económica.

• La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base


reguladora correspondiente.

• En caso de parto múltiple y de adopción o acogimiento de más de un menor,


realizados de forma simultánea, se concederá un subsidio especial por cada hijo
o menor acogido, a partir del segundo, igual al que corresponda percibir por el
primero, durante el período de 6 semanas inmediatamente posteriores al parto o,
cuando se trate de adopción o acogimiento, a partir de la decisión administrativa
o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la
adopción.

Base reguladora.

Regla general:

La base reguladora (BR) será equivalente a la que esté establecida para la prestación
por IT derivada de contingencias comunes, tomando como referencia la fecha del inicio
del descanso.

Cuando el período de descanso sea disfrutado, simultánea o sucesivamente, por ambos


progenitores, adoptantes o acogedores, la prestación se determinará para cada uno en
función de su respectiva BR.

En caso de trabajadores contratados a tiempo parcial:

• La BR diaria será la que resulte de dividir la suma de las bases de cotización


acreditadas en la empresa durante los 12 meses anteriores a la fecha del hecho
causante entre 365.

• De ser menor la antigüedad del trabajador en la empresa, será el resultado de


dividir la suma de las bases de cotización acreditadas entre el número de días
naturales a que éstas correspondan.

Si el descanso se disfruta en régimen de jornada a tiempo parcial:

• La BR se reducirá en proporción inversa a la reducción que haya experimentado


la jornada laboral.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.7. DENEGACIÓN, ANULACIÓN Y SUSPENSIÓN

El derecho al subsidio puede ser denegado, anulado o suspendido cuando el


beneficiario:

• Actúe fraudulentamente para obtener o conservar la prestación.

• Trabaje por cuenta propia o ajena durante los correspondientes períodos de


descanso, salvo si se trata de la percepción de un subsidio por maternidad
en régimen de jornada a tiempo parcial o en los supuestos de pluriempleo y
pluriactividad.

Los períodos de percepción del subsidio se corresponderán con los períodos de descanso
que, en esos casos, serán los no ocupados por la jornada a tiempo parcial o por los
empleos o actividades que no dan lugar al subsidio.

4.3.8. EXTINCIÓN

Extinción.

• Por el transcurso de los plazos máximos de duración de los períodos de descanso.

• Por la reincorporación voluntaria al trabajo del beneficiario del subsidio con


anterioridad al cumplimiento del plazo máximo de duración, cuando el período
de descanso se disfrute “exclusivamente” por uno de los progenitores.
En caso de parto, la madre no podrá reincorporarse al trabajo hasta que hayan
transcurrido las 6 semanas posteriores a aquél de descanso obligatorio.

• Por la reincorporación voluntaria al trabajo de uno de los progenitores o de ambos


con anterioridad al cumplimiento de los plazos máximos de duración, cuando el
período de descanso se disfrute “sucesiva o simultáneamente” por ambos.
En caso de parto, la madre no podrá reincorporarse al trabajo hasta que hayan
transcurrido las 6 semanas posteriores a aquél de descanso obligatorio.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En este caso, la parte que restase para completar los plazos máximos de duración
incrementará la duración del subsidio a que tuviera derecho el otro beneficiario, sin
perjuicio de lo establecido en caso de fallecimiento de hijos o menores acogidos y de la
necesidad de que la madre, en caso de parto, ejercite la opción a favor del otro progenitor
al iniciarse el período de descanso por maternidad.

• Por fallecimiento del beneficiario, salvo que el otro progenitor sobreviviente pueda
continuar el disfrute del período de descanso que reste, según las condiciones
legal o reglamentariamente establecidas.

• Por adquirir el beneficiario la condición de pensionista de jubilación o incapacidad


permanente, sin perjuicio del disfrute del período de descanso restante por el
otro progenitor.

4.3.9. GESTIÓN

Gestión.

• La gestión de la prestación corresponde al Instituto Nacional de Seguridad


Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores
incluidos en el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

• La determinación del grado de discapacidad, está atribuida a los órganos


competentes de las Comunidades Autónomas y a las Direcciones provinciales
del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en Ceuta y Melilla.

• La determinación de las dificultades de inserción social y familiar de los menores


mayores de 6 años, en los casos de adopción, acogimiento y tutela, está atribuida
a la Entidad Pública competente en materia de protección de menores.

• Para la consideración de la familia numerosa, se estará a lo dispuesto en la Ley


40/2003, de 18 de Noviembre, de Protección a las Familias Numerosas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.3.10. PAGO

Pago.

a. La Entidad gestora abonará directamente el subsidio a cada beneficiario, en su


caso, durante los períodos disfrutados efectivamente por la madre y el padre,
efectuando el pago por períodos vencidos.

b. El subsidio especial por parto, adopción y acogimiento múltiples se abonará en


un solo pago al término de las 6 semanas posteriores al parto o a la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o a la resolución judicial por la que se
constituya la adopción, respectivamente.

c. En el momento de hacer efectivo el subsidio, se deducirá del importe del mismo:

• La cuantía a que asciende la suma de las aportaciones del trabajador


relativas a las cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo y formación
profesional que procedan, en su caso, para su ingreso en la TGSS.
El empresario vendrá obligado a ingresar únicamente las aportaciones a
su cargo correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y por los
demás conceptos de recaudación conjunta que, en su caso, procedan.
• La retención por IRPF.

Bonificaciones de cuotas.

A la cotización de los trabajadores o de los socios trabajadores o socios de trabajo de


las sociedades cooperativas, o trabajadores por cuenta propia o autónomos, sustituidos
durante los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, paternidad,
riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural,mediante los contratos de
interenidad bonificados celebrados con desempleados, a que se refiere el Real Decreto-
ley 11/1998, de 4 de septiembre, les será de aplicación:

• Una bonificación del 100% en las cuotas empresariales de la Seguridad Social,


incluidas las de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y en las
aportaciones empresariales de las cuotas de recaudación conjunta para el caso
de los trabajadores encuadrados en un régimen de Seguridad Social propio de
trabajadores por cuenta ajena.

• Una bonificación del 100% de la cuota que resulte de aplicar sobre la base mínima
o fija que corresponda el tipo de cotización establecido como obligatorio para
trabajadores incluidos en un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores
autónomos.

Esta bonificación sólo se aplicará mientras coincidan en el tiempo la suspensión de la


actividad por dichas causas y el contrato de interinidad del sustituto y, en todo caso, con
el límite máximo del período de suspensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.4. PATERNIDAD

Paternidad.

La prestación por paternidad está incluida dentro de la acción protectora de todos los
Regímenes del Sistema.

Se consideran situaciones protegidas, durante los períodos de descanso y


permisos que se disfruten por tales situaciones:

a. El nacimiento de hijo.

b. La adopción y el acogimiento familiar, tanto preadoptivo como permanente o


simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las CCAA que lo
regulen, siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a 1 año, y
aunque dichos acogimientos sean provisionales, de:

• Menores de 6 años.

• Mayores de 6 años pero menores de 18 discapacitados o que, por sus


circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero,
tengan especiales dificultades de inserción social y familiar, debidamente
acreditadas por los servicios sociales competentes.
A estos efectos, se entiende que presentan alguna discapacidad, cuando
ésta se valore en un grado igual o superior al 33%.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.4.1. BENEFICIARIOS: REQUISITOS

Beneficiarios.

Los trabajadores por cuenta ajena o propia, incluidos los contratados para la formación y
a tiempo parcial, cualquiera que fuera su sexo, que disfruten de los períodos de descanso
o permisos, por nacimiento de hijo, adopción y acogimiento indicados en el apartado
anterior, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a. Estar afiliados y en alta o en situación asimilada en algún régimen del sistema de


la Seguridad Social.

b. Tener cubierto un período mínimo de cotización de:

• 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del inicio
de dicha suspensión o permiso, o, alternativamente,

• 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial:

Para acreditar los períodos de cotización, se computarán exclusivamente las cotizaciones


efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como complementarias,
calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

1. El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

2. El período de 7 años dentro del que han de estar comprendidos los 180 días
de cotización exigidos se incrementará en proporción inversa a la existente
entre la jornada efectuada por el trabajador y la jornada habitual en la actividad
correspondiente y exclusivamente en relación con los períodos en que, durante
dicho lapso, se hubiera realizado una jornada inferior a la habitual.

3. La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.

A estos efectos, los períodos de IT, riesgo durante el embarazo o la lactancia


natural,descanso por maternidad o paternidad, durante los que perviva el contrato a
tiempo parcial, así como los de percepción de la prestación por desempleo determinados
por la suspensión o extinción de una relación laboral de ese tipo, tendrán la misma
consideración que el período precedente a la baja médica, al descanso, a la suspensión
o a la extinción del contrato respectivamente.

El cómputo de los períodos que legalmente se asimilan a cotizados, que sucedan a


períodos trabajados a tiempo parcial, se llevará a cabo de forma idéntica a la utilizada en
relación con el último período trabajado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Situaciones asimiladas al alta.

1. La situación legal de desempleo total por la que se perciba prestación


de nivel contributivo.

2. El mes siguiente al cese en el cargo público o al cese en el ejercicio


de cargo público representativo o de funciones sindicales de ámbito
provincial, autonómico o estatal, que dio lugar a la situación de
excedencia forzosa o situación equivalente, durante el que debe
solicitarse el reingreso al trabajo.

3. El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.

4. Para los artistas y profesionales taurinos, los días que resulten


cotizados por aplicación de las normas que regulan su cotización, los
cuales tendrán la consideración de días cotizados y en situación de
alta, aunque no se correspondan con los de prestación de servicios.

5. La situación del trabajador durante el período correspondiente a


vacaciones anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el
mismo con anterioridad a la finalización del contrato.

6. Los períodos considerados como de cotización efectiva respecto


de las trabajadoras por cuenta ajena o por cuenta propia que sean
víctimas de la violencia de género, cuando, en supuestos de adopción
o acogimiento, el subsidio por maternidad sea percibido por el otro
progenitor.

7. En el Régimen Especial Agrario, la situación de desplazamiento al


extranjero por razón de trabajo, en los términos regulados en el artículo
71 del Reglamento general del Régimen Especial Agrario de la
Seguridad Social, aprobado por el Decreto 3772/1972, de 23 de
diciembre.

8. El convenio especial con la Seguridad Social para diputados y


senadores de las Cortes Generales y diputados del Parlamento
Europeo y el convenio especial para los miembros de los Parlamentos
y Gobiernos de las Comunidades Autónomas, regulados en los
artículos 11 y 12 de la Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre.

9. Los períodos entre campañas de los trabajadores fijos discontínuos,


que no perciban prestaciones por desempleo de nivel contributivo, sin
perjuicio del devengo de la prestación cuando se produzca el reinicio
de la actividad.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.4.2. NACIMIENTO DEL DERECHO: DURACIÓN

Nacimiento del derecho.

Se tendrá derecho al subsidio desde el mismo día en que dé comienzo el período de


suspensión o permiso correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación, en
cada caso, aplicable.

No podrá reconocerse el subsidio si el hijo o el menor acogido fallecen antes del inicio de
la suspensión o permiso.
Una vez reconocido el subsidio, no se extinguirá aunque fallezca el hijo o el menor acogido.

Duración.

Será equivalente a la del período de descanso que se disfrute, en los siguientes


términos:

• 13 días naturales ininterrumpidos, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir
del segundo, en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples, si se trata
de trabajadores a los que resulta de aplicación el artículo 48 bis del ET.
El disfrute de estos períodos es independiente del disfrute compartido de los
períodos de descanso por maternidad.

• 15 días naturales ininterrumpidos, durante el permiso de paternidad por el


nacimiento, acogimiento o adopción de uno o más hijos, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 49 c) del EBEP para las personas integradas en el
Régimen General a quienes sea de aplicación lo dispuesto en dicho Estatuto.

• 20 días naturales ininterrumpidos, cualquiera que sea la legislación aplicable,


cuando el nuevo nacimiento, adopción o acogimiento se produzcan en una
familia numerosa o que, por tal motivo, adquiera dicha condición o cuando en la
familia existiera previamente una persona con discapacidad, en un grado igual o
superior al 33%.
En el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples, se ampliará en 2 días
más por cada hijo a partir del segundo. El incremento de la duración es único, sin
que proceda su acumulación cuando concurran dos o más de las circunstancias
señaladas. A efectos de la consideración de familia numerosa, se estará a lo
dispuesto en la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección de las familias
numerosas. Se consideran miembros de la familia a los dos progenitores y a los
hijos de ambos, comunes y no comunes, que convivan con ellos.

• 20 días naturales ininterrumpidos, cualquiera que sea la legislación aplicable,


cuando el hijo nacido o adoptado o el menor acogido tenga una discapacidad en
un grado igual o superior al 33%.

Podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o en régimen de jornada parcial.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.4.3. PRESTACIÓN ECONÓMICA: CUANTÍA

Cuantía.

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base


reguladora.

4.4.4. DENEGACIÓN SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN

Denegación, suspensión y extinción.

El derecho al subsidio podrá ser denegado, anulado o suspendido por las mismas causas
establecidas para la prestación de maternidad.

El subsidio se extinguirá por:

• El transcurso de los plazos de duración establecidos.


• Reincorporación voluntaria al trabajo o actividad con anterioridad al plazo máximo
de duración.
• Causar el beneficiario pensión de jubilación o incapacidad permanente.
• Fallecimiento del beneficiario.
• Cese de la adopción o del acogimiento.

Si se produce el fallecimiento del hijo o menor acogido durante la percepción de la


prestación, no se extinguirá la prestación; si se produce el fallecimiento antes del inicio de
la suspensión o del permiso, no se reconocerá la prestación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.4.5. GESTIÓN Y PAGO

Gestión.

• La gestión de la prestación corresponde al Instituto Nacional de Seguridad


Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores
incluidos en el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

• La determinación del grado de minusvalía o discapacidad de los menores mayores


de 6 años, en los casos de adopción o acogimiento está atribuida a los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas a quienes se han transferido las
funciones en materia de calificación del grado de discapacidad y minusvalía y
a las Direcciones provinciales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO) en Ceuta y Melilla.

• La determinación de las dificultades de inserción social y familiar de los menores


mayores de 6 años, en los casos de adopción y acogimiento, está atribuida a la
Entidad Pública competente en materia de protección de menores.

Pago.

a. Será realizado directamente por la Entidad gestora, sin que quepa fórmula alguna
de colaboración en la gestión por parte de las empresas.

b. Se abonará en un único pago, aun cuando no haya finalizado el disfrute del


período de descanso o permiso correspondiente.

En el momento de hacer efectivo el subsidio, se deducirá del importe del mismo:

• La cuantía a que asciende la suma de las aportaciones del trabajador relativas a


las cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo y formación profesional que
procedan, en su caso, para su ingreso en la TGSS.
El empresario vendrá obligado a ingresar únicamente las aportaciones a su
cargo correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y por los demás
conceptos de recaudación conjunta que, en su caso, procedan.

• La retención por IRPF.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5. INCAPACIDAD PERMANENTE

Incapacidad permanente.

Prestación económica que, en su modalidad contributiva,


trata de cubrir la pérdida de rentas salariales o profesionales
que sufre una persona, cuando estando afectada por un
proceso patológico o traumático derivado de una enfermedad
o accidente, ve reducida o anulada su capacidad laboral de
forma presumiblemente definitiva.

Las prestaciones, a que dan lugar los diferentes grados de incapacidad, están incluidas
dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes Especiales, con
las particularidades y salvedades que, en cada caso, se indican en el respectivo Régimen.
Junto a ellas, pervive la pensión de invalidez del SOVI.

4.5.1. CONCEPTO

Incapacidad permanente (IP) es la situación del trabajador que, después de haber


estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente,
presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación
objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
No impedirá tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del
incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.

Las reducciones anatómicas o funcionales existentes, en la fecha de afiliación del


interesado en la Seguridad Social, no impedirán la calificación de la situación de IP, cuando
se trate de personas discapacitadas y, con posterioridad a la afiliación, tales reducciones
se hayan agravado provocando, por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o
patologías, una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado
en el momento de su afiliación.

No será necesaria el alta médica para la valoración de la IP en los casos en que concurran
secuelas definitivas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

También tendrá la consideración de IP, en el grado que se califique, la situación de


incapacidad que subsista después de extinguida la incapacidad temporal (IT) por el
transcurso del plazo máximo de duración de la misma, salvo en el supuesto en que,
continuando la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de recuperación o
la mejora del estado del trabajador con vistas a su reincorporación laboral, la situación
clínica del interesado hiciera aconsejable demorar la citada calificación (no podrá rebasar
los 24 meses siguientes a la fecha en que se haya iniciado la IT), en cuyo caso no se
accederá a la situación de IP hasta que no se proceda a la correspondiente calificación.

La IP habrá de derivarse de la situación de incapacidad temporal, salvo que afecte a


quienes carezcan de protección en cuanto a dicha IT, bien por encontrarse en una
situación asimilada a la de alta que no la comprenda, bien en los supuestos de asimilación
a trabajadores por cuenta ajena en los que se dé la misma circunstancia, o bien en los
casos de acceso a la IP desde la situación de no alta.

4.5.2. GRADOS

Grados de incapacidad.

A. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual.


Aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución
no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la
realización de las tareas fundamentales de la misma.

B. Incapacidad permanente total para la profesión habitual.


La que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales
tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

C. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.


La que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

D. Gran invalidez.
La situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por
consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesite la asistencia
de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse,
desplazarse, comer o análogos.

Cada uno de estos grados en que se clasifica la incapacidad permanente dará derecho,
en su caso, a la correspondiente prestación económica por incapacidad permanente.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3. PRESTACIONES

Cada uno de los grados en que se clasifica la incapacidad permanente da lugar a


la correspondiente prestación económica:

• Incapacidad permanente parcial.


• Incapacidad permanente total.
• Incapacidad permanente absoluta.
• Gran invalidez.

4.5.3.1. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL I

Es aquélla que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución
no inferior al 33% en su rendimiento normal para la profesión habitual, sin impedirle la
realización de las tareas fundamentales de la misma.

Beneficiarios / requisitos.

