Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

CARRERA
LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL

MATERIA
PATOLOGÍA POR AMBIENTES LABORALES ESPECIALES
(MED 400)

FACILITADORA
DRA. AYLEEN JARA

CONTENIDO TEMATICO DEL CURSO

Agosto 2016
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CRU DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA: LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL

Facultad: Medicina

Escuela: Salud Pública

Asignatura: PATOLOGÍA POR AMBIENTES LABORALES ESPECIALES

Año Lectivo: 2016

Nombre del Profesor DRA. AYLEEN JARA

Código de Asignatura: 17608

Código de Horario: 9153

Abreviatura: MED 400

Duración 16 semanas

Horas Teóricas 2
Horas Prácticas 0

Créditos 2

Pre requisitos Haber aprobado Ergonomía II, Seguridad en el


trabajo IV, Higiene del Trabajo IV, Calidad de Aires en
interiores, Toxicología Industrial II, Psicosociología
del trabajo II.

JUSTIFICACIÓN:
Los riesgos ligados a las actividades laborales de cualquier índole son
diversos y numerosos.
Existen riesgos de contaminación del medio ambiente circundante (aire,
agua, suelo, o del nivel acústico), existen riesgos del trabajo (como el
transporte de sustancias peligrosas) que pueden producir accidentes y
enfermedades profesionales y además existen riesgos “especiales” o
“relevantes que son necesarios conocer y evaluarlos y por ende eliminarlos y
reducirlos a la fuente. Por ello, la predisposición y la actuación por medio de
medidas de seguridad y de urgencias son siempre importantes y necesarias
para una correcta gestión de los mismos. Está fuera de toda duda que el
respeto a las normas y leyes y la adopción de todas las medidas oportunas, la
igual que las medidas oportunas en la planta, sean de tipo técnicas,
organizativas y procedimientos pueden favorecer el estado de salud de los
trabajadores así como de todos los miembros.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Este curso que también forma parte de la estructura básica de la


carrera persigue capacitar al estudiante en la evaluación de los puestos de
trabajo desde una óptica ergonómica, dejando claro que ergonomía no es
solo antropometría y diseño de puestos de trabajo (mobiliario) sino que su
acción trasciende al individuo para evaluar los factores psicosociales que se
encuentran presentes, además de los de tipo tradicional.

METODOLOGÍA A UTILIZAR

 Presentación de audiovisuales.
 Clases dialogadas y participativas.
 Talleres
 Asignaciones especiales individuales y colectivas.
 Trabajos y discusiones de grupo.
 Giras educativas.
 Informes sobre evaluaciones de empresas en áreas específicas.

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollar las estrategias de intervención encaminadas a reducir
y minimizar los riesgos sobre la salud y los factores de
inseguridad incrementando de esta forma la productividad.
 Hacer del trabajo más que una tarea fatigante y muchas veces
nociva, una actividad creativa buscando la adaptación del trabajo
al ser humano.
 Evaluar los puestos de trabajo desde una concepción puramente
ergonómica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer la importancia de la ergonomía aplicada a la reducción y


minimización de los riesgos ergonómicos.
 Conocer como se realizan las evaluaciones de puesto desde el
punto de vista ergonómico.
 Aplicar la evaluación de puesto desde una perspectiva
ergonómica.
 Especificar los riesgos ergonómicos causantes de afectaciones
psicosociales.

EVALUACIÓN:

Prueba Diagnóstica
Pruebas formativas: asignaciones grupales e individuales.
Prueba sumativa:
Asignaciones especiales 20%
Talleres 5%
Asistencia y participación en clases. 5%
Parciales (2) 40%
Examen Semestral 35%
100%

BIBLIOGRAFIA
Cortés Díaz José Maria, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de
Prevención de Riesgos Laborales, Editorial Alfaomega, 3ra Edición, 2001.
Organización Internacional del Trabajo: Enciclopedia de Medicina, Higiene y
Seguridad en el Trabajo, Tomos I, II, III Y IV. 4ta Edición. 2000.
Melo, José Luis, Ergonomía Práctica, Guía práctica para la evaluación
ergonómica de un puesto de trabajo, Fundación MAPFRE. Editorial Mapfre,
Madrid, 2009.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CRU DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA: LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL

