Está en la página 1de 4

BAILES NGOBE BUGLE

Bailes: entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas
que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con
chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se
colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.

Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngäbe Buglé, tan arraigadas al
diario convivir con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la
preservación de especies animales, bosques y ríos que muchas veces están en
peligro de extinción.

Son bailes que han pasado de generación en generación, desde tiempos


ancestrales, cuando a la luz de la luna llena o de una “guaricha” (lámpara de
queroseno) se celebraban los festivales por espacio de tres días, incluyendo las
conocidas balserías y otras actividades.

Cuando se realiza una celebración importante, como fue el aniversario de la


creación de la comarca Ngäbe Buglé, los danzantes lucen vestidos de múltiples y
llamativos colores, acompañados de chaquiras (cuellos de cuentas de colores),
plumajes y pinturas naturales, entre otros ornamentos

Mucho significado

Cacique local de Nöle Duima, e instructor de danzas tradicionales, explica que el


pueblo Ngäbe Buglé siempre ha estado en contacto directo con la naturaleza, los
ríos, aves, animales y árboles.
Un ejemplo es el baile del Mono, que habita en las selvas y montañas de la región
comarcal; la danza del Conejo, de la Mariposa, el Cortamontes y el heggy son
parte del conjunto de danzas que se practican asiduamente.

El baile del Mono consiste en dar dos pasos hacia adelante y dos pasos hacia
atrás; los danzantes deben agacharse, simulando ser monos, mientras que el baile
del Murciélago, en el que las parejas se toman de las manos y las elevan, cual
extremidades de ese mamífero.

Otro tanto es el Corta- montes, danza ligada a la agricultura, que es la base de su


economía. Esta se practica más bien cuando el indígena inicia una faena agrícola,
explica Miranda.

El baile del Conejo tiene su forma particular, el heggy se practica cuando se


celebran chicherías (donde se hacen brindis entre varios pueblos). Es en esa
ocasión especial cuando también se baila el Caracol, que consiste en una larga
fila de danzantes, que giran en forma del citado molusco.

Inspiración

explican que en las protestas que los ngäbes buglés efectuaban en diferentes
puntos de la vía Interamericana, por el rescate de los ríos y los recursos
minerales, desplegaban los bailes tradicionales para convocar a los espíritus de
los líderes indígenas que ya les precedieron, con la finalidad de que les
transmitieran su fuerza y les acompañaran en esa lucha.
Espíritus guerreros como los de Urracá y Ulikran reviven en sus almas con estos
bailes y con el sonido del caracol, expresó el cacique Miranda.

En el caso de los varones, estos visten atuendos con plumajes de pavo real,
guacamaya, quetzales y otras aves que se cazan en la comarca, los que son
exclusivos para su sexo, mientras que las naguas de múltiples colores son las
vestimentas de las mujeres con pinturas naturales en su rostro.
COMIDA NGOBE BUGLE
Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz
y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y
calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de
cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.

guineo patriota
bora
chicha de maiz
jiraca
ñame

La alimentación de estos pueblos indígenas está compuesta de


maiz,frijol,banano,arroz y tubérculos como otoe,dachin y yuca. Usan totumas y
calabazas para servir la comida.También toman bebidas fermentadas, hechas de
maiz, de caña, de cacao,de yuca, de pixbae,de guineo maduro y de piña.

También podría gustarte