Las personas incluidas en el Régimen General declaradas en situación de


incapacidad permanente parcial, cualquiera que sea la contingencia que la
origine, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

• Tener menos de 65 años en la fecha del hecho causante o en otro caso, no reunir
los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del
Sistema, si la incapacidad deriva de contingencias comunes.

• Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los


trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta, aunque el empresario
haya incumplido sus obligaciones.

Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos, se


exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que sobrevenga la
contingencia.
Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al período de carencia,
se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente, quedando condicionado el
pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tener cubierto un período previo de cotización, si la incapacidad deriva de


enfermedad común:

• De 1800 días de cotización comprendidos en los 10 años inmediatamente


anteriores a la fecha en que se haya extinguido la incapacidad temporal de la que
derive la incapacidad permanente.

En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, de relevo y fijo-discontinuo,


para acreditar los períodos de cotización, se computarán exclusivamente las cotizaciones
efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como complementarias,
calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

1. El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

2. El período de 10 años, dentro del que han de estar comprendidos los 1800 días
o los que, en su caso correspondan, se incrementará en la misma proporción en
que se reduzca la jornada efectivamente realizada respecto a la jornada habitual
en la actividad correspondiente.

3. La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.


No se exige período previo de cotización, si la incapacidad deriva de accidente,
sea o no laboral, o de enfermedad profesional.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Situaciones asimiladas a la de alta.

• La situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una


vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situación
se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.
• La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones
anuales retribuidas que no han sido disfrutadas con anterioridad a la finalización
del contrato.
• La excedencia forzosa.
• El período de tiempo en que el trabajador permanezca en situación de excedencia
por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros familiares, que exceda del
período considerado de cotización efectiva en el artículo 180 de la LGSS.
• El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
• La suscripción de convenio especial en sus diferentes tipos.
• Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
• Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos
contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, en los términos
regulados en la Ley 18/1984, de 8 de junio.
• La situación de aquellos trabajadores que no se encuentren en alta ni en ninguna
otra de las situaciones asimiladas a la misma, después de haber prestado
servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional
y a los solos efectos de que pueda declararse una incapacidad permanente
debida a dicha contingencia.
• Los períodos de percepción de la ayuda equivalente a jubilación anticipada y de
ayuda previa a la jubilación ordinaria.
• La situación de incapacidad temporal que subsista, una vez extinguido el contrato.
• La situación de maternidad o paternidad que subsista una vez extinguido el
contrato de trabajo o que se inicie durante la percepción de la prestación por
desempleo.
• La situación de prórroga de efectos de la incapacidad temporal.
• En el caso de los artistas y profesionales taurinos, los días que se consideren
cotizados dentro de cada año natural en aplicación de las normas que regulan su
cotización y que no se correspondan con los de prestación de servicios.
• En el caso de los trabajadores afectados por el síndrome tóxico que, por tal causa,
cesaron en su día en el ejercicio de su actividad laboral o profesional, sin que
hayan podido reanudar dicho ejercicio, y que hubieran estado en alta en alguno
de los regímenes del sistema de la Seguridad Social, la situación asimilada se
entenderá con respecto al régimen en que el trabajador estuviese encuadrado
cuando cesó en su actividad y para las contingencias comunes.
• El período de suspensión del contrato de trabajo por decisión de la trabajadora
que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de
ser víctima de la violencia de género.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.2. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL II

Hecho causante / Efectos económicos.

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad temporal


de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con propuesta
de incapacidad permanente, el hecho causante se entiende producido en la fecha de la
extinción de la incapacidad temporal.

Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta no se ha


extinguido, el hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-
propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

Efectos económicos: la prestación se hace efectiva a partir de la correspondiente


resolución.

Cuantía.

La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado.

La cuantía de la indemnización es igual a 24 mensualidades de la base reguladora que


sirvió para el cálculo del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad
permanente.
En los supuestos en que no existiera incapacidad temporal previa, por carecer de tal
protección el beneficiario, se tomará como base reguladora la que hubiera correspondido
por incapacidad temporal, de haber tenido derecho a dicha prestación.

Abono.

• Se abona en un pago único.

• Se garantizan cuantías mínimas en los casos de incapacidad permanente parcial,


causada al amparo del Reglamento de Accidentes de Trabajo (aprobado por
Decreto de 22-6-56), al cumplir los beneficiarios 65 años de edad.

• La prestación está sujeta a tributación en los términos establecidos en las normas


reguladoras del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y
sometida, en su caso, al sistema general de retenciones a cuenta del impuesto.

Compatibilidades.

• Es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral, tanto por cuenta


ajena como por cuenta propia.

• Es compatible con el mantenimiento del trabajo que se viniera desarrollando.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Gestión / Pago.

La gestión se efectúa por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con carácter general.

• El Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores incluidos en


el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

El pago se lleva a cabo por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, el Instituto


Social de la Marina (ISM), cuando la incapacidad permanente derive de
enfermedad común o accidente no laboral.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), cuando la incapacidad


permanente derive de enfermedad profesional.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en su caso,
cuando derive de accidente de trabajo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.3. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL I

Es aquella que inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales


tareas de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

Beneficiarios / requisitos.

Las personas incluidas en el Régimen General declaradas en situación de incapacidad


permanente total, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que reúnan
los siguientes requisitos:

a. Tener menos de 65 años en la fecha del hecho causante o, en otro caso, no reunir
los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del
Sistema, si la incapacidad deriva de enfermedad común o accidente no laboral.

b. Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta.

c. Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad


profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en
alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.

Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

En el caso de los representantes de comercio, artistas y profesionales taurinos,


se exige, además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha en que
sobrevenga la contingencia.
Si no están al corriente, siempre que las cuotas debidas no afecten al período de
carencia, se advertirá de la necesidad de que se ponga al corriente, quedando
condicionado el pago de la prestación al cumplimiento de dicha obligación.

d. Tener cubierto un período previo de cotización, si la incapacidad deriva de


enfermedad común.
El período de cotización exigido varía en función de la edad del interesado:

- Si es menor de 31 años de edad:

• Período genérico de cotización: La tercera


parte del tiempo transcurrido entre la fecha en
que cumplió los 16 años y la del hecho causante.

• Período específico de cotización: No se exige.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

- Si tiene 31 o más años de edad:

• Período genérico de cotización: Un cuarto del tiempo transcurrido


entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con
un mínimo, en todo caso, de 5 años.

• Período específico de cotización: un quinto del período de cotización


exigible debe estar comprendido:

1. En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante o

2. En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó


la obligación de cotizar, si se accede a la pensión desde una
situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.
Lo dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes,
sin haber completado el período específico exigible, causen la
pensión desde una situación de alta, con obligación de cotizar
cuando dicha situación proceda de otra inmediatamente anterior
de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar.

No se tendrán en cuenta, a estos efectos, las fracciones de edad inferiores a 6


meses; si son superiores, se consideran equivalentes a medio año.
Los períodos de cotización resultantes serán objeto de redondeo, despreciándose,
en su caso, las fracciones de mes.

e. En el caso de trabajadores con contrato a tiempo parcial, de relevo y fijo-


discontinuo, para acreditar los períodos de cotización correspondientes, se
computarán exclusivamente las cotizaciones efectuadas en función de las horas
trabajadas, tanto ordinarias como complementarias, calculando su equivalencia
en días teóricos de cotización:

• El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente


diario del cómputo de 1826 horas anuales.

• Al número de días teóricos de cotización obtenidos, se aplicará el coeficiente


multiplicador de 1,5, resultando de ello el número de días que se considerarán
acreditados para la determinación de los períodos mínimos de cotización.

• La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.4. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL II

Hecho causante / Efectos económicos.

a. Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica
con propuesta de incapacidad permanente:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de la extinción de la


incapacidad temporal.

• Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir,


en la fecha de la resolución del Director Provincial del INSS.
No obstante, podrán retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de
incapacidad temporal, cuando la cuantía de la pensión de incapacidad
permanente sea superior a la del subsidio que se venía percibiendo, no
existiendo retroacción, en ningún caso, si el trabajador se encontraba en
situación de demora de la calificación.

b. Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta


no se ha extinguido:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del


dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

• Los efectos económicos se fijan en la misma fecha de emisión del dictamen-


propuesta.

c. El incremento del 20%, en los casos de incapacidad permanente total cualificada,


produce efectos económicos desde la fecha de la solicitud, con una retroactividad
máxima de 3 meses, siempre que concurran los requisitos necesarios para tener
derecho al citado incremento.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuantía / Abono.

La prestación económica por incapacidad permanente total (IPT) consiste en una pensión
vitalicia mensual, que puede ser sustituida excepcionalmente por una indemnización a
tanto alzado, cuando el beneficiario sea menor de 60 años.

Cuantía de la pensión.

La cuantía de la pensión de IPT se obtiene de aplicar un porcentaje a la base reguladora


(BR) que corresponda, según la causa que origine la incapacidad.

Si deriva de enfermedad común, la cuantía de la pensión no podrá resultar inferior al 55%


de la base mínima de cotización para mayores de 18 años, en términos anuales, vigente
en cada momento.

Porcentaje.

a. Norma general: 55% de la BR. Dicho porcentaje puede incrementarse en un 20%


más para los mayores de 55 años cuando, por su falta de preparación general o
especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia, se
presuma la dificultad de obtener empleo en actividad distinta de la habitual.

b. En los casos en que el trabajador, con 65 años o más años, acceda a la pensión
de IPT derivada de contingencias comunes, por no reunir los requisitos para
acceder a la pensión de jubilación:

• El porcentaje aplicable será el que corresponda al período mínimo de


cotización que esté establecido, en cada momento, para el acceso a la
pensión de jubilación.
Actualmente, dicho porcentaje es del 50%, que se aplicará a la BR
correspondiente.

c. En los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional, la prestación


se aumentará, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50% cuando la
lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares
de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los
tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las
medidas de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o
las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características
y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador.

Dicho recargo recae directamente sobre el empresario infractor.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.5. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL III

Base reguladora.

El cálculo de la base reguladora (BR) será diferente según la causa que origine la
incapacidad permanente:

Si la incapacidad deriva de enfermedad común:

• Trabajador mayor de 52 años y menor de 65 en la fecha del hecho causante:

a) Se hallará el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización
del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes
previo al del hecho causante.
El cómputo de dichas bases se realizará conforme a las siguientes reglas:

• Las bases de los 24 meses anteriores al mes previo al del hecho


causante se computan en su valor nominal.
Las restantes bases se actualizarán de acuerdo con la evolución del
IPC, desde los meses a que aquéllas correspondan hasta el mes
inmediato anterior a aquél en que se inicie el período de bases no
actualizables a que se refiere el párrafo anterior.

b) Al resultado obtenido, se le aplicará


el porcentaje que corresponda en
función de los años de cotización,
según la escala prevista para
las pensiones de jubilación,
considerándose a tal efecto como
cotizados los años que le falten al
trabajador, en la fecha del hecho
causante, para cumplir 65 años.

En caso de no alcanzarse 15 años de cotización, el porcentaje aplicable


será del 50%.

Esta regla se aplica a los expedientes iniciados a partir de 01-01-08.


No se aplica cuando la incapacidad permanente proviene de una incapacidad
temporal iniciada antes de 01-01-08.

c) El importe resultante de las reglas anteriores constituirá la BR a la que, para


obtener la cuantía de la pensión que corresponda, habrá de aplicarse el
porcentaje previsto para el grado de incapacidad reconocido.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Trabajador menor de 52 años en la fecha del hecho causante (al que se exige un
período de cotización inferior a 8 años):

La BR se obtendrá, de forma análoga al supuesto anterior, pero el cociente se


hallará dividiendo la suma de las bases mensuales de cotización en número
igual al de meses de que conste el período mínimo de cotización exigible,
sin tener en cuenta las fracciones de mes, por el número de meses a que
dichas bases se refieran, multiplicando este divisor por el coeficiente 1,1666,
y excluyendo, en todo caso, de la actualización las bases correspondientes
a los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo a aquél en que se
produzca el hecho causante.

• Trabajador con 65 o más años en la fecha del hecho causante, que no reúne los
requisitos para la jubilación:

La BR será el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización
del interesado durante los 96 meses inmediatamente anteriores al mes
previo al del hecho causante, conforme a lo establecido en la norma a).

Integración de lagunas:

Si en el período que debe tomarse para el cálculo aparecieran meses durante los
cuales no hubiese existido la obligación de cotizar, las lagunas de cotización se
integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento
para trabajadores mayores de 18 años.

En los supuestos en que en alguno de los meses la obligación de cotizar exista


sólo durante una parte del mes, procederá la integración señalada en el párrafo
anterior por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre que
la base de cotización correspondiente al primer período no alcance la cuantía de
la base mínima mensual señalada.

En tal supuesto, la integración alcanzará hasta esta última cuantía.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo y fijos discontinuos


deberá tenerse en cuenta que:

• La integración de los períodos, durante los que no haya habido obligación de


cotizar, se llevará a cabo con la base mínima de cotización de entre las aplicables
en cada momento, correspondiente al número de horas contratadas en la fecha
en que se interrumpió o extinguió la obligación de cotizar.
Si la obligación de cotizar existe sólo durante una parte del mes, la integración
procederá por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre
que la base de cotización correspondiente no alcance la cuantía de la base
mínima citada.

• A excepción de los períodos entre temporadas o campañas de los trabajadores


con contrato de trabajo fijo-discontinuo, en ningún caso se considerarán lagunas
de cotización las horas o días en que no se trabaje en razón a las interrupciones
en la prestación de servicios derivadas del propio contrato a tiempo parcial.

Si la incapacidad deriva de accidente no laboral:

• La BR será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de


cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses.
Dicho período será elegido por el beneficiario dentro de los 7 años inmediatamente
anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión.

• Si en la fecha del hecho causante el interesado no hubiera completado el período


de 24 mensualidades ininterrumpidas de cotización, la BR se determinará
utilizando la fórmula más beneficiosa de las dos siguientes: la prevista en el
párrafo anterior o la que resulte de dividir entre 28 la suma de las bases mínimas
de cotización vigentes en los 24 meses inmediatamente anteriores al hecho
causante de la incapacidad, tomadas éstas en la cuantía correspondiente a la
jornada laboral contratada en último término por el causante.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.6. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL IV

Si la incapacidad deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional:

La BR se calcula sobre salarios reales, teniendo en cuenta que no pueden exceder del
tope máximo de cotización ni ser inferiores al tope mínimo, vigentes al sobrevenir la
incapacidad.
Será el cociente de dividir por 12 los siguientes sumandos:

• Sueldo y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del accidente o de la baja


por enfermedad por 365 días.

En los supuestos de contratos a tiempo parcial y de relevo, en que el trabajador no preste


servicios todos los días o, prestándolos, su jornada de trabajo sea irregular o variable, el
salario diario será el que resulte de dividir entre 7 ó 30 el semanal o mensual pactado en
función de la distribución de las horas de trabajo concretadas en el contrato para cada
uno de esos períodos.

En los supuestos de contratos fijos-discontinuos, el salario diario será el que resulte de


dividir entre el número de días naturales de campaña transcurridos hasta la fecha del
hecho causante, los salarios percibidos por el trabajador en el mismo período.

• Pagas extraordinarias, beneficios o participación, por su importe total en el año


anterior al accidente.

• El cociente de dividir los pluses, retribuciones complementarias y horas


extraordinarias percibidas en el año anterior al accidente, por el número de días
efectivamente trabajados en dicho período.
El resultado se multiplicará por 273, salvo que el número de días laborales
efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso, se aplicará el
multiplicador que corresponda.
La cuantía computable en concepto de horas extraordinarias no podrá exceder del
importe que resulte de multiplicar el promedio por el que se haya remunerado cada
hora extraordinaria, por el tope máximo laboral anual de horas extraordinarias,
fijado en el art. 35.2 del Estatuto de los Trabajadores.

En los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo y fijos-discontinuos, la suma de


los complementos salariales percibidos por el interesado en el año anterior al del hecho
causante se dividirá entre el número de horas efectivamente trabajadas en ese período.

El resultado así obtenido se multiplicará por la cifra que resulte de aplicar a 1826 el
coeficiente de proporcionalidad existente entre la jornada habitual de la actividad de que
se trate y la que se recoja en el contrato.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Indemnización a tanto alzado.

Requisitos:

• Que se trate de un trabajador menor de 60 años.


• Que se presuma que las lesiones determinantes de la incapacidad no son
susceptibles de modificación que den lugar en lo sucesivo a una revisión de la
incapacidad declarada.
• Que el beneficiario realice trabajos por cuenta propia o por cuenta ajena, o se
acredite que el importe de la indemnización se invertirá en la preparación o
desarrollo de nuevas fuentes de ingreso como trabajador autónomo, siempre que
se acredite tener aptitud suficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
• Que se solicite dentro de los 3 años siguientes a la fecha de la resolución o
sentencia firme que le reconozca el derecho a la pensión o, si fuese menor de
21 años de edad en dicha fecha, dentro de los 3 años siguientes al día en que
cumpla dicha edad.

Cuantía:

• La cuantía alcanza un máximo de 84 mensualidades de la pensión con menos


de 54 años de edad y un mínimo de 12 mensualidades a los 59 años, según la
siguiente escala:

• La resolución debe ser dictada por la Dirección General del INSS.


• La indemnización se hará efectiva a partir de la citada resolución.
• Una vez autorizada la sustitución, el beneficiario no podrá solicitar que se deje
sin efecto la misma para recuperar la condición de pensionista hasta que cumpla
los 60 años.
• Al cumplir los 60 años, el beneficiario pasará a percibir la pensión reconocida
inicialmente, incrementada con las correspondientes revalorizaciones que
hubieran tenido lugar desde la fecha en que se autorizó la sustitución por la
indemnización.
• Si el beneficiario fallece antes de cumplir los 60 años de edad, causará derecho
a las prestaciones de muerte y supervivencia como si hubiera sido pensionista
en tal momento.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.7. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL V

Abono.

a) Las pensiones derivadas de enfermedad común y accidente no laboral se abonan


en 14 pagas, una por cada uno de los meses del año y dos pagas extraordinarias
al año, que se hacen efectivas junto con las mensualidades de junio y noviembre
y por el mismo importe que el de la mensualidad ordinaria correspondiente a
dichos meses.

b) Las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional se


abonan en 12 mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas
dentro de las mensualidades ordinarias, al haber sido tenidas en cuenta para el
cálculo de la base reguladora de la pensión.

c) Cuando se trate de indemnizaciones, el pago se realiza de una sola vez en la


cuantía que corresponda.

d) Se garantizan cuantías mínimas mensuales según la edad, variando el importe


en función de la modalidad de convivencia y dependencia económica.

e) La prestación de incapacidad permanente total y la de jubilación derivada de


ella, por cambio de denominación al cumplir el interesado 65 años, está sujeta a
tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras del Impuesto
sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y sometida, en su caso, al sistema
general de retenciones a cuenta del impuesto, con las siguientes excepciones:

• Las prestaciones derivadas de actos de terrorismo, estarán exentas siempre.