MODULO I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ERGONOMIA APLICADA A LA SEGURIDAD, ERGONOMIA DEL TRABAJO,
ERGONOMIA INDUSTRIAL Y ERGONOMIA AMBIENTAL.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las estrategias de intervención encaminadas a reducir y minimizar los riesgos sobre la salud y los factores de
inseguridad incrementando de esta forma la productividad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIA DIDACTICA EVALUACIÓN
TECNICAS ACTIVIDADES RECURSOS
Recordar La importancia Proyecto docente Exposición Se presentan los objetivos Distribución del Taller de
de la Ergonomía sobre Ergonomía. dialogada del curso y la justificación proyecto aplicación de
Definir los distintos 1.Ergonomía aplicada de la materia. docente. conocimientos
aspectos de la a la seguridad Conferencia Consideraciones con Equipo Corrección
Ergonomía magistral. respecto a la metodología multimedia, durante la
2.Ergonomia del de evaluación. equipo participación de
Conocer el campo de Presentación
trabajo informático, los estudiantes.
aplicación de las Observación de las
de
distintas aplicaciones de 3. Ergonomía Tablero,
la ergonomía. diapositivas. diapositivas con imágenes Preguntas orales
ambiental. marcadores
y texto. durante las
Aplicar los distintos sesiones.
4. Ergonomía Intercambio de conceptos.
enfoques de la
Industrial.
ergonomía
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CRU DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA: LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL

MODULO II: ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL


OBJETIVO GENERAL: Conocer aspectos básicos de patologías de origen laboral específicas para su identificación e
intervención oportuna.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIA DIDACTICA EVALUACIÓN
TECNICAS ACTIVIDADES RECURSOS
-. Identificar condiciones 1. Conceptos básicos Exposición Observación de las Equipo Corrección
laborales específicas. de las enfermedades dialogada diapositivas con multimedia, durante la
profesionales. imágenes y texto. equipo participación de
- Determinar la Conferencia informático,
los estudiantes.
asociación entre una 2.Trastornos musculo magistral. Intercambio de Tablero,
enfermedad y el esqueléticos asociados conceptos. marcadores Preguntas orales
ambiente laboral. Presentación
a las exigencias durante las
de Discusión de los
laborales. diapositivas. sesiones.
-Conocer las patologías diferentes puntos de
de origen laboral más 3. Patologías vista. Primer parcial
frecuentes. Trabajo en
asociadas a grupo
condiciones laborales
específicas.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CRU DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA: LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL

MODULO III: ERGONOMÍA APLICADA A LA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO


OBJETIVO GENERAL: Evaluar los puestos de trabajo desde una concepción puramente ergonómica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIA DIDACTICA EVALUACIÓN
TECNICAS ACTIVIDADES RECURSOS
Conocer la importancia 1.Medicion Exposición Observación de las Equipo Corrección
de la antropometría y el antropométrica dialogada diapositivas con multimedia, durante la
puesto de trabajo imágenes y texto. equipo participación de
Conferencia informático,
los estudiantes.
Conocer el por qué los magistral. Intercambio de Tablero,
movimientos forman 2. Movimientos conceptos. marcadores Preguntas orales
parte de una evaluación Presentación de
durante las
de puesto diapositivas. Gira a empresas para
sesiones.
3. Métodos de realización de una
Aplicar el método Visitas a evaluación de puesto
evaluación Segundo parcial
correcto de evaluación empresas.
de puesto desde el punto
de vista de la Ergonomía

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CRU DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA: LICENCIATURA EN SALUD OCUPACIONAL
Cronograma de clases
II semestre 2016

MES SEMANA VIERNE MÓDULO ESTRATEGIA


S METODOLÓGICA

AGOSTO 1 12 MODULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ERGONOMIA Exposiciones dialogadas.

2 19 APLICADA A LA SEGURIDAD, ERGONOMIA DEL TRABAJO, Conferencia magistral.


3 26 ERGONOMIA INDUSTRIAL Y ERGONOMIA AMBIENTAL. Asignaciones especiales.

Presentación de
SEPTIEMBRE 4 2
asignaciones individuales
5 9 y en grupo.

6 16 MODULO II: ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL Entrega de asignaciones

7 23

8 30

OCTUBRE 9 7

10 14

21 24
28 31

NOVIEMBRE 4 7 MODULO III: ERGONOMÍA APLICADA A LA EVALUACIÓN DE


11 14 PUESTOS DE TRABAJO
18 21

16 25

También podría gustarte