• Las pensiones de incapacidad permanente total (55%) y las de jubilación


que deriven de ellas por cambio de denominación, aunque no exentas, lo
estarán en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa si no se acreditan rentas.

• Las pensiones de incapacidad permanente total cualificada (75%) y


las pensiones de jubilación derivadas de las mismas por cambio de
denominación estarán exentas en Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, salvo que
los interesados acrediten rentas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Compatibilidades / Incompatibilidades.

De la pensión con el trabajo:

• Es compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o propia


en la misma empresa o en otra distinta, si bien el pensionista debe comunicar a
la Entidad gestora dicha circunstancia.
Si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en algún régimen de Seguridad
Social, existe obligación de cursar la correspondiente alta y cotizar.

• Es incompatible con el desempeño del mismo puesto en la empresa.

Del incremento del 20% con el trabajo y otras prestaciones:

El percibo del incremento del 20% es incompatible:

• Con la realización de trabajos por cuenta ajena o propia.

• Con las prestaciones de Seguridad Social que puedan derivarse de dichos


trabajos, como son el subsidio de incapacidad temporal o de maternidad que
persiste más allá de la relación laboral o la actividad profesional, o las prestaciones
de desempleo que pudieran corresponder por los mismos.

Suspensión.

• Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar


el derecho a las prestaciones.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a


consecuencia de imprudencia temeraria del beneficiario.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a consecuencia


de haber rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario
prescrito durante la situación de incapacidad temporal.

• Cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone los tratamientos


o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Extinción.

• Por revisión con resultado de curación.


• Por fallecimiento del beneficiario.
• Por reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación, cuando se opte por
esta pensión.
• Por revisión de oficio dictada por la Entidad gestora en alguno de los casos en
que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del
derecho a la pensión.

Gestión / Pago.

La gestión se efectúa por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con carácter general.

• El Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores incluidos en


el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

El pago se lleva a cabo por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, el Instituto


Social de la Marina (ISM), cuando la incapacidad permanente derive de
enfermedad común o accidente no laboral.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), cuando la incapacidad


permanente derive de enfermedad profesional.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en su caso,
cuando derive de accidente de trabajo.
En los casos de pensión vitalicia, será el INSS previa constitución por la Mutua
del valor actual del capital coste de la pensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.8. INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA I

Es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Hecho causante / Efectos económicos.

a) Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica
con propuesta de incapacidad permanente:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de la extinción de la


incapacidad temporal.

• Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir,


en la fecha de la resolución del Director Provincial del INSS.
No obstante, podrán retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de
incapacidad temporal, cuando la cuantía de la pensión de incapacidad
permanente sea superior a la del subsidio que se venía percibiendo, no
existiendo retroacción, en ningún caso, si el trabajador se encontraba en
situación de demora de la calificación.

b) Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta


no se ha extinguido:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del


dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

• Los efectos económicos se fijan en la misma fecha de emisión del dictamen-


propuesta.

c) Si la incapacidad permanente se produce desde una situación de no alta ni


asimilada a la de alta:

• El hecho causante se entiende producido el día de la solicitud.

• Los efectos económicos se fijan en la misma fecha.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Beneficiarios / requisitos.

Las personas incluidas en el Régimen General, declaradas en situación de incapacidad


permanente absoluta, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que
reúnan los siguientes requisitos:

a) Tener menos de 65 años en la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos
exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del Sistema, siempre
que la incapacidad derive de contingencias comunes.

b) Estar afiliadas y en situación de alta, asimilada a la de alta o en situación de no


alta.
Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho, afiliados y en
alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.
Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

c) Tener cubierto un período previo de cotización si la incapacidad permanente


deriva de enfermedad común o si la incapacidad permanente deriva de accidente
no laboral y el interesado no se encuentra en situación de alta ni asimilada.

Si deriva de enfermedad común, en situación de alta o asimilada:

- Menor de 31 años de edad:

• Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido


entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.
• Período específico de cotización: no se exige.

- Con 31 o más años de edad:

• Período genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la


fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo,
en todo caso, de 5 años.
• Período específico de cotización: un quinto del período de cotización
exigible debe estar comprendido:

• En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante o


• En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la
obligación de cotizar, si se accede a la pensión desde una situación de
alta o asimilada, sin obligación de cotizar.
Lo dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes, sin
haber completado el período específico exigible, causen la pensión
desde una situación de alta, con obligación de cotizar cuando dicha
situación proceda de otra inmediatamente anterior de alta o asimilada
al alta, sin obligación de cotizar.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

No se tendrán en cuenta, a estos efectos, las fracciones de edad inferiores a 6 meses; si


son superiores, se consideran equivalentes a medio año.
Los períodos de cotización resultantes serán objeto de redondeo, despreciándose, en su
caso, las fracciones de mes.

Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral, en situación de “no alta”:

• Período genérico de cotización: 15 años.


• Período específico de cotización: 3 años en los últimos 10.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial:

Para acreditar los períodos de cotización correspondientes, se computarán exclusivamente


las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como
complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

• El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

• Al número de días teóricos de cotización obtenidos, se aplicará el coeficiente


multiplicador de 1,5, resultando de ello el número de días que se considerarán
acreditados para la determinación de los períodos mínimos de cotización.

• La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.9. INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA II

Cuantía / Abono.

La cuantía de la pensión se obtiene aplicando a la base reguladora el porcentaje


correspondiente.

Porcentaje.

• El 100% de la base reguladora.

• En los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional: las pensiones


se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50% cuando la
lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares
de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los
tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las
medidas de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o
las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características
y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador.
Dicho recargo recae directamente sobre el empresario infractor.

• En los casos en que el trabajador, con 65 años o más años, acceda a la


pensión de incapacidad permanente absoluta, derivada de contingencias
comunes, por no reunir los requisitos para causar derecho a la pensión de
jubilación: El porcentaje aplicable será el que corresponda al período mínimo de
cotización que esté establecido, en cada momento, para el acceso a la pensión
de jubilación.
Actualmente, dicho porcentaje es del 50%, que se aplicará a la base reguladora
correspondiente.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Base reguladora.

Si la incapacidad deriva de enfermedad común:

a) Beneficiario en situación de alta o asimilada o en situación de “no alta”:


se calcula aplicando íntegramente las mismas reglas que las señaladas para la
incapacidad permanente total derivada de enfermedad común.

Si la incapacidad deriva de accidente no laboral:

b) Beneficiario en situación de alta o asimilada: se calcula aplicando las mismas


reglas que las señaladas para la incapacidad permanente total derivada de
accidente no laboral.

c) Beneficiario en situación de “no alta”: será el cociente que resulte de dividir por
112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses inmediatamente
anteriores al mes previo al del hecho causante.
El cómputo de dichas bases se realizará conforme a las siguientes reglas:

• Las bases de los 24 meses anteriores al mes previo al del hecho causante
se computan en su valor nominal.

• Las restantes bases se actualizarán de acuerdo con la evolución del Índice


de Precios al Consumo, desde los meses a que aquéllas correspondan
hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el período de bases
no actualizables a que se refiere el párrafo anterior.

Integración de lagunas:

Si en el período a tomar en cuenta para el cálculo aparecieran meses durante los cuales
no existiera la obligación de cotizar, las lagunas de cotización se integrarán con la base
mínima de cotización del Régimen General vigente en cada momento para trabajadores
mayores de 18 años.

Cuando en alguno de los meses la obligación de cotizar exista sólo durante una parte
del mes, procederá la integración señalada en el párrafo anterior por la parte del mes en
que no exista obligación de cotizar, siempre que la base de cotización correspondiente al
primer período no alcance la cuantía de la base mínima mensual señalada.
En tal supuesto, la integración alcanzará hasta esta última cuantía.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo y fijos discontinuos:

• La integración de los períodos durante los que no haya habido obligación de


cotizar, se llevará a cabo con la base mínima de cotización de entre las aplicables
en cada momento, correspondiente al número de horas contratadas en la fecha
en que se interrumpió o extinguió la obligación de cotizar.
Si la obligación de cotizar existe sólo durante una parte del mes, la integración
procederá por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre
que la base de cotización correspondiente no alcance la cuantía de la base
mínima aplicable.

• A excepción de los períodos entre temporadas o campañas de los trabajadores


con contrato de trabajo fijo-discontinuo, en ningún caso se considerarán lagunas
de cotización las horas o días en que no se trabaje en razón a las interrupciones
en la prestación de servicios derivadas del propio contrato a tiempo parcial.

Si la incapacidad deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional:

La base reguladora se calcula sobre salarios reales, aplicando las mismas reglas que las
señaladas para la incapacidad permanente total derivada de estas contingencias.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.10. INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA III

Abono.

• Las pensiones derivadas de enfermedad común y accidente no laboral se abonan


en 14 pagas, una por cada uno de los meses del año y dos pagas extraordinarias
al año, que se hacen efectivas junto con las mensualidades de junio y noviembre
y por el mismo importe que el de la mensualidad ordinaria correspondiente a
dichos meses.

• Las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional se


abonan en 12 mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están prorrateadas
dentro de las mensualidades ordinarias, al haber sido tenidas en cuenta para el
cálculo de la base reguladora de la pensión.

• Se garantizan cuantías mínimas mensuales, variando su importe en función de


que el beneficiario tenga o no cónyuge a cargo.

• Las pensiones de incapacidad permanente absoluta y las de gran invalidez, así


como las de jubilación derivadas de ellas, por cambio de denominación al cumplir
el beneficiario 65 años de edad, están exentas de retención del Impuesto sobre
la renta de las personas físicas (IRPF).

Compatibilidades.

• La pensión no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas,


compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su
capacidad de trabajo a efectos de revisión.

• Si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno de los regímenes de la


Seguridad Social, existe la obligación de cursar la correspondiente alta y cotizar,
debiendo comunicar el pensionista a la Entidad gestora el inicio de la actividad,
ya sea por cuenta ajena o propia.

• El cumplimiento de estas obligaciones se entiende sin perjuicio de las facultades


de revisión de la incapacidad permanente que asisten a la Entidad gestora que
ha reconocido la pensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Suspensión.

• Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar


el derecho a las prestaciones.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a


consecuencia de imprudencia temeraria del beneficiario.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a consecuencia


de haber rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario
prescrito durante la situación de incapacidad temporal.

• Cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone los tratamientos


o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.

Extinción.

• Por revisión con resultado de curación.

• Por fallecimiento del beneficiario.

• Por reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación, cuando se opte por


esta pensión.

• Por revisión de oficio dictada por la Entidad gestora en alguno de los casos en
que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del
derecho a la pensión.

La gestión se efectúa por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con carácter general.


• El Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores incluidos en
el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

El pago se lleva a cabo por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, el Instituto


Social de la Marina (ISM), cuando la incapacidad permanente derive de
enfermedad común o accidente no laboral.
• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), cuando la incapacidad
permanente derive de enfermedad profesional.
• El Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en su caso,
cuando derive de accidente de trabajo.
En los casos de pensión vitalicia, será el INSS previa constitución por la Mutua
del valor actual del capital coste de la pensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.11. GRAN INVALIDEZ I

Es la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia


de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los
actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.

Hecho causante / Efectos económicos.

a) Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad


temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica
con propuesta de incapacidad permanente:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de la extinción de la


incapacidad temporal.

• Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir,


en la fecha de la resolución del Director Provincial del INSS.
No obstante, podrán retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de
incapacidad temporal, cuando la cuantía de la pensión de incapacidad
permanente sea superior a la del subsidio que se venía percibiendo, no
existiendo retroacción, en ningún caso, si el trabajador se encontraba en
situación de demora de la calificación.

b) Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta


no se ha extinguido:

• El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del


dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).

• Los efectos económicos se fijan en la misma fecha de emisión del dictamen-


propuesta.

c) Si la incapacidad permanente se produce desde una situación de no alta ni


asimilada a la de alta:

• El hecho causante se entiende producido el día de la solicitud.

• Los efectos económicos se fijan en la misma fecha.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Beneficiarios / Requisitos.

Las personas incluidas en el Régimen General, declaradas en situación de incapacidad


permanente absoluta, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que
reúnan los siguientes requisitos:

• Tener menos de 65 años en la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos
exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del Sistema, siempre
que la incapacidad derive de contingencias comunes.
• Estar afiliadas y en situación de alta, asimilada a la de alta o en situación de no
alta.

Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los


trabajadores se considerarán de pleno derecho, afiliados y en alta, aunque el empresario
haya incumplido sus obligaciones.
Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.

• Tener cubierto un período previo de cotización si la incapacidad permanente


deriva de enfermedad común o si la incapacidad permanente deriva de accidente
no laboral y el interesado no se encuentra en situación de alta ni asimilada.

Si deriva de enfermedad común, en situación de alta o asimilada:

- Menor de 31 años de edad:

• Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido


entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante.
• Período específico de cotización: no se exige.

- Con 31 o más años de edad:

• Período genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la


fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo,
en todo caso, de 5 años.
• Período específico de cotización: un quinto del período de cotización
exigible debe estar comprendido:

• En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.


• En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la
obligación de cotizar, si se accede a la pensión desde una situación de
alta o asimilada, sin obligación de cotizar.
Lo dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes, sin
haber completado el período específico exigible, causen la pensión
desde una situación de alta, con obligación de cotizar cuando dicha
situación proceda de otra inmediatamente anterior de alta o asimilada
al alta, sin obligación de cotizar.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

No se tendrán en cuenta, a estos efectos, las fracciones de edad inferiores a 6 meses; si


son superiores, se consideran equivalentes a medio año.
Los períodos de cotización resultantes serán objeto de redondeo, despreciándose, en su
caso, las fracciones de mes.

Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral, en situación de “no alta”:

• Período genérico de cotización: 15 años.


• Período específico de cotización: 3 años en los últimos 10.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial:

Para acreditar los períodos de cotización correspondientes, se computarán exclusivamente


las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como
complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

• El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

• Al número de días teóricos de cotización obtenidos, se aplicará el coeficiente


multiplicador de 1,5, resultando de ello el número de días que se considerarán
acreditados para la determinación de los períodos mínimos de cotización.

• La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.12. GRAN INVALIDEZ II

Cuantía.

La cuantía de la pensión por gran invalidez estará formada por el importe de la pensión
que corresponda por incapacidad permanente (total o absoluta), incrementada con un
complemento destinado a remunerar a la persona que atienda al beneficiario.

Importe del complemento:

Será el resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el


Régimen General en el momento del hecho causante, cualquiera que sea el régimen en
el que se reconozca la pensión, y el 30% de la última base de cotización del trabajador
correspondiente a la contingencia de la que derive la situación de incapacidad permanente.

En ningún caso, este complemento podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión
percibida - sin el complemento - por el trabajador.

En los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional:

Las pensiones se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50% cuando


la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares
de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan
inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas de
seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación
personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás
condiciones del trabajador.

A efectos del cálculo del recargo, se excluye el complemento de gran invalidez destinado
a remunerar a la persona que atienda al gran inválido.
Dicho recargo recae directamente sobre el empresario infractor.

En los casos en que el trabajador, con 65 años o más años, acceda a la pensión de
gran invalidez, derivada de contingencias comunes, por no reunir los requisitos
para acceder a la pensión de jubilación:

El porcentaje aplicable será el que corresponda al período mínimo de cotización que esté
establecido, en cada momento, para el acceso a la pensión de jubilación.
Actualmente, dicho porcentaje es del 50%, que se aplicará a la base reguladora
correspondiente de la pensión, pero no al complemento.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Compatibilidades.

• La pensión no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas,


compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su
capacidad de trabajo a efectos de revisión.

• Si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno de los regímenes de la


Seguridad Social, existe la obligación de cursar la correspondiente alta y cotizar,
debiendo comunicar el pensionista a la Entidad gestora el inicio de la actividad,
ya sea por cuenta ajena o propia.

• El cumplimiento de estas obligaciones se entiende sin perjuicio de las facultades


de revisión de la incapacidad permanente que asisten a la Entidad gestora que
ha reconocido la pensión.

Suspensión.

• Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar


el derecho a las prestaciones.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a


consecuencia de imprudencia temeraria del beneficiario.

• Cuando la incapacidad permanente sea debida o se haya agravado a consecuencia


de haber rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario
prescrito durante la situación de incapacidad temporal.

• Cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone los tratamientos


o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Extinción.

• Por revisión con resultado de curación.

• Por fallecimiento del beneficiario.

• Por reconocimiento del derecho a la pensión de jubilación, cuando se opte por


esta pensión.

• Por revisión de oficio dictada por la Entidad gestora en alguno de los casos en
que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del
derecho a la pensión.

La gestión se efectúa por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con carácter general.

• El Instituto Social de la Marina (ISM), si se trata de trabajadores incluidos en


el campo de aplicación del Régimen Especial del Mar.

El pago se lleva a cabo por:

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, en su caso, el Instituto


Social de la Marina (ISM), cuando la incapacidad permanente derive de
enfermedad común o accidente no laboral.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), cuando la incapacidad


permanente derive de enfermedad profesional.

• El Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en su caso,
cuando derive de accidente de trabajo.
En los casos de pensión vitalicia, será el INSS previa constitución por la Mutua
del valor actual del capital coste de la pensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.5.3.13. GRAN INVALIDEZ III

Calificación.

Corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos


correspondientes y en todas las fases del procedimiento (cualquiera que sea la Entidad
gestora o colaboradora que cubra la contingencia de que se trate), evaluar, calificar y
revisar la incapacidad y reconocer el derecho a las prestaciones económicas contributivas
de la Seguridad Social por incapacidad permanente, en sus distintos grados, así como
determinar las contingencias causantes de la misma.

Revisión.

Causas de revisión:

• Agravación.
• Mejoría.
• Error de diagnóstico.
• Realización de trabajos por cuenta ajena o propia del pensionista.

Plazos de revisión:

a) Toda resolución, inicial o de revisión, por la que “se reconozca el derecho” a las
prestaciones de incapacidad permanente, en cualquiera de sus grados, o “se
confirme el grado reconocido previamente”, hará constar necesariamente el
plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría, en
tanto que el incapacitado no haya cumplido la edad de 65 años para acceder a la
pensión de jubilación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, podrá revisarse el grado de


incapacidad permanente y la prestación inicialmente reconocida, aunque el
beneficiario tenga cumplida la edad de 65 años, si dicha incapacidad deriva de
enfermedad profesional.

Cuando en la resolución inicial de reconocimiento de la incapacidad permanente,


se haga constar un plazo, igual o inferior a dos años, para poder instar la revisión
por previsible mejoría del estado invalidante, el trabajador tendrá derecho a la
reserva de su puesto de trabajo, durante un período de dos años, a contar desde
la fecha de la resolución por la que se declare la incapacidad permanente.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

b) El referido plazo de revisión es vinculante para todos los sujetos que puedan
promoverla, de modo que no podrá instarse con anterioridad al cumplimiento de
ese plazo, salvo en los supuestos siguientes:

1. Realización, por parte del pensionista de incapacidad permanente, de


cualquier trabajo, ya sea por cuenta ajena o propia.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social podrá, de oficio o a instancia
del propio interesado, promover la revisión, con independencia de que haya
transcurrido o no el plazo señalado en la resolución.

2. Error de diagnóstico. La revisión puede llevarse a cabo en cualquier


momento, en tanto que el interesado no haya cumplido la edad de 65 años.

3. Si concurren nuevas dolencias.

c) Las restantes resoluciones y, en especial, las denegatorias de las solicitudes de


revisión no podrán establecer ningún plazo, pudiendo instarse una nueva revisión
en cualquier momento.

Efectos de la revisión:

• Confirmación del grado de incapacidad.


• Modificación del grado de incapacidad y, en consecuencia, de la prestación.
• Extinción de la incapacidad y, en consecuencia, de la pensión.

Nueva denominación.

Las pensiones de incapacidad permanente pasarán a denominarse pensiones de


jubilación, cuando los beneficiarios cumplan la edad de 65 años, sin que esta nueva
denominación implique modificación alguna respecto de las condiciones de la prestación
que se venga percibiendo, ni alteración del régimen jurídico de las prestaciones que
puedan derivarse de ellas.

En consecuencia, no procederá aplicar retención alguna por el Impuesto de la Renta


de las Personas Físicas en las pensiones de incapacidad permanente absoluta y gran
invalidez que pasen a denominarse pensión de jubilación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.6. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES

En este concepto se incluye toda lesión, mutilación o deformidad:

• Causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional.


• De carácter definitivo.
• Que no constituya incapacidad permanente.
• Que altere o disminuya la integridad física del trabajador.
• Que esté catalogada en el baremo establecido al efecto.

Beneficiarios.

Los trabajadores integrados en el Régimen General, en alta o situación asimilada a la de


alta, que hayan sufrido la lesión, mutilación o deformación con motivo de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional y hayan sido dados de alta médica por curación.

Cuantía.

• La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado, que se concede por


una sola vez, cuya cuantía está fijada por baremo y para las lesiones, mutilaciones
y deformidades que en el mismo se recogen.

• La cuantía de la prestación se aumentará, según la gravedad de la falta, de un 30%


a un 50% cuando la lesión, mutilación o deformidad se produzca por máquinas,
artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los
dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas
condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas de seguridad e higiene
en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación personal a
cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás
condiciones del trabajador.

• Dicho recargo recae directamente sobre el empresario infractor.

Compatibilidades e incompatibilidades.

• Es compatible con el trabajo en la misma empresa.

• Es incompatible con las prestaciones económicas establecidas para la


incapacidad permanente, salvo que las lesiones, mutilaciones o deformidades
sean totalmente independientes de las tomadas en consideración para declarar
la incapacidad permanente y su grado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Abono.

• Las cantidades que correspondan por aplicación del baremo se satisfacen por
la Entidad gestora, el Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto
Social de la Marina, o por la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social que esté obligada a realizar el pago de
las prestaciones por incapacidad permanente derivada de accidente de trabajo
o enfermedad profesional.

• El empresario infractor será responsable del pago del recargo por falta de
medidas de seguridad e higiene.

Revisión.

Las lesiones, mutilaciones y deformidades son revisables por agravación de las secuelas
que motivaron la indemnización por las lesiones permanentes no invalidantes, sin impedir
que el trabajador pueda solicitar el reconocimiento del derecho a las prestaciones por
incapacidad permanente derivada de la contingencia que corresponda.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7. JUBILACIÓN I

La prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos


que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por
cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su
salario en los términos legalmente establecidos.

Esta prestación está incluida dentro de la acción protectora del Régimen General (en
la que nos centraremos) y de los Regímenes Especiales que integran el Sistema de la
Seguridad Social, con las particularidades y salvedades que, en cada caso y para cada
modalidad, se indican en el respectivo Régimen Especial.

Junto a ella, pervive la pensión de vejez del Régimen residual del SOVI.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7.1. JUBILACIÓN II

Beneficiarios.

a) Las personas incluidas en el Régimen General, afiliadas y en alta o en situación


asimilada a la de alta, que reúnan las condiciones de edad, período mínimo de
cotización y hecho causante, legalmente establecidos.

Se consideran situaciones asimiladas a la de alta, a estos efectos, las


siguientes:

• La situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario


una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal
situación se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de
empleo.

• La situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones


anuales retribuidas que no han sido disfrutadas con anterioridad a la
finalización del contrato.

• La excedencia forzosa.

• El período de tiempo en que el trabajador permanezca en situación de


excedencia por cuidado de hijo, de menor acogido o de otros familiares,
que exceda del período considerado de cotización efectiva en el artículo
180 de la LGSS.

• El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.

• La suscripción de convenio especial en sus diferentes tipos.

• Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.

• Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos


contemplados en la Ley 46/1977, de 15-10, de Amnistía, en los términos
regulados en la Ley 18/1984, de 8 de junio.

• Los períodos de percepción de la ayuda equivalente a jubilación anticipada


y de la ayuda previa a la jubilación ordinaria.

• La situación de incapacidad temporal que subsista, una vez extinguido el


contrato.

• La prórroga de efectos de la incapacidad temporal.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• La situación de maternidad o paternidad que subsista una vez extinguido


el contrato de trabajo o que se inicie durante la percepción de la prestación
por desempleo.

• En el caso de los artistas y profesionales taurinos, los días que se consideren


cotizados dentro de cada año natural en aplicación de las normas que
regulan su cotización y que no se correspondan con los de prestación de
servicios (también, servirán para completar el período mínimo de cotización
exigido, para la determinación del porcentaje y para el cálculo de la base
reguladora).

• En el caso de los trabajadores afectados por el síndrome tóxico que, por tal
causa, cesaron en su día en el ejercicio de su actividad laboral o profesional,
sin que hayan podido reanudar dicho ejercicio, y que hubieran estado en alta
en alguno de los regímenes del sistema de la Seguridad Social, la situación
asimilada se entenderá con respecto al régimen en que el trabajador
estuviese encuadrado cuando cesó en su actividad y para las contingencias
comunes.

• El período de suspensión del contrato de trabajo por decisión de la


trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como
consecuencia de ser víctima de la violencia de género.

b) También serán beneficiarios los trabajadores afiliados al Sistema de la Seguridad


Social que, en la fecha del hecho causante, no estén en alta o en situación asimilada
al alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Edad.

Regla general:

Tener cumplidos 65 años de edad.


Este requisito será exigible, en todo caso, cuando se acceda a la pensión sin estar en alta
o en situación asimilada a la de alta.

Excepciones:

La edad mínima puede ser rebajada o anticipada, sólo para trabajadores en alta o en
situación asimilada a la de alta, en determinados supuestos especiales:

• Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de mutualista.

• Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.

• Jubilación parcial.

• Jubilación especial a los 64 años.

• Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos,
ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del cuerpo de
la Ertzaintza.

• Jubilación flexible.

• Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al


45% o al 65%.

En ningún caso, la aplicación de los coeficientes reductores de la edad dará lugar a que
el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a 52 años;
esta limitación no afectará a los trabajadores de los regímenes especiales (de la Minería
del Carbón y Trabajadores del Mar) que, en 01-01-08, tuviesen reconocidos coeficientes
reductores de la edad de jubilación, a los que se aplicará la normativa anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7.2. JUBILACIÓN III

Período mínimo de cotización.

Trabajadores en situación de alta o asimilada:

• Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días).

• Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro


de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o
a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión de
jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

Trabajadores en situación de no alta ni asimilada:

• Período de cotización genérico: 15 años.

• Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro


de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.

A efectos de acreditar el período mínimo de cotización:

• Sólo se computan las cotizaciones efectivamente realizadas o las asimiladas a


ellas legal o reglamentariamente.

• No se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas


extraordinarias.

Aplicación gradual del período de cotización genérico:

Se aplicará de forma gradual por períodos de 6 meses de forma que se van añadiendo 77
días más cada semestre, a partir de segundo, desde 1 de enero de 2008.

Enero a junio 2008 ............. 4.700 días.


Julio a diciembre 2008 ....... 4.777 días.
Enero a junio 2009 ............. 4.854 días.
Julio a diciembre 2009 ....... 4.931 días.
Enero a junio 2010 ............. 5.008 días.
Julio a diciembre 2010 ....... 5.085 días.
Enero a junio 2011 ............. 5.162 días.
Julio a diciembre 2011 ....... 5.239 días.
Enero a junio 2012 ............. 5.316 días.
Julio a diciembre 2012 ....... 5.393 días.
A partir de enero 2013 ........ 5.475 días.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En el caso de trabajadores que, durante todo el año inmediatamente anterior a la fecha


del hecho causante, hubieran estado contratados a tiempo parcial, el período transitorio
se incrementa en proporción inversa al porcentaje de jornada realizado en dicho período.
Para ello, el número de días en que ha de incrementarse el período de cotización exigido,
se reajustará por períodos semestrales en función de la ampliación del período transitorio.

En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial:

Para acreditar los períodos de cotización correspondientes, se computarán exclusivamente


las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como
complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización:

a) El número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por 5, equivalente diario


del cómputo de 1826 horas anuales.

b) Al número de días teóricos de cotización obtenidos, se aplicará el coeficiente


multiplicador de 1,5, resultando de ello el número de días que se considerarán
acreditados para determinar:

• Los períodos mínimos de cotización.


La fracción de día, en su caso, se asimilará a día completo.

• El número de años cotizados a efectos de fijar el porcentaje aplicable a la


base reguladora de la pensión.
La fracción de año se computará como un año completo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7.3. JUBILACIÓN IV

Hecho causante.

Según la situación desde la que se acceda a la pensión, se considera producido el hecho


causante:

a) El día del cese en la actividad laboral, cuando el trabajador está en alta en la


Seguridad Social.

b) El día de presentación de la solicitud, en las situaciones asimiladas a la de alta,


con las siguientes excepciones:

• En caso de excedencia forzosa, el día del cese en el cargo que dio origen a
la asimilación.
• En caso de traslado fuera del territorio nacional, el día del cese en el trabajo
por cuenta ajena.

c) El día de presentación de la solicitud, en las situaciones de no alta.

Cuantía.

La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje


general que corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje
adicional cuando se acceda a la jubilación con más de 65 años.

Base reguladora.

• Es el cociente que resulte de dividir por 210 las bases de cotización del interesado
durante los 180 meses inmediatamente anteriores al del mes previo al del hecho
causante.

• Si se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada sin obligación


de cotizar, el período de determinación de la base reguladora (BR) no puede
retrotraerse al momento en que cesó la obligación de cotizar.

Actualización de bases de cotización:

• Las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes


previo al del hecho causante se toman por su valor nominal.

• Las restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del


Índice de Precios al Consumo (IPC) desde el mes a que aquéllas correspondan
hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el período a que se
refiere el párrafo anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Integración de lagunas:

• Si en el período que haya de tomarse para el cálculo de la BR aparecieran meses


durante los cuales no existiera obligación de cotizar, las lagunas de cotización
se integrarán, a los exclusivos efectos de dicho cálculo, con la base mínima
de cotización, vigente en cada momento, en el Régimen General para los
trabajadores mayores de 18 años.

• Cuando en alguno de los meses, la obligación de cotizar exista sólo durante una
parte del mes, procederá la integración señalada en el párrafo anterior por la
parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre que la base de
cotización correspondiente al primer período no alcance la cuantía de la base
mínima mensual señalada.
En tal supuesto, la integración alcanzará hasta esta última cuantía.

En los supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo y fijos discontinuos


deberá tenerse en cuenta que:

• La integración de los períodos, durante los que no haya habido obligación de


cotizar, se llevará a cabo con la base mínima de cotización de entre las aplicables
en cada momento, correspondiente al número de horas contratadas en la fecha
en que se interrumpió o extinguió la obligación de cotizar.
Si la obligación de cotizar existe sólo durante una parte del mes, la integración
procederá por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre
que la base de cotización correspondiente no alcance la cuantía de la base
mínima citada.

• A excepción de los períodos entre temporadas o campañas de los trabajadores


con contrato de trabajo fijo-discontinuo, en ningún caso se considerarán lagunas
de cotización las horas o días en que no se trabaje en razón a las interrupciones
en la prestación de servicios derivadas del propio contrato a tiempo parcial.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Incrementos de las bases de cotización:

• No se podrán computar los incrementos de las bases de cotización, producidos


en los dos últimos años, si son consecuencia de aumentos salariales superiores
al incremento medio interanual experimentado en el convenio colectivo aplicable
o, en su defecto, en el correspondiente sector.

• Se exceptúan los incrementos salariales que sean consecuencia de la aplicación


estricta de las normas contenidas en disposiciones legales y convenios colectivos
sobre antigüedad y ascensos reglamentarios de la categoría profesional, así
como aquellos incrementos salariales que deriven de cualquier otro concepto
retributivo también regulado en disposiciones legales o convenios colectivos.

Pluriempleo:

Las bases por las que se haya cotizado a las diversas empresas se computarán en su
totalidad, sin que la suma de dichas bases pueda exceder del límite máximo de cotización
vigente en cada momento.

Pluriactividad:

Cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes y no se cause derecho a pensión


a uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último en régimen de
pluriactividad, podrán ser acumuladas a las del régimen en que se cause la pensión,
exclusivamente para la determinación de la BR de la misma, sin que suma de las bases
pueda exceder del límite máximo de cotización vigente en cada momento.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Supuestos de exoneración de cuotas:

Por los períodos de actividad en los que no se hayan efectuado cotizaciones por
contingencias comunes, respecto de aquellos trabajadores con contrato indefinido y 65
o más años de edad que acrediten 35 o más años de cotización efectiva, se tendrán en
cuenta las siguientes reglas:

1. Se tomarán las bases por las que hubiera venido cotizando el


interesado, salvo que sean superiores al resultado de incrementar el
promedio de las bases de cotización del año natural inmediatamente
anterior, en el porcentaje de variación media conocida del IPC en el
último año indicado, más dos puntos porcentuales.

2. Si las bases de cotización declaradas fuesen superiores al promedio


de las del año anterior, incrementadas según lo dispuesto en la regla
1, se tomará como base de cotización dicha cuantía.

3. A efectos del cálculo del promedio citado en la regla 1, se tomarán las


bases de cotización correspondientes a la actividad y empresa por la
que esté exonerado de cotización y por jornada equiparable a la que
se esté realizando.

4. Si no existieran bases de cotización en todas las mensualidades del


año natural anterior, se tomará el promedio de las bases de cotización
que existan, dividido por el número de meses al que las mismas
correspondan.

5. De no existir bases de cotización por la actividad que se encuentra


sujeta a la exoneración de cuotas, se tomarán las bases de cotización
que tenga el interesado por trabajos por cuenta ajena realizados
durante el año anterior al comienzo de dicha exoneración, en jornada
equiparable a la que se encuentre exenta de cotización.

6. De no existir bases de cotización en el año anterior, se tomarán las


bases de cotización del primer año en que existan, calculando el
promedio citado en la regla 1 y aplicando las reglas citadas en los
apartados anteriores.
Dicho promedio se incrementará en el porcentaje de variación media
del año o años naturales anteriores hasta llegar al año correspondiente
al del período de exoneración de cuotas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7.4. JUBILACIÓN V

Porcentaje.

El porcentaje es variable en función de los años de cotización a la Seguridad Social,


aplicándose una escala que comienza con el 50% a los 15 años, aumentando un 3% por
cada año adicional comprendido entre el decimosexto y el vigésimo quinto y un 2% a
partir del vigésimo sexto hasta alcanzar el 100% a los 35 años.

Los años cotización a tener en cuenta son los efectuados:

• Al Régimen General de la Seguridad Social.


• A los diferentes Regímenes Especiales de la Seguridad Social.
• A los antiguos Regímenes del seguro de Vejez e Invalidez y/o Mutualismo Laboral.
• A los Regímenes integrados, incluyéndose los anteriores a la implantación de
estos, si fueron computables para causar derecho a las prestaciones en ellos
previstas.
• A otras Entidades de Previsión Social, que actúen como sustitutorias de las
correspondientes al régimen o a los regímenes que estén pendientes de
integración.
• Las efectuadas al Régimen de Clases Pasivas del Estado.
• A las Administraciones Públicas y organismos dependientes de ellas con
anterioridad a 1-1-59 por el personal que no ostentaba la condición de funcionario.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Reglas para el cómputo de los años de cotización:

Si las cotizaciones son posteriores a 1-1-67, se tomarán todos los días efectivamente
cotizados y el total de días se dividirá por 365 para obtener el número de años cotizados.
La fracción de año que pueda resultar se computará como año completo.

Si existen cotizaciones anteriores a 1-1-67, el número de años cotizados se obtiene


dividiendo por 365 el total de días cotizados (la fracción de año, si existiera, se asimilará
a un año completo) obtenidos de la suma de las cotizaciones siguientes:

• Días cotizados en el Régimen General y en otros regímenes a partir de 1-1-67.

• Días cotizados al Seguro de Vejez e Invalidez y Mutualismo Laboral entre 1-1-60


y 31-12-66, siempre que no se superpongan.

• Los días de bonificación que correspondan al trabajador, según la edad cumplida


en 1-1-67, siempre que acrediten cotizaciones al Seguro de Vejez e Invalidez y/o
Mutualismo Laboral, de acuerdo con la siguiente escala.

Porcentaje adicional para trabajadores con 65 o más años.

a) A partir de 01-01-08, cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad


superior a los 65 años (reales), siempre que al cumplir esta edad se hubiera
reunido el período mínimo de cotización exigido, se reconocerá al interesado
un porcentaje adicional por cada año completo cotizado, o que se considere
legalmente cotizado, entre la fecha en que cumplió dicha edad y la del hecho
causante de la pensión.

b) Porcentaje adicional:

• El 2% por cada año completo transcurrido desde la fecha en que se cumplió


65 años hasta la fecha del hecho causante de la pensión.

• El 3% cuando el interesado hubiera acreditado, al menos, cuarenta años de


cotización al cumplir 65 años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

c) El porcentaje adicional obtenido se sumará al que, con carácter general,


corresponda al interesado de acuerdo con los años cotizados.
El porcentaje resultante se aplicará a la BR a efectos de determinar la cuantía de la
pensión, que no podrá ser superior, en ningún caso, al límite máximo establecido
para las pensiones contributivas en la correspondiente LPGE.

d) Si la cuantía de la pensión reconocida alcanza el límite máximo sin aplicar el


porcentaje adicional o aplicándolo sólo parcialmente, el interesado percibirá:

• La pensión por el importe máximo.

• Además, tendrá derecho a percibir anualmente una cantidad que se obtendrá


aplicando al importe máximo vigente en cada momento el porcentaje
adicional no utilizado para determinar la cuantía de la pensión, redondeado
a la unidad más próxima por exceso.
La citada cantidad se devengará por meses vencidos y se abonará en
catorce pagas.

e) La suma de su importe y el de la pensión o pensiones que tuviera reconocidas el


interesado, en cómputo anual, no puede superar la cuantía del tope máximo de
la base de cotización vigente en cada momento, también en cómputo anual.

f) Este beneficio no será de aplicación en los supuestos de jubilación parcial ni de


la jubilación flexible.

(*) Exoneración de cuotas de trabajadores con 65 o más años:

• Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad


Social por desempleo, Fondo de Garantía Salarial, formación profesional y por
contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas,
respecto de aquellos trabajadores por cuenta ajena con contratos de trabajo
de carácter indefinido, así como de los socios trabajadores o de trabajo de las
cooperativas, siempre que tengan cumplidos 65 o más años de edad y acrediten
35 o más años de cotización efectiva a la Seguridad Social, sin que se computen
a estos efectos las partes proporcionales de pagas extraordinarias.

• Si al cumplir los 65 años de edad el trabajador no tuviere cotizados 35 años, la


exención será aplicable a partir de la fecha en que se acrediten los 35 años de
cotización efectiva.

• Las exenciones no serán aplicables a las cotizaciones relativas a trabajadores


que presten sus servicios en las Administraciones públicas o en los Organismos
públicos regulados en el Título III de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
organización y funcionamiento de la Administración General del Estado.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.7.5. JUBILACIÓN VI

Efectos económicos.

a) Trabajadores en alta en la Seguridad Social:

• Desde el día siguiente al del cese en el trabajo,cuando la solicitud se haya


presentado dentro de los 3 meses siguientes a aquél o con anterioridad al
mismo.

• En otro caso, se devengará con una retroactividad máxima de 3 meses


desde la fecha de presentación de la solicitud.

b) Trabajadores en situación asimilada a la de alta:

• Desde el día siguiente al de la solicitud o cuando se produzca el hecho


causante, según sea la situación asimilada de que se trate.

c) Trabajadores que no estén en situación de alta ni asimilada a la de alta:

• Desde el día siguiente al de presentación de la solicitud.

Incompatibilidades y compatibilidades.

El disfrute de la pensión es incompatible con la realización de trabajos por cuenta ajena


o propia, o con la realización de actividades para cualesquiera de las Administraciones
Públicas, que den lugar a su inclusión en el Régimen General o en alguno de los Regímenes
Especiales, con las salvedades siguientes:

a) Las personas que “accedan” a la jubilación podrán compatibilizar el percibo de la


pensión con un trabajo a tiempo parcial en los términos establecidos.
Durante dicha situación, denominada jubilación parcial, se minorará el percibo de
la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo
del pensionista en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.

b) Los pensionistas de jubilación podrán compatibilizar el percibo de la pensión


“causada” con un trabajo a tiempo parcial en los términos establecidos.
Durante dicha situación, denominada jubilación flexible, se minorará la pensión en
proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensionista,
en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.

Los pensionistas que, el 28-11-02, tuvieran suspendida la pensión por


incompatibilidad con los trabajos realizados podrán acogerse a la jubilación
flexible.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los efectos de la rehabilitación del percibo de la pensión, en el importe que


corresponda, en función de la jornada realizada, tendrán una retroactividad
máxima de 3 meses desde la fecha de la solicitud, sin que, en ningún caso,
puedan ser anteriores a 28-11-02.

c) La realización de otros trabajos, que no sean a tiempo parcial y en los términos


establecidos, produce los siguientes efectos:

1. La pensión de jubilación se suspende, así como la asistencia sanitaria


inherente a la condición de pensionista.

2. El empresario está obligado a solicitar el alta e ingresar las cotizaciones


que, en su caso, correspondan.

3. Las nuevas cotizaciones sirven para:

• Incrementar, en su caso, el porcentaje ordinario de la pensión (hasta el


100% con 35 años cotizados).

• Acreditar el porcentaje adicional del 2%, desde la fecha en que se


acrediten los 35 años de cotización y se puede incrementar en un
porcentaje adicional del 3%, desde la fecha en que se acrediten los 40
años de cotización.

• En ningún caso las nuevas cotizaciones pueden modificar la base


reguladora.

Extinción.

Por fallecimiento del pensionista.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Derecho de opción y abono.

Derecho de opción.

• Los trabajadores que, reuniendo todos los requisitos para obtener el reconocimiento
del derecho a la pensión de jubilación en la fecha de entrada en vigor (5-8-97)
de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del
Sistema de Seguridad Social, no lo hubieran ejercitado, aunque no hubiesen
cesado en el trabajo, podrán optar por acogerse a la legislación anterior para
obtener la pensión en las mismas condiciones a que hubiesen tenido derecho el
día anterior al de la entrada en vigor de dicha ley.

• En los supuestos de opción a favor de la legislación anterior a la citada ley, las


cotizaciones efectuadas a partir de 5-8-97 no se computarán a efecto alguno ni
procederá su devolución.

• La opción tendrá carácter irrevocable.

Abono.

• Las pensiones se abonan en 14 pagas, una por cada uno de los meses del
año y dos pagas extraordinarias al año, que se hacen efectivas junto con
las mensualidades de junio y noviembre y por el mismo importe que el de la
mensualidad ordinaria correspondiente a dichos meses.

En los supuestos de reconocimiento inicial o de reanudación del percibo de una pensión,


así como en los casos de suspensión del percibo de la pensión o extinción de la misma,
la paga extraordinaria correspondiente se abonará en razón de sextas partes.

• Se garantizan cuantías mínimas, según edad y cargas familiares.

• La pensión, incluido el importe de la pensión mínima, será revalorizada al


comienzo de cada año, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo previsto
para dicho año.

• La pensión de jubilación está sujeta a tributación en los términos establecidos


en las normas reguladoras del Impuesto sobre la renta de las personas físicas
(IRPF) y sometida, en su caso, al sistema general de retenciones a cuenta del
Impuesto.

Gestión y reconocimiento del derecho.

La gestión y el reconocimiento del derecho corresponden al Instituto Nacional de la


Seguridad Social (INSS) o, si se trata de trabajadores incluidos en el campo de aplicación
del Régimen Especial del Mar, al Instituto Social de la Marina (ISM).
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.8. PENSIONES DEL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)

El SOVI es un régimen residual que se aplica a aquellos trabajadores y sus


derechohabientes que, reuniendo los requisitos exigidos por la legislación del extinguido
régimen, no tengan derecho a pensión del actual Sistema de la Seguridad Social, con
excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser beneficiarios.

Dentro de su acción protectora, están incluidas las siguientes pensiones:

• Vejez.
• Invalidez.
• Viudedad.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.8.1. VEJEZ

Requisitos.

• Tener cumplidos los 65 años de edad o 60 en el supuesto de vejez por causa de


incapacidad.
Esta incapacidad debe ser permanente y total para la profesión habitual y no
derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

• No tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los regímenes que integran el
Sistema de la Seguridad Social, o a sectores laborales pendientes de integración
en el mismo, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser
beneficiarios.

• Haber estado afiliado al Régimen del Retiro Obrero o tener cubiertos 1.800
días de cotización al Régimen del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
(SOVI) antes de 1-1-67.

Contenido y cuantía.

• Consiste en una pensión imprescriptible, vitalicia y de cuantía fija.

• Si no existe concurrencia con otras pensiones, el importe está constituido por la


pensión básica más las mejoras.
A partir de 1-1-2011, dicho importe es de 384,50 euros mensuales.

No se consideran pensiones concurrentes las prestaciones económicas reconocidas


al amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, a los ciudadanos de origen español
desplazados al extranjero, durante su minoría de edad, como consecuencia de la guerra
civil, ni las pensiones percibidas por los mutilados útiles o incapacitados de primer grado
por causa de la pasada guerra civil española, cualquiera que fuese la legislación aplicable,
las pensiones extraordinarias derivadas de actos de terrorismo, ni el subsidio de ayuda
por tercera persona.

• Si existe concurrencia con otras pensiones, el importe está constituido por la


pensión básica más la mejora del año 1979, es decir, 1.140 pesetas (6,85 euros)
mensuales.

No obstante, cuando la suma de todas las pensiones concurrentes (una vez revalorizadas
y calculadas en cómputo anual), más la pensión del SOVI, sea inferior a la cuantía fija
de ésta (calculada en cómputo anual), la pensión del SOVI se revalorizará en un importe
igual a la diferencia resultante.

Esta diferencia no tiene carácter consolidable.


ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Si existe concurrencia con una pensión de viudedad, la suma de la pensión o pensiones


de viudedad y la del SOVI no podrá ser superior al doble de la pensión mínima de
viudedad correspondiente a beneficiarios con 65 o más años vigente en cada momento,
en cómputo anual.
De superarse el límite indicado, se minorará la cuantía de la pensión SOVI en el importe
necesario.

• Se abonan 14 mensualidades al año.

• Día siguiente al del cumplimiento de los 65 años de edad, si la solicitud se ha


presentado dentro de los 30 días inmediatamente siguientes a la fecha de dicho
cumplimiento.

• Desde el día primero del mes siguiente a la fecha de solicitud, cuando ésta se ha
presentado pasado el plazo señalado.

• En el supuesto de vejez por incapacidad (60 años como mínimo), el derecho se


hace efectivo desde el día primero del mes siguiente a aquél en que se presente
la solicitud.

Incompatibilidades / Compatibilidades.

El percibo de la pensión es incompatible con la realización de cualquier trabajo o actividad


pública o privada, por cuenta ajena o propia, que determine la inclusión del pensionista en
un régimen de la Seguridad Social.

Con otras pensiones del Sistema de la Seguridad Social o ajenas al mismo (con excepción
de las pensiones de viudedad de las puedan ser beneficiarios):

De pensiones SOVI entre sí:

• Las pensiones del SOVI son incompatibles entre sí. No obstante, cuando concurra
en una misma persona el derecho a más de una de dichas pensiones, o estando
en el disfrute de una de ellas nazca el derecho a otra, se podrá optar por la más
beneficiosa.

Con pensiones reconocidas conforme a la normativa del Régimen General o de


los Regímenes Especiales:

• Son incompatibles, excepto con la pensión de viudedad del sistema, si bien los
beneficiarios pueden ejercitar el derecho de opción por la pensión más favorable.
• No obstante, el percibo de pensión concedida al amparo de la antigua normativa
de accidentes de trabajo, no impide la obtención de la pensión del SOVI que
pudiera corresponder al beneficiario, cualquiera que sea la naturaleza o sujeto
causante de la pensión.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Con pensiones de trabajadores de sectores laborales pendientes de la integración


prevista en la disposición transitoria octava del Texto Refundido de la Ley General
de la Seguridad Social, aprobado por RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio:

• Son incompatibles cualquiera que sea la naturaleza o sujeto causante (con


excepción de las pensiones de viudedad de estas entidades sustitutorias que
han de integrarse en el sistema de la Seguridad Social), si bien los beneficiarios
pueden ejercitar el derecho de opción por la pensión más favorable.

Con pensiones de Clases Pasivas:

• Las pensiones del SOVI son incompatibles con las pensiones de Clases Pasivas
causadas por un mismo sujeto con posterioridad al 2-5-91, fecha de entrada en
vigor del RD 691/1991, de 12 de abril, que establece el cómputo recíproco de
cuotas entre regímenes de Seguridad Social.

No obstante, son compatibles cuando alguna de las pensiones ha sido causada con
anterioridad al establecimiento del cómputo recíproco o por ser distinto el sujeto causante
de las pensiones, si bien, en este caso, la cuantía del SOVI será minorada por concurrir
con otra pensión pública ajena al Sistema.

Cuando la pensión de Clases Pasivas sea de viudedad, la


pensión del SOVI se reconocerá en la cuantía que proceda,
teniendo en cuenta que la suma de ambas pensiones no
podrá ser superior al doble del importe de la pensión mínima
de viudedad para beneficiarios con 65 o más años que esté
establecido en cada momento.

Caso de superarse dicho límite, se procederá a la minoración


de la cuantía de la pensión del SOVI en el importe necesario
para no exceder del límite indicado.

Las pensiones del SOVI son compatibles con las prestaciones económicas de carácter
extraordinario, reguladas por Ley 3/2005, que se otorguen a los ciudadanos de origen
español desplazados, durante su minoría de edad, al extranjero en el período comprendido
entre el 18-07-1936 y el 31-12-1939, como consecuencia de la Guerra Civil española y,
que desarrollaron la mayor parte de su vida fuera de territorio nacional.

Estas prestaciones no tendrán, en ningún caso, la consideración de prestación concurrente


a efectos de determinar la cuantía de la pensión del SOVI (art. 4 Ley 3/2005, de 18 de
marzo).
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.8.2. INVALIDEZ

Requisitos.

• Que la invalidez sea absoluta y permanente para la profesión habitual y sea la


causa determinante del cese en el trabajo.

• Que no sea por causa imputable al trabajador o derivada de un accidente de


trabajo o enfermedad profesional indemnizables.

• Acreditar 1.800 días de cotización al Seguro de Vejez e Invalidez (SOVI) antes


de 1-1-67. No se considera válida, a estos efectos, la mera afiliación al extinguido
Régimen de Retiro Obrero.

No tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los regímenes que integran el
Sistema de la Seguridad Social o a sectores laborales pendientes de integración
en el mismo, con excepción de las pensiones de viudedad de las que puedan ser
beneficiarios.

• Tener 50 años cumplidos.


No obstante, si la invalidez está constituida por la pérdida total de movimientos en
las extremidades superiores o inferiores, o pérdida total de visión, o enajenación
mental incurable, se reconoce a partir de los 30 años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Contenido y cuantía.

• Consiste en una pensión imprescriptible, vitalicia y de cuantía fija.

• Si no existe concurrencia con otras pensiones, el importe está constituido por la


pensión básica más las mejoras.
A partir de 1-1-2011, dicho importe es de 384,50 euros mensuales.

No se consideran pensiones concurrentes las prestaciones económicas reconocidas


al amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, a los ciudadanos de origen español
desplazados al extranjero, durante su minoría de edad, como consecuencia de la guerra
civil, ni las pensiones percibidas por los mutilados útiles o incapacitados de primer grado
por causa de la pasada guerra civil española, cualquiera que fuese la legislación aplicable,
las pensiones extraordinarias derivadas de actos de terrorismo, ni el subsidio de ayuda
por tercera persona.

• Si existe concurrencia con otras pensiones, el importe está constituido por la


pensión básica más la mejora del año 1979, es decir, 1.140 pesetas (6,85 euros)
mensuales.

No obstante, cuando la suma de todas las pensiones concurrentes (una vez revalorizadas
y calculadas en cómputo anual), más la pensión del SOVI, sea inferior a la cuantía fija
de ésta (calculada en cómputo anual), la pensión del SOVI se revalorizará en un importe
igual a la diferencia resultante.

Esta diferencia no tiene carácter consolidable.

• Si existe concurrencia con una pensión de viudedad, la suma de la pensión o


pensiones de viudedad y la del SOVI no podrá ser superior al doble de la pensión
mínima de viudedad correspondiente a beneficiarios con 65 o más años vigente
en cada momento, en cómputo anual.
De superarse el límite indicado, se minorará la cuantía de la pensión SOVI en el
importe necesario.

• Se abonan 14 mensualidades al año.

• El derecho nace cuando se produce el hecho causante y se hace efectivo desde


el día primero del mes siguiente a aquél en que tenga entrada la solicitud.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.8.3. VIUDEDAD

Con carácter general, se exige no tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de
los regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social o a sectores laborales
pendientes de integración en el mismo.

Los requisitos específicos, según los supuestos, son:

I. Causante pensionista del SOVI con fallecimiento anterior a 1-1-67:

1. Para el causante: haber fallecido a partir de 1-1-56.

2. Para el solicitante:

• Tener cumplidos 65 años en la fecha del fallecimiento del causante


o estar totalmente incapacitado para todo trabajo. No obstante, si en
dicha fecha el solicitante no hubiera alcanzado la edad de 65 años,
pero tuviera más de 50, conserva el derecho a que se le reconozca la
pensión al cumplimiento de los 65 años.

• No tener derecho a una pensión de vejez o invalidez SOVI.

• Haber contraído matrimonio con el causante 10 años antes, como


mínimo, del fallecimiento.

II. Causante pensionista del SOVI con fallecimiento posterior a 31-12-66:

Cuando el fallecimiento del pensionista es posterior a 1-1-67, al solicitante se le


exigen idénticos requisitos que los establecidos para tener derecho a la pensión
de viudedad del Régimen General.

III. Causante no pensionista del SOVI:

1. Para el causante:

• Fallecimiento a partir de 1-1-56.

• Haber estado afiliado al Retiro Obrero Obligatorio o acreditar 1.800


días de cotización al SOVI antes de 1-1-67.

2. Para el solicitante:

Se exigen los mismos requisitos que los establecidos para el supuesto de


causante pensionista fallecido con anterioridad al 1-1-67.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Causante no pensionista:

El derecho a la pensión nace al día siguiente a aquél en que se produzca el hecho causante,
pero se hace efectivo a partir del día primero del mes siguiente al del fallecimiento, si la
solicitud se presenta dentro del año inmediatamente siguiente al mismo.

Si se presenta con posterioridad, la retroactividad es de un año desde la fecha de la


solicitud.

Causante pensionista:

Idénticos efectos que los señalados, si bien, el plazo de retroactividad se reduce, en su


caso, a tres meses.

Prescripción.

• Es imprescriptible cuando el fallecimiento del causante o el cumplimiento de los


65 años de edad por el cónyuge sobreviviente se haya producido a partir del 22-
6-67.

• En los demás casos, el plazo de prescripción es de cinco años desde el


fallecimiento del causante o a partir del cumplimiento de los 65 años del cónyuge
sobreviviente.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9. MUERTE Y SUPERVIVENCIA

Las prestaciones por muerte y supervivencia están destinadas a compensar la situación


de necesidad económica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de
otras.

Están incluidas dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes
Especiales que integran el Sistema de la Seguridad Social, con las particularidades que,
en cada caso, se indican en el respectivo Régimen Especial.
Junto a ellas, pervive la pensión de viudedad del SOVI.

En estas prestaciones hay que distinguir entre sujetos causantes (fallecidos) y beneficiarios.

Son sujetos causantes:

• Trabajadores en alta o asimilados.

• Perceptores de subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,


maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural, que cumplan el
período de cotización que, en su caso, esté establecido.

• Pensionistas por incapacidad permanente y jubilación en modalidad contributiva.

Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no de


trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que se hayan tenido
noticias suyas durante los noventa días naturales siguientes al del accidente, podrán
causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por
defunción. Los efectos económicos de las prestaciones se retrotraerán a la fecha del
accidente, en las condiciones que reglamentariamente se determinen.

Las prestaciones que se pueden otorgar, según los supuestos, son alguna o
algunas de las siguientes:

• Pensión de viudedad.
• Prestación temporal de viudedad.
• Pensión de orfandad.
• Pensión en favor de familiares.
• Subsidio en favor de familiares.
• Auxilio por defunción.
• Indemnización a tanto alzado en caso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional.

El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia, con


excepción del auxilio por defunción, será imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos
de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que
se presente la correspondiente solicitud.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9.1. PENSIÓN DE VIUDEDAD

La pensión de viudedad tiene carácter vitalicio.

En relación con esta pensión podemos diferenciar al causante del beneficiario.

Son requisitos del causante de la pensión de viudedad:

• Encontrarse en situación de alta o asimilada en el momento de fallecer.

• Haber completado un período de cotización de 500 días dentro de un


período ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores a la fecha
del hecho causante de la pensión.

• En los supuestos en que se cause aquélla desde una situación de alta


o de asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el período de cotización
de quinientos días deberá estar comprendido dentro de un período
ininterrumpido de cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en
que cesó la obligación de cotizar.

• Si la causa de la muerte fuera un accidente, sea o no de trabajo, o una


enfermedad profesional, no se exigirá ningún período previo de cotización.

• Tendrá derecho a la pensión de viudedad (beneficiario) el cónyuge


superviviente cuando se produce el fallecimiento de su cónyuge, siempre
que se cumplan los requisitos antes señalados.

• Tendrá derecho a la pensión de viudedad el cónyuge superviviente


aunque el causante, a la fecha de fallecimiento, no se encontrase en
alta o en situación asimilada a la de alta, siempre que el mismo hubiera
completado un período mínimo de cotización de quince años.

• Si fallecimiento del causante deriva de enfermedad común, no sobrevenida


tras el vínculo conyugal, se requerirá, además, que el matrimonio se
hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del
fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes.

• No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha


de celebración del mismo se acreditara un período de convivencia con el
causante que, sumado al de duración del matrimonio, hubiera superado
los dos años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• En los casos de separación o divorcio, el derecho a la pensión de viudedad


corresponderá a quien, reuniendo los requisitos en cada caso exigidos,
sea o haya sido cónyuge legítimo, en este último caso siempre que no
hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una pareja de
hecho.

• Asimismo, se requerirá que las personas divorciadas o separadas


judicialmente sean acreedoras de la pensión compensatoria a que se
refiere el Código Civil y ésta quedara extinguida a la muerte del causante.

En el supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior


a la pensión compensatoria, aquélla se disminuirá hasta alcanzar la
cuantía de esta última.

• En todo caso, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que,


aún no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran acreditar
que eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación
judicial o el divorcio mediante sentencia firme, o archivo de la causa por
extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento; en defecto de
sentencia, a través de la orden de protección dictada a su favor o informe
del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia
de género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en
Derecho.

• Si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de


beneficiarios con derecho a pensión, ésta será reconocida en cuantía
proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos con el causante,
garantizándose, en todo caso, el 40 por ciento a favor del cónyuge
superviviente o, en su caso, del que, sin ser cónyuge, conviviera con el
causante en el momento del fallecimiento y resultara beneficiario de la
pensión de viudedad en los términos a que se refiere el apartado siguiente.

• En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad


corresponderá al superviviente al que se le haya reconocido el derecho a
la indemnización a que se refiere el art. 98 del Código Civil, siempre que
no hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una pareja de
hecho en los términos a que se refiere el apartado siguiente.

• Dicha pensión será reconocida en cuantía proporcional al tiempo


vivido con el causante, sin perjuicio de los límites que puedan resultar
por la aplicación de lo previsto en el párrafo anterior en el supuesto de
concurrencia de varios beneficiarios.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Cumplidos los requisitos de alta y cotización, tendrá asimismo derecho


a la pensión de viudedad quien se encontrase unido al causante en el
momento de su fallecimiento, formando una pareja de hecho, y acreditara
que sus ingresos durante el año natural anterior no alcanzaron el 50 por
ciento de la suma de los propios y de los del causante habidos en el
mismo período.

Dicho porcentaje será del 25 por ciento en el caso de inexistencia de


hijos comunes con derecho a pensión de orfandad.

• No obstante, también se reconocerá derecho a pensión de viudedad


cuando los ingresos del sobreviviente resulten inferiores a 1,5 veces el
importe del salario mínimo interprofesional vigente en el momento del
hecho causante, requisito que deberá concurrir tanto en el momento
del hecho causante de la prestación, como durante el período de su
percepción.

El límite indicado se incrementará en 0,5 veces la cuantía del salario


mínimo interprofesional vigente por cada hijo común, con derecho a la
pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente.

• Se considerarán como ingresos los rendimientos de trabajo y de capital


así como los de carácter patrimonial, en los términos en que son
computados para el reconocimiento de los complementos para mínimos
de pensiones.

• Se considerará pareja de hecho la constituida, con análoga relación de


afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para
contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y
acrediten, mediante el correspondiente certificado de empadronamiento,
una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento
del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años.

• La existencia de pareja de hecho se acreditará mediante certificación


de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en
las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o
mediante documento público en el que conste la constitución de dicha
pareja.

Tanto la mencionada inscripción como la formalización del correspondiente


documento público deberán haberse producido con una antelación
mínima de dos años con respecto a la fecha del fallecimiento del causante.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• En las comunidades autónomas con Derecho Civil propio, cumpliéndose


el requisito de convivencia a que se refiere el párrafo anterior, la
consideración de pareja de hecho y su acreditación se llevará a cabo
conforme a lo que establezca su legislación específica.

• En todos los supuestos el derecho a pensión de viudedad se extinguirá


cuando el beneficiario contraiga matrimonio o constituya una pareja de
hecho en los términos regulados en el apartado anterior, sin perjuicio de
las excepciones establecidas reglamentariamente.

• La pensión de viudedad será compatible con cualesquiera rentas de


trabajo.

4.9.2. PRESTACIÓN TEMPORAL DE VIUDEDAD

Cuando el cónyuge superviviente no pueda acceder al derecho a pensión de viudedad


por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de un año
o, alternativamente, por la inexistencia de hijos comunes y reúna el resto de requisitos
enumerados, tendrá derecho a una prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión
de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de dos años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9.3. PENSIÓN DE ORFANDAD

Pensión de orfandad.

Tendrán derecho a la pensión de orfandad, en régimen de


igualdad, cada uno de los hijos del causante, cualquiera
que sea la naturaleza de su filiación, siempre que, al fallecer
el causante, sean menores de dieciocho años o estén
incapacitados para el trabajo.

Para que se genere el derecho a la prestación es necesario que el causante se encontrase


en alta o en situación asimilada al alta. También se genera el derecho a la pensión de
orfandaz aunque el causante, a la fecha de fallecimiento, no se encontrase en alta o en
situación asimilada a la de alta, siempre que el mismo hubiera completado un período
mínimo de cotización de quince años.

En los casos en que el hijo del causante no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta propia
o ajena o, cuando realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores en cómputo
anual a la cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional, también en cómputo
anual, podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad, siempre que en la fecha del
fallecimiento del causante, aquél fuera menor de 22 años, o de 24 si no sobreviviera
ninguno de los dos padres o el huérfano presentara una discapacidad en un grado igual
o superior al 33 por ciento.

En el caso de orfandad absoluta, si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera


los 24 años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión de
orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al de inicio
del siguiente curso académico.

La pensión de orfandad será compatible con cualquier renta de trabajo de quien sea
o haya sido cónyuge del causante, o del propio huérfano, así como, en su caso, con la
pensión de viudedad que aquél perciba.

Los huérfanos incapacitados para el trabajo con derecho a pensión de orfandad, cuando
perciban otra pensión de la Seguridad Social en razón a la misma incapacidad, podrán
optar entre una y otra.

Cuando el huérfano haya sido declarado incapacitado para el trabajo con anterioridad al
cumplimiento de la edad de 18 años, la pensión de orfandad que viniera percibiendo será
compatible con la de incapacidad permanente que pudiera causar, después de los 18
años, como consecuencia de unas lesiones distintas a las que dieron lugar a la pensión
de orfandad, o en su caso, con la pensión de jubilación que pudiera causar en virtud del
trabajo que realice por cuenta propia o ajena.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9.4. PENSIÓN Y SUBSIDIO EN FAVOR DE FAMILIARES

Tanto la pensión como el subsidio se reconoce en algunos supuestos a familiares o


asimilados que, reuniendo las condiciones que para cada uno de ellos se establezcan,
pruben su dependencia económica del causante.

En todo caso, se reconocerá derecho a pensión a los hijos o hermanos de


beneficiarios de pensiones contributivas de jubilación e invalidez, en quienes
se den en los términos que se establezcan en los reglamentos generales, las
siguientes circunstancias:

a) Haber convivido con el causante y a su cargo.


b) Ser mayores de cuarenta y cinco años y solteros divorciados o viudos.
c) Acreditar dedicación prolongada al cuidado del causante.
d) Carecer de medios propios de vida.

A efectos de estas prestaciones, quienes se encuentren en situación legal de separación


tendrán, respecto de sus ascendientes o descendientes, los mismos derechos que los
que les corresponderían de estar disuelto su matrimonio.

4.9.5. AUXILIO POR DEFUNCIÓN

El fallecimiento del causante dará derecho a la percepción inmediata de un auxilio por


defunción para hacer frente a los gastos de sepelio a quien los haya soportado.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos
por este orden:

1. Por el cónyuge superviviente.


2. El sobreviviente de una pareja de hecho.
3. Hijos y parientes del fallecido que conviviesen con él
habitualmente.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9.6. INDEMNIZACIÓN A TANTO ALZADO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO


O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Indemnización a tanto alzado en caso de accidente de trabajo o enfermedad


profesional.

En el caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional, el cónyuge


superviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho y los huérfanos tendrán derecho a
una indemnización a tanto alzado.

En los supuestos de separación, divorcio o nulidad será


de aplicación, en su caso, lo previsto para la pensión de
viudedad anteriormente señalado.

Cuando no existieran otros familiares con derecho a


pensión por muerte y supervivencia, el padre o la madre
que vivieran a expensas del trabajador fallecido, siempre
que no tengan, con motivo de la muerte de éste, derecho
a las prestaciones a que nos referimos anteriormente,
percibirán esta indemnización.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.9.7. COMPATIBILIDAD Y LÍMITE DE LAS PRESTACIONES

La suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no podrá exceder
del importe de la base reguladora que corresponda, en función de las cotizaciones
efectuadas por el causante.
Esta limitación se aplicará a la determinación inicial de las expresadas cuantías, pero no
afectará a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo.

A los efectos de la limitación establecida en este apartado, las pensiones de


orfandad tendrán preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares.
Asimismo, y por lo que respecta a estas últimas prestaciones, se establece el
siguiente orden de preferencia:

1º. Nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores


incapacitados, del causante.

2º. Padre y madre del causante.

3º. Abuelos y abuelas del causante.

4º. Hijos y hermanos del pensionista de jubilación o incapacidad


permanente, en su modalidad contributiva, mayores de 45
años y que reúnan los demás requisitos establecidos.

El límite establecido podrá ser rebasado en caso de concurrencia de varias pensiones de


orfandad con una pensión de viudedad cuando el porcentaje a aplicar a la correspondiente
base reguladora para el cálculo de ésta última sea del 70 por ciento, si bien, en ningún
caso, la suma de las pensiones de orfandad podrá superar el 48 por ciento de la base
reguladora que corresponda.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.10. INDEMNIZACIÓN ESPECIAL A TANTO ALZADO, EN LOS SUPUESTOS DE


ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

Nos remitimos en este punto a lo ya señalado al hablar de la incapacidad


permanente, si bien podemos recordar los requisitos allí mencionados:

• Que se trate de un trabajador menor de 60 años.

• Que se presuma que las lesiones determinantes de la incapacidad no son


susceptibles de modificación que den lugar en lo sucesivo a una revisión de la
incapacidad declarada.

• Que el beneficiario realice trabajos por cuenta propia o por cuenta ajena, o se
acredite que el importe de la indemnización se invertirá en la preparación o
desarrollo de nuevas fuentes de ingreso como trabajador autónomo, siempre que
se acredite tener aptitud suficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.

• Que se solicite dentro de los 3 años siguientes a la fecha de la resolución o


sentencia firme que le reconozca el derecho a la pensión o, si fuese menor de
21 años de edad en dicha fecha, dentro de los 3 años siguientes al día en que
cumpla dicha edad.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.11. PRESTACIONES FAMILIARES

Prestaciones Familiares.

El Estatuto de los Trabajadores reconoce la excedencia para el cuidado de cada hijo


menor o acogido, y en los supuestos de acogimiento familiar permanente o preadoptivo,
aunque éstos sean provisionales.
El contenido de la prestación consiste en considerar como periodo de cotización efectiva
los dos primeros años de dicho período de excedencia, o, en su caso, el tiempo que dure
la excedencia si ésta tuviera una duración inferior a los dos años.

En el caso de familias numerosas el periodo considerado como de cotización


efectiva se amplia del siguiente modo:

• Si la unidad familiar de la que forma parte el menor de cuyo cuidado se solicita la


excedencia tiene la consideración de familia numerosa categoría general..... 30
meses.

• Si la unidad familiar de la que forma parte el menor de cuyo cuidado se solicita la


excedencia tiene la consideración de familia numerosa de categoría especial.....
36 meses.

De igual modo, se considerará efectivamente cotizado el primer año del periodo de


excedencia que los trabajadores disfruten en razón de cuidado de otros familiares hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que, por razones de edad, accidente,
enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen una
actividad retribuida.

A los beneficiarios se les consideran en


situación de alta. Podrán por tanto acceder a las
prestaciones a excepción de la prestación de
incapacidad temporal.
Este periodo de cotización que se reconoce será
tenido en cuenta para la cobertura del periodo
mínimo de cotización exigido para causar
las prestaciones por jubilación, incapacidad
permanente, muerte y supervivencia, maternidad
y paternidad, así como para la determinación de
su base reguladora.

Además, durante el periodo indicado, se mantiene el derecho a la prestación de asistencia


sanitaria de la Seguridad Social.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.12. PRESTACIONES POR ACTOS TERRORISTAS

Prestaciones por Actos Terroristas.

De acuerdo con la Ley de Solidaridad con las víctimas del terrorismo, el Estado
asumirá, con carácter extraordinario, el pago de las indemnizaciones por responsabilidad
civil en favor de las víctimas de actos de terrorismo o de hechos perpetrados por persona
o personas integradas en bandas o grupos armados o que actuaran con la finalidad de
alterar gravemente la paz y seguridad ciudadana.

También tendrá derecho a ser resarcido por el Estado el personal incluido en el ámbito
de aplicación del Real Decreto-Ley 8/2004, de 5 de noviembre, sobre indemnizaciones
a los participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad, que sea objeto de
un atentado terrorista. Será aplicable a las víctimas de atentados acaecidos a partir del
10 de noviembre de 2004.

Sin perjuicio de lo dicho, el Estado también podrá conceder ayudas excepcionales a


víctimas de actos terroristas cometidos fuera del territorio nacional.

Daños indemnizables:

• Los daños físicos.


• Los daños psicofísicos.

No serán indemnizables los daños materiales ni los daños morales sufridos por las víctimas
como consecuencia de estos actos o hechos, aún cuando hubieran sido reconocidos en
sentencia firme.

El plazo para solicitar las ayudas es de un año


contado a partir de la fecha en que se hubieren
producido, o bien a partir de la fecha en que la
víctima esté totalmente curada de sus lesiones o
de la que se hayan estabilizado los efectos lesivos.

La indemnización será compatible con las pensiones,


ayudas, compensaciones o resarcimientos que
se hubieran percibido o pudieran reconocerse
en el futuro a los beneficiarios al amparo de las
previsiones contenidas en la legislación de ayudas
a las víctimas del terrorismo o en otras disposiciones
legales o reglamentarias.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Serán beneficiarios de estas indemnizaciones:

a) Las víctimas de actos de terrorismo o de hechos perpetrados por persona/as


integradas en bandas o grupos armados o que actuaran con la finalidad de alterar
gravemente la paz y seguridad ciudadana.

b) En el supuesto de fallecimiento de las víctimas:

• Las personas que hubiesen sido designadas derechohabientes en la


correspondiente sentencia firme o sus herederos.

• Cuando no hubiera recaído sentencia, el cónyuge no separado legalmente


o, en su caso, la persona que hubiera venido conviviendo con la víctima de
forma permanente con análoga relación de afectividad a la del cónyuge,
durante al menos los dos años anteriores al momento del fallecimiento,
salvo que hubieran tenido descendencia en común, en cuyo caso, bastará la
mera convivencia, y los herederos en línea recta descendente o ascendente
hasta el segundo grado de parentesco.

El orden de prelación y los principios de concurrencia de los distintos


beneficiarios serán los establecidos en el Reglamento de Ayudas y
Resarcimientos a las Víctimas de Delitos de Terrorismo.

c) Las pensiones de viudedad y orfandad causadas por personas que hubieran


tenido reconocidas pensiones de incapacidad permanente o de jubilación por
incapacidad permanente, derivadas unas y otras de actos terroristas, tendrán
también la consideración de pensiones extraordinarias derivadas de tales actos.

Procederá el abono a los interesados de estas indemnizaciones:

• Cuando, en virtud de sentencia firme, se les hubiere reconocido el derecho a


ser indemnizados en concepto de responsabilidad civil por los hechos y daños
descritos anteriormente.

• Cuando, sin mediar tal sentencia, se hubiesen llevado a cabo las oportunas
diligencias judiciales o incoado los procesos penales para el enjuiciamiento de
los delitos. En estos casos, la condición de víctima o derechohabiente, la entidad
de los daños sufridos, la naturaleza de los actos o hechos causantes y los demás
requisitos legalmente exigidos podrán acreditarse ante la Administración General
del Estado por cualquier medio de prueba admisible en Derecho.

• Las resoluciones administrativas por las que se hubiese reconocido a los


interesados la condición de víctimas del terrorismo tendrán eficacia, en todo
caso, para la tramitación y resolución de los correspondientes expedientes
administrativos.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Otras ayudas.

• Las distintas autoridades educativas adoptarán, en el ejercicio de sus


competencias respectivas, las medidas necesarias para asegurar la exención de
todo tipo de tasas académicas en los centros oficiales de estudios de todos los
niveles de enseñanza a las víctimas de actos terroristas así como a sus cónyuges
y sus hijos.

• Con independencia de estas indemnizaciones o compensaciones, se concederá


a las víctimas de los actos terroristas, ayudas específicas destinadas a financiar
tratamientos médicos, prótesis e intervenciones quirúrgicas, siempre que se
acreditare la necesidad actual de los mismos y no hubieran sido cubiertos bien
por un sistema público o privado de aseguramiento, bien por el régimen público
de resarcimientos o ayudas a las víctimas de actos terroristas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.12.1. INDEMNIZACIONES NO FIJADAS POR SENTENCIA

Indemnizaciones por fallecimiento.

Titulares del derecho de indemnización:

• En el supuesto de fallecimiento de la víctima, cuando no hubiere recaído sentencia,


serán beneficiarios de las indemnizaciones el cónyuge no separado legalmente
o, en su caso, la persona que hubiere venido conviviendo con la víctima de forma
permanente con análoga relación de afectividad a la de cónyuge, durante al
menos los dos años anteriores al momento del fallecimiento, salvo que hubieran
tenido descendencia en común, en cuyo caso bastará la mera convivencia, y
los herederos de la víctima en línea recta descendente y ascendente hasta el
segundo grado de parentesco.

• De coexistir el cónyuge no separado legalmente y la persona que hubiere venido


conviviendo con el fallecido, sólo tendrá la condición de beneficiario el referido
cónyuge.

• En caso de fallecimiento de uno de los beneficiarios anteriores serán titulares de


la indemnización, en la parte que le hubiere correspondido, sus propios sucesores
hereditarios, siempre con el límite del grado de parentesco previsto en el párrafo
anterior.

Prelación:

1º. El cónyuge o conviviente, y los hijos de la persona fallecida, con independencia


de su filiación y edad, o de su condición de póstumos.
2º. En caso de inexistencia de los anteriores, los padres de la persona fallecida.
3º. En defecto de los padres, por orden sucesivo y excluyente, los nietos y los abuelos
de la misma.

Concurrencia:

1º. Cuando concurran cónyuge o conviviente e hijos, la indemnización se repartirá


por mitades, correspondiendo una al cónyuge o conviviente y la otra a los hijos,
distribuyéndose esta última por partes iguales entre ellos.

2º. En los demás supuestos se distribuirá la indemnización por partes iguales entre
los beneficiarios que tengan el mismo derecho de prelación.

3º. En el supuesto de fallecimiento de un beneficiario, la parte de la indemnización


que le hubiere correspondido será distribuida entre sus propios herederos con
arreglo a las disposiciones hereditarias aplicables a la sucesión del fallecido, con
el límite previsto en el apartado segundo del artículo anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Indemnizaciones por incapacidades permanentes.

• Serán beneficiarios de la indemnización por incapacidad permanente, cuando


no hubiera recaído sentencia, las víctimas que padezcan lesiones corporales
físicas o psíquicas derivadas de actos de terrorismo, o de hechos perpetrados
por persona o personas integradas en bandas armadas o que actuaran con la
finalidad de alterar gravemente la paz y la seguridad ciudadana, que entrañen
una incapacidad en alguno de los grados de incapacidad permanente: parcial,
total, absoluta o gran invalidez.

• Si el incapaz hubiera fallecido, resultarán beneficiarios sus herederos, y la


indemnización que hubiere correspondido al causante será distribuida entre ellos
conforme a las disposiciones que hayan regido su sucesión hereditaria.

• El reconocimiento de una indemnización por incapacidad permanente, en


aplicación del baremo legal, será incompatible con la percepción de resarcimientos
por lesiones permanentes no invalidantes cuando éstas sean consecuencia del
mismo hecho lesivo causante de la incapacidad.

Indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes.

Cuando no hubiera recaído sentencia firme, serán titulares del derecho a la indemnización
por lesiones permanentes no invalidantes, las víctimas que padecieran secuelas
irreversibles, no generadoras de una incapacidad de las contempladas en el artículo
19 de la Ley 32/1999, que sean consecuencia de un acto de terrorismo o de un hecho
comprendido en el ámbito de aplicación de la citada Ley.

Indemnizaciones por secuestro.

• La persona que haya sido objeto de secuestro, como consecuencia de acciones


comprendidas en el ámbito del Reglamento de la Ley de Solidaridad con las
Víctimas del Terrorismo, exigiéndose alguna condición para su libertad, será
indemnizada con una cantidad fija por el acto del secuestro y otra por cada día
de duración del mismo que se sumará a aquella.

• No darán lugar a indemnización las detenciones ilegales cometidas por miembros


de organizaciones terroristas o de bandas armadas.

• Las indemnizaciones por secuestro serán compatibles con las de fallecimiento,


incapacidad permanente o lesiones permanentes no invalidantes que traigan
causa de aquél.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Otras Ayudas.

• Se concederán ayudas específicas a las víctimas del terrorismo para financiar


tratamientos médicos, prótesis e intervenciones quirúrgicas cuando, acreditada
su necesidad actual, no estuvieran cubiertas por un sistema público o privado de
aseguramiento, o por el régimen estatal o autonómico de ayudas a las víctimas
del terrorismo.

• Para resultar beneficiario de la ayuda será preciso justificar su necesidad,


mediante un informe médico acreditativo de la misma, y un certificado de la
entidad aseguradora de la víctima de que la ayuda no entra dentro de la cobertura
de sus prestaciones. Además se deberá acompañar un presupuesto formal del
coste del tratamiento, prótesis o intervención quirúrgica solicitada.
Una vez acordada la concesión de la ayuda, el pago de la misma se efectuará
contra la presentación de las facturas que justifiquen debidamente el gasto
realizado.

4.13. SEGURO ESCOLAR

Seguro Escolar.

Están incluidos en el campo de aplicación del Seguro Escolar todos los estudiantes
españoles menores de 28 años, que cursen, en España, los siguientes estudios:

• Bachillerato, 3º y 4º de ESO.
• Formación Profesional, de segundo grado, grado medio, superior y especial.
• Curso de Orientación Universitaria y Bachillerato Unificado Polivalente
(estudiantes repetidores).
• Programas de garantía social.
• De los centros integrados.
• Estudios Universitarios de grado medio, grado superior y de doctorado.
• De grado superior en conservatorios de música.
• De grado superior en conservatorios de danza.
• Arte dramático.
• Teología en los centros superiores de la Iglesia Católica.
• Segundo curso de educación secundaria de personas adultas.
• Estudiantes universitarios que realicen prácticas en empresas.
• Programas de formación para la transición a la edad adulta.

Quedan, asimismo, incluidos en el ámbito protector de este seguro, los estudiantes


nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y del Espacio Económico
Europeo, y, en general, todos los estudiantes extranjeros residentes en las mismas
condiciones que los españoles, siempre que cursen los citados estudios en España y
hasta la edad de 28 años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Requisitos generales:

• Tener menos de 28 años, si bien el Seguro Escolar cubrirá todo el año en el que
el estudiante cumpla dicha edad.

• Ser español o extranjero que resida legalmente en España.

• Estar matriculado en España en alguno de los estudios citados.

• Haber abonado la cuota correspondiente del Seguro Escolar.

• Acreditar que ha transcurrido un período mínimo de un año desde que el


estudiante se matriculó por primera vez en cualquier centro de enseñanza de los
comprendidos en dicho seguro.

Riesgos cubiertos.

a) El accidente escolar:

Se considera accidente escolar toda lesión corporal que sufra el asegurado con
ocasión de actividades directa o indirectamente relacionadas con su condición
de estudiante, incluidas las deportivas, asambleas, viajes de estudios, de
prácticas o de “fin de carrera” y similares, siempre que estas actividades hayan
sido organizadas por los centros de enseñanza.

b) El infortunio familiar:

Es la situación sobrevenida en el hogar del estudiante, que le impide continuar


los estudios ya iniciados y que puede estar ocasionada por el fallecimiento del
cabeza de familia o por ruina o quiebra familiar.

c) La enfermedad.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.13.1. PRESTACIONES POR ACCIDENTE ESCOLAR

Prestaciones por accidente escolar.

El estudiante víctima de un accidente tendrá derecho a las siguientes prestaciones:

• Asistencia médica y farmaceútica.


Se tiene derecho a asistencia médica y farmaceútica desde el momento del
accidente hasta la fecha del alta médica y la declaración de incapacidad, en su
caso, o bien hasta que se encuentre en condiciones de volver a los estudios,
dentro del plazo máximo de un año, si el accidente origina una incapacidad
temporal.

En los casos de asistencia urgente debidamente justificada en los que el estudiante


haya acudido a centros privados no concertados, bien porque el estudiante no se
encuentre en condiciones de proceder a la elección del centro hospitalario, o bien
por la distancia hasta el centro concertado, se abonará al estudiante la totalidad
de los gastos ocasionados. Los gastos de desplazamiento sólo se abonarán en
caso de urgencia vital. Las prestaciones farmacéuticas son gratuitas.

La asistencia médica incluye, en su caso:

• El internamiento sanatorial y la intervención quirúrgica. El suministro y


renovación de los aparatos de prótesis y ortopédicos que se consideren
necesarios para la asistencia.
• El tratamiento de rehabilitación necesario para la curación.
• Las pruebas médicas necesarias para su diagnóstico o tratamiento.

• Indemnizaciones y pensiones por incapacidad.


Si el accidente produce una incapacidad permanente y absoluta para los estudios
ya iniciados, se abona una indemnización fijada proporcionalmente al tiempo
de estudios ya realizados y a la disminución de la capacidad ulterior para una
actividad profesional.

Si el accidente produce una gran invalidez para los estudios, quedando


incapacitado el estudiante para los actos más esenciales de la vida, se abona
una pensión vitalicia.

• Indemnizaciones por fallecimiento.


Si el accidente produjese la muerte, se abonará a los familiares 30,05 euros en
concepto de gastos de sepelio, pudiendo oscilar entre 30,05 y 120,20 euros si el
accidente se hubiese producido en lugar distinto al de la residencia familiar.
Si el estudiante fallecido tuviese a cargo esposa, hijos, ascendientes directos
mayores de 65 años o incapacitados para todo trabajo, o hermanos menores de
edad o incapacitados para todo trabajo, se concederá, además,a éstos un capital
de 300,51 euros.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.13.2. PRESTACIONES POR ENFERMEDAD

Prestación por enfermedad.

La prestación por enfermedad comprende la asistencia farmacéutica, indemnizaciones


por gastos de sepelio en caso de fallecimiento, la asistencia médica, incluida la
hospitalización cuando proceda, así como la práctica de medicina preventiva.

La asistencia médica, que incluye la hospitalización cuando proceda, está constituida


por los servicios de cirugía general, neuropsiquiatría, tuberculosis pulmonar y ósea y
tocología.

4.13.3. PRESTACIONES POR INFORTUNIO FAMILIAR

Prestaciones por infortunio familiar.

La prestación por infortunio familiar tiene por objeto asegurar


al estudiante la continuidad de sus estudios ya iniciados
hasta el término normal de los cursos que componen
su carrera, incluido el doctorado, cuando concurran
circunstancias que ocasionen imposibilidad de proseguirlos
como consecuencia directa de la situación económica
sobrevenida en su hogar.

Se concederá esta prestación en los siguientes casos:

• Fallecimiento del cabeza de familia. A estos efectos, se considera cabeza de


familia tanto el padre como la madre, siempre que aporten ingresos a la economía
familiar.

• Ruina o quiebra familiar. En ningún caso, se entenderá como tal la insuficiencia


permanente de recursos económicos para sufragar los estudios.

En el caso de fallecimiento del cabeza de familia, los ingresos familiares no podrán superar
la cantidad de 6.010,12 euros por cada miembro de la unidad familiar.
A estos efectos, se tendrán en cuenta todos los miembros de la unidad familiar que
convivan con el estudiante y sus respectivos ingresos.

Se abonará durante el número de años que falten al beneficiario para acabar, normalmente
y sin repetir curso, su carrera.
En todo caso, la prestación se extinguirá cuando el beneficiario cumpla 28 años de edad.
Esta prestación es compatible con becas escolares.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.14. PRESTACIONES POR DESEMPLEO (SPEE)

Prestaciones por desempleo (SPEE).

Esta prestación se concede a quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo


o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo.

Estarán comprendidos en la protección por desempleo, siempre que tengan previsto cotizar
por esta contingencia, los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General
de la Seguridad Social, el personal contratado en régimen de derecho administrativo y
los funcionarios de empleo al servicio de las Administraciones Públicas, así como los
trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales de la Seguridad
Social que protegen dicha contingencia.

También se extenderá la protección por desempleo, en las condiciones previstas


legalmente, a los liberados de prisión.

Asimismo, estarán comprendidos en la protección por desempleo los altos cargos de las
Administraciones Públicas con dedicación exclusiva, percibiendo retribuciones y que no
sean funcionarios públicos.

No se aplicará lo dispuesto en este párrafo a los altos cargos de las Administraciones


Públicas que tengan derecho a percibir retribuciones, indemnizaciones o cualquier otro
tipo de prestación compensatoria como consecuencia de su cese.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Niveles de protección.

• Contributivo.
• Asistencial.

Acción protectora.

La protección por desempleo comprenderá las prestaciones siguientes:

1. En el nivel contributivo:

a. Prestación por desempleo total o parcial.

b. Abono de la aportación de la empresa correspondiente a las cotizaciones a la


Seguridad Social durante la percepción de las prestaciones por desempleo,
así como del complemento de la aportación del trabajador.

2. En el nivel asistencial:

a. Subsidio por desempleo.

b. Abono, en su caso, de la cotización a la Seguridad Social correspondiente


a la contingencia de jubilación durante la percepción del subsidio por
desempleo.

c. Derecho a las prestaciones de asistencia sanitaria y, en su caso, a las


prestaciones familiares, en las mismas condiciones que los trabajadores
incluidos en algún régimen de Seguridad Social.

La acción protectora comprenderá, además, acciones específicas de formación,


perfeccionamiento, orientación, reconversión e inserción profesional en favor de los
trabajadores desempleados, y aquellas otras que tengan por objeto el fomento del empleo
estable.

Todo ello sin perjuicio, en su caso, de las competencias de gestión de las políticas
activas de empleo que se desarrollarán por la Administración General del Estado o por la
Administración Autonómica correspondiente, de acuerdo con la normativa de aplicación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.14.1. NIVEL CONTRIBUTIVO I

Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén


incluidos en alguno de los siguientes supuestos:

1. Cuando se extinga su relación laboral:

a. En virtud de expediente de regulación de empleo o de


resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento
concursal.

b. Por muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual,


cuando determinen la extinción del contrato de trabajo.

c. Por despido.

d. Por despido basado en causas objetivas.

e. Por resolución voluntaria por parte del trabajador.

f. Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra


o servicio objeto del contrato, siempre que dichas causas no
hayan actuado por denuncia del trabajador.

g. Por resolución de la relación laboral, durante el período de


prueba, a instancia del empresario, siempre que la extinción
de la relación laboral anterior se hubiera debido a alguno
de los supuestos contemplados en este apartado, o haya
transcurrido un plazo de tres meses desde dicha extinción.

2. Cuando se suspenda su relación laboral en virtud de expediente de regulación


de empleo, o de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento
concursal.

3. Cuando se reduzca temporalmente la jornada ordinaria diaria de trabajo, en virtud


de expediente de regulación de empleo.

4. Igualmente, se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores


fijos discontinuos, incluidos los que realicen trabajos fijos y periódicos que se
repitan en fechas ciertas, en los períodos de inactividad productiva.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

5. Cuando los trabajadores retornen a España por extinguírseles la relación laboral


en el país extranjero, siempre que no obtengan prestación por desempleo en
dicho país y acrediten cotización suficiente antes de salir de España.

6. En los supuestos de miembros de las corporaciones locales y los miembros de


las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares
Canarios y Consejos Insulares Baleares y los cargos representativos de los
Sindicatos que ejerzan funciones sindicales de dirección, siempre que todos
ellos desempeñen los indicados cargos con dedicación exclusiva o parcial y
percibiendo una retribución, cuando se produzca el cese involuntario y con
carácter definitivo en los correspondientes cargos o cuando, aun manteniendo
el cargo, se pierda con carácter involuntario y definitivo la dedicación exclusiva o
parcial.

No se considerará en situación legal de desempleo a los trabajadores que se


encuentren en los siguientes supuestos:

1. Cuando cesen voluntariamente en el trabajo.

2. Cuando no acrediten su disponibilidad para buscar activamente empleo y para


aceptar colocación adecuada, a través del compromiso de actividad.

3. Cuando, declarado improcedente o nulo el despido por sentencia firme y


comunicada por el empleador la fecha de reincorporación al trabajo, no se
ejerza tal derecho por parte del trabajador o no se hiciere uso, en su caso, de las
acciones previstas en la Ley de Procedimiento Laboral.

4. Cuando no hayan solicitado el reingreso al puesto de trabajo en los casos y plazos


establecidos en la legislación vigente.

Durante la tramitación del recurso contra la sentencia que declare la improcedencia del
despido el trabajador se considerará en situación legal de desempleo involuntario, con
derecho a percibir las prestaciones por desempleo.

El desempleo será total cuando el trabajador cese, con carácter temporal o definitivo, en
la actividad que venía desarrollando y sea privado, consiguientemente, de su salario.

A estos efectos, se entenderá por desempleo total el cese total del trabajador en la actividad
por días completos, continuados o alternos, durante, al menos, una jornada ordinaria de
trabajo, en virtud de suspensión de contrato o reducción de jornada autorizada por la
autoridad competente.

El desempleo será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada


diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70 %, siempre
que el salario sea objeto de análoga reducción.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

A estos efectos, se entenderá por reducción temporal de la jornada diaria ordinaria aquella
que se autorice por un período de regulación de empleo, sin que estén comprendidas las
reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el período que resta de la
vigencia del contrato de trabajo.

Requisitos para tener derecho a las prestaciones por desempleo:

a. Estar afiliadas a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta en


los casos que reglamentariamente se determinen.

b. Tener cubierto el período mínimo de cotización, dentro de los seis años anteriores
a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de
cotizar.

c. Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para


buscar activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la
suscripción del compromiso de actividad.

d. No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar
derecho a la pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera
acreditado el período de cotización requerido para ello, o se trate de supuestos
de suspensión de relaciones laborales o reducción de jornada autorizados por
resolución administrativa.

Las personas que cumplan los requisitos establecidos deberán solicitar a la Entidad
Gestora competente el reconocimiento del derecho a las prestaciones, que nacerá a
partir de que se produzca la situación legal de desempleo, siempre que se solicite dentro
del plazo de los quince días siguientes.

Quienes presenten la solicitud transcurrido el plazo de quince días tendrán derecho al


reconocimiento de la prestación a partir de la fecha de la solicitud, perdiendo tantos días
de prestación como medien entre la fecha en que hubiera tenido lugar el nacimiento
del derecho de haberse solicitado en tiempo y forma y aquélla en que efectivamente se
hubiese formulado la solicitud.

En el caso de que el período que corresponde a las vacaciones anuales retribuidas


no haya sido disfrutado con anterioridad a la finalización de la relación laboral, o con
anterioridad a la finalización de la actividad de temporada o campaña de los trabajadores
fijos discontinuos, la situación legal de desempleo y el nacimiento del derecho a las
prestaciones se producirá una vez transcurrido dicho período, siempre que se solicite
dentro del plazo de los quince días siguientes a la finalización del mismo.
El citado período deberá constar en el Certificado de Empresa a estos efectos.

El ejercicio de la acción contra el despido o extinción no impedirá que se produzca el


nacimiento del derecho a la prestación.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.14.2. NIVEL CONTRIBUTIVO II

Duración de la prestación por desempleo.

La duración de la prestación por desempleo estará en función de los períodos de


ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al
momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a la siguiente escala:

• A efectos de determinación del período de ocupación cotizada a que se refiere


el apartado anterior se tendrán en cuenta todas las cotizaciones que no hayan
sido computadas para el reconocimiento de un derecho anterior, tanto de nivel
contributivo como asistencial.

• Cuando el derecho a la prestación se extinga por realizar el titular un trabajo de


duración igual o superior a doce meses, éste podrá optar, en el caso de que se
le reconozca una nueva prestación, entre reabrir el derecho inicial por el período
que le restaba y las bases y tipos que le correspondían, o percibir la prestación
generada por las nuevas cotizaciones efectuadas.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• Cuando el trabajador opte por la prestación anterior, las cotizaciones que


generaron aquella prestación por la que no hubiera optado no podrán computarse
para el reconocimiento de un derecho posterior, de nivel contributivo o asistencial.

• El período que corresponde a las vacaciones, se computará como período de


cotización y durante dicho período se considerará al trabajador en situación
asimilada a la de alta.

• En el caso de desempleo parcial, la consunción de prestaciones generadas se


producirá por horas y no por días.
A tal fin, el porcentaje consumido será equivalente al de reducción de jornada
autorizada.

Cuantía de la prestación por desempleo.

• La base reguladora de la prestación por desempleo será el promedio de la base


por la que se haya cotizado por dicha contingencia durante los últimos 180 días
del período.

• En el cálculo de la base reguladora de la prestación por desempleo se excluirá la


retribución por horas extraordinarias.
A efectos de ese cálculo dichas retribuciones tampoco se incluirán en el certificado
de empresa.

• La cuantía de la prestación se determinará aplicando a la base reguladora los


siguientes porcentajes: el 70% durante los 180 primeros días y el 60% a partir del
día 181.
La cuantía máxima de la prestación por desempleo será del 175 % del indicador
público de rentas de efectos múltiples, salvo cuando el trabajador tenga uno o
más hijos a su cargo; en tal caso, la cuantía será, respectivamente, del 200 % o
del 225 % de dicho indicador.

• La cuantía mínima de la prestación por desempleo será del 107 % o del 80 % del
indicador público de rentas de efectos múltiples, según que el trabajador tenga o
no, respectivamente, hijos a su cargo.

• En caso de desempleo por pérdida de empleo a tiempo parcial, las cuantías


máxima y mínima a que se refieren los párrafos anteriores se determinarán
teniendo en cuenta el indicador público de rentas de efectos múltiples en función
de las horas trabajadas.

• La prestación por desempleo parcial se determinará, según las reglas señaladas


en los apartados anteriores, en proporción a la reducción de la jornada de trabajo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Extinción del derecho.

El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se extinguirá en los


casos siguientes:

a. Agotamiento del plazo de duración de la prestación.

b. Imposición de sanción en los términos previstos en la Ley sobre


Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

c. Realización de un trabajo por cuenta ajena de duración igual o


superior a doce meses o realización de un trabajo por cuenta propia,
por tiempo igual o superior a veinticuatro meses.

d. Cumplimiento, por parte del titular del derecho, de la edad ordinaria


de jubilación.

e. Pasar a ser pensionista de jubilación, o de incapacidad permanente


en los grados de incapacidad permanente total para la profesión que
ejercía el interesado o del grupo profesional, en que aquélla estaba
encuadrada, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo o
gran invalidez.
En estos casos de invalidez, no obstante, el beneficiario podrá optar
por la prestación más favorable.

f. Traslado de residencia al extranjero, salvo en los casos que


reglamentariamente se determinen.

g. Renuncia voluntaria al derecho.

Los trabajos de colaboración social que la entidad gestora puede exigir a los perceptores
de prestaciones por desempleo no implicarán la existencia de relación laboral entre el
desempleado y la entidad en que se presten dichos trabajos, manteniendo el trabajador
el derecho a percibir la prestación o el subsidio por desempleo que le corresponda.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.14.3. NIVEL ASISTENCIAL I

Serán beneficiarios del subsidio:

1. Los parados que, figurando inscritos como demandantes de empleo durante el


plazo de un mes, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a
participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión
profesionales, y careciendo de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo
mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos
pagas extraordinarias, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

a. Haber agotado la prestación por desempleo y tener responsabilidades


familiares.

b. Haber agotado la prestación por desempleo, carecer de responsabilidades


familiares y ser mayor de cuarenta y cinco años de edad en la fecha del
agotamiento.

c. Ser trabajador español emigrante que habiendo retornado de países no


pertenecientes al Espacio Económico Europeo, o con los que no exista
convenio sobre protección por desempleo, acredite haber trabajado como
mínimo doce meses en los últimos seis años en dichos países desde su
última salida de España, y no tenga derecho a la prestación por desempleo.

d. Haber sido liberado de prisión y no tener derecho a la prestación por


desempleo, siempre que la privación de libertad haya sido por tiempo
superior a seis meses.

Se entenderán comprendidos en dicha situación los menores liberados


de un centro de internamiento en el que hubieran sido ingresados como
consecuencia de la comisión de hechos tipificados como delito, siempre
que, además de haber permanecido privados de libertad por el tiempo antes
indicado, en el momento de la liberación sean mayores de dieciséis años.

Asimismo, se entenderán comprendidas en dicha situación las personas


que hubiesen concluido un tratamiento de deshabituación de su
drogodependencia, siempre que el mismo hubiera durado un período
superior a seis meses y hayan visto remitida su pena privativa de libertad.

e. Haber sido declarado plenamente capaz o inválido en el grado de incapacidad


permanente parcial para la profesión que ejercía el interesado o del grupo
profesional, en que aquélla estaba encuadrada, como consecuencia de
un expediente de revisión por mejoría de una situación de invalidez en
los grados de incapacidad permanente total para la profesión que ejercía
el interesado o del grupo profesional, en que aquélla estaba encuadrada,
incapacidad permanente absoluta para todo trabajo o gran invalidez.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2. Los parados que, reuniendo los requisitos a que se refiere el apartado 1.1 salvo el
relativo al período de espera, se hallen en situación legal de desempleo y no tengan
derecho a la prestación contributiva, por no haber cubierto el período mínimo de cotización,
siempre que:

a. Hayan cotizado al menos tres meses y tengan responsabilidades familiares.

b. Hayan cotizado al menos seis meses, aunque carezcan de responsabilidades


familiares.

3. Los trabajadores mayores de 52 años, aun cuando no tengan responsabilidades


familiares, siempre que se encuentren en alguno de los supuestos contemplados en los
apartados anteriores, hayan cotizado por desempleo al menos durante seis años a lo
largo de su vida laboral y acrediten que, en el momento de la solicitud, reúnen todos
los requisitos, salvo la edad, para acceder a cualquier tipo de pensión contributiva de
jubilación en el sistema de la Seguridad Social.

4. Los desempleados mayores de cuarenta y cinco años en la fecha en que hayan agotado
un derecho a prestaciones por desempleo de setecientos veinte días de duración, que
cumplan todos los requisitos establecidos en el apartado 1.1, excepto el relativo al período
de espera, tendrán derecho a un subsidio especial con carácter previo a la solicitud del
subsidio por desempleo previsto en los párrafos a y b de dicho apartado 1.1, siempre que
no hubiesen generado derecho a una nueva prestación de nivel contributivo o no tuviesen
derecho al subsidio previsto en el apartado anterior.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.14.4. NIVEL ASISTENCIAL II

Asimismo, y sin perjuicio del acceso al subsidio si se reúnen los requisitos en él exigidos,
cuando se extinga la relación laboral de los trabajadores fijos discontinuos que hayan
agotado un derecho a la prestación por desempleo de cualquier duración, aunque con
posterioridad a dicho agotamiento y antes de la extinción de la relación laboral hubieran
percibido subsidio por desempleo en los períodos de inactividad productiva, y en el
momento de la solicitud sean mayores de cuarenta y cinco años, tendrán derecho al
subsidio previsto en el párrafo anterior, en los términos establecidos en el mismo, siempre
que hayan cotizado como fijos discontinuos un mínimo de nueve años a lo largo de su
vida laboral.

Se entenderá por responsabilidades familiares tener a cargo al cónyuge, hijos menores


de veintiséis años o mayores incapacitados, o menores acogidos, cuando la renta del
conjunto de la unidad familiar así constituida, incluido el solicitante, dividida por el número
de miembros que la componen, no supere el 75% del salario mínimo interprofesional,
excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

No se considerará a cargo el cónyuge, hijos o menores acogidos, con rentas de cualquier


naturaleza superiores al 75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte
proporcional de dos pagas extraordinarias.

La duración del subsidio por desempleo será de seis meses prorrogables, por
períodos semestrales, hasta un máximo de dieciocho meses, excepto en los
siguientes casos:

1. Desempleados incluidos en el apartado 1.1.a anteriormente señalado que en la


fecha del agotamiento de la prestación por desempleo sean:

a. Mayores de 45 años que hayan agotado un derecho a prestaciones por


desempleo de, al menos, ciento veinte días.
En este caso, el subsidio se prorrogará hasta un máximo de veinticuatro
meses.

b. Mayores de 45 años que hayan agotado un derecho a prestaciones por


desempleo de, al menos, ciento ochenta días.
En este caso, el subsidio se prorrogará hasta un máximo de treinta meses.

c. Menores de 45 años que hayan agotado un derecho a prestaciones por


desempleo de, al menos, ciento ochenta días.
En este caso, el subsidio se prorrogará hasta un máximo de veinticuatro
meses.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2. Desempleados incluidos en el apartado 1.1.b antes señalado.


En este caso la duración del subsidio será de seis meses improrrogables.

La duración del subsidio será la siguiente:

a. En el caso de que el trabajador tenga responsabilidades familiares:

b. Si el subsidio tiene una duración de veintiún meses, se reconocerá por un


período de seis meses, prorrogables hasta agotar su duración máxima.

c. En el caso de que el trabajador carezca de responsabilidades familiares y


tenga al menos seis meses de cotización, la duración del subsidio será de
seis meses improrrogables.

En ambos supuestos, las cotizaciones que sirvieron para el nacimiento del subsidio no
podrán ser tenidas en cuenta para el reconocimiento de un futuro derecho a la prestación
del nivel contributivo.

En su caso el subsidio se extenderá, como máximo, hasta que el trabajador alcance la


edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho a la pensión contributiva
de jubilación.

El subsidio especial para mayores de 45 años, tendrá una duración de seis meses.

La duración del subsidio en el caso de trabajadores fijos discontinuos anteriormente


referidos, será equivalente al número de meses cotizados en el año anterior a la solicitud.

No serán de aplicación a estos trabajadores, mientras mantengan dicha condición, el


subsidio por desempleo para mayores de 52 años ni el subsidio especial para mayores
de 45 años.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuantía del subsidio.

La cuantía del subsidio será igual al 80% del indicador público de rentas de efectos
múltiples mensual, vigente en cada momento.

En el caso de desempleo por pérdida de un trabajo a tiempo parcial también se percibirá


la cuantía antes indicada.

No obstante lo anterior, la cuantía del subsidio especial para mayores de 45 años se


determinará en función de las responsabilidades familiares del trabajador, de acuerdo con
los siguientes porcentajes del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual
vigente en cada momento:

a. 80 %, cuando el trabajador tenga uno o ningún familiar a su cargo.


b. 107 %, cuando el trabajador tenga dos familiares a su cargo.
c. 133 %, cuando el trabajador tenga tres o más familiares a su cargo.

Las cuantías señaladas en el apartado anterior serán asimismo aplicables durante los
6 primeros meses a los desempleados que pasen a percibir el subsidio previsto para
mayores de 52 años, siempre que reúnan los requisitos exigidos para acceder al citado
subsidio especial.

4.14.5. RÉGIMEN DE LAS PRESTACIONES

Incompatibilidades.

La prestación o el subsidio por desempleo serán incompatibles con el trabajo por


cuenta propia, aunque su realización no implique la inclusión obligatoria en alguno de
los regímenes de la Seguridad Social, o con el trabajo por cuenta ajena, excepto cuando
éste se realice a tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá del importe de la prestación o
subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado.

Serán, asimismo, incompatibles con la


obtención de pensiones o prestaciones de
carácter económico de la Seguridad Social,
salvo que éstas hubieran sido compatibles
con el trabajo que originó la prestación por
desempleo.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

4.15. OTRAS PRESTACIONES

Otras prestaciones.

Prestaciones familiares.

Las prestaciones familiares están destinadas a cubrir la situación de necesidad económica


o de exceso de gastos que produce, para determinadas personas, la existencia de
responsabilidades familiares y el nacimiento o adopción de hijos en determinados casos.

Estas prestaciones son de naturaleza no contributiva, excepto la prestación “no económica”


que sólo se protege en el nivel contributivo.

Prestación económica por hijo o menor acogido a cargo.

Consiste en una asignación económica que se reconoce por cada hijo a cargo del
beneficiario, menor de 18 años o mayor afectado de una discapacidad en grado igual o
superior al 65%, cualquiera que sea su filiación, así como por los menores acogidos en
acogimiento familiar, permanente o preadoptivo, siempre que no se supere el límite de
ingresos establecido.

Prestación económica de pago único, que tiene por objeto compensar, en parte, el
aumento de gastos que produce el nacimiento o adopción del tercer o sucesivos hijos en
aquellas familias que no superen un determinado nivel de ingresos.

Prestación económica por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias


numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas.

Prestación económica de pago único a tanto alzado que se reconoce por el nacimiento o
adopción de hijo en familias numerosas o que, con tal motivo, adquieran dicha condición,
en familias monoparentales y en los casos de madres que padezcan una discapacidad
igual o superior al 65%, siempre que no se supere un determinado nivel de ingresos.

Prestación económica por parto o adopción múltiples.

Prestación de pago único que tiene por objeto compensar, en parte, el aumento de gastos
que produce en las familias el nacimiento o la adopción de dos o más hijos por parto o
adopción múltiples.
ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

También podría gustarte