Está en la página 1de 25

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL

MONOGRAFIA ETICA DE LA CIENCIAS

DOCENTE : Dr. Juan Tutuy Aspauza

CUROS : Epistemologia

CICLO : Gestión Pública II

AUTORES :

FLORES CABRERA, Marleny

FLORES GONZALES, Rosa Isabel

GAMARRA CHAVEZ, Kely Diomar

PINEDO LOPEZ, Julián

Tarapoto – Perú

2018
INTRODUCCIÓN

La relación entre ciencia y ética suele centrarse en el uso que se hace de los conocimientos
científicos, en su aplicación en los diversos ámbitos de la vida. Si un gobierno aprovecha
los avances de la química para elaborar armas que exterminen de manera más eficiente al
adversario, si un médico utiliza sus conocimientos para practicar un aborto o si un
ingeniero desarrolla un programa de cómputo para promover la pornografía infantil,
entonces hay un campo para la discusión ética. Parece que en este punto hay acuerdo. La
ética y la ciencia tienen que ver cuando los conocimientos operan en la realidad y generan
consecuencias para las personas, el medio ambiente, el propio científico o el mundo mismo.
Desde este punto de vista pareciera que la ciencia en sí misma es ajena a la dimensión ética
mientras no se haga “mal uso” de ella. Sería un instrumento de progreso por naturaleza. Los
problemas éticos resultarían sólo cuando el conocimiento neutro fuera trastocado con
intenciones malignas.

El desarrollo de la química, la física, la biología o cualquier otra disciplina científica no


implica ningún desafío de carácter ético mientras los conocimientos no operen en la
realidad y la modifiquen. Dicho en términos aristotélicos, la ética nada tiene que ver con la
“teoría”, en todo caso tendría que ver con la “práctica”. Los conocimientos desarrollados y
acumulados por la ciencia no son ni “buenos” ni “malos” sino absolutamente neutros; en
todo caso hay quienes aprovechan la ciencia para hacer el bien o para hacer el mal. Sólo en
ese momento la ética tiene que ver con la ciencia. Antes no. Desde un extremo de esta
consideración se afirma que el uso social de los conocimientos no pertenece al ámbito de la
cien cia sino al ámbito de la industria, la política, la economía o cualquier otro campo
distinto al del conocimiento científico. El ejemplo típico de quienes asumen esta postura,
como vimos antes, es el del cuchillo. Un cuchillo no es bueno ni malo en sí mismo, con él
se puede preparar alimento, salvar la vida de una mujer en una cirugía o asesinar a un bebé
indefenso. En el campo de la ciencia el ejemplo clásico es el desarrollo de la energía
nuclear: no es buena ni mala de por sí. Lo mismo puede servir para brindar energía eléctrica
a comunidades marginadas que para fabricar bombas nucleares. Desde este punto de vista
los análisis de la relación entre la ciencia y la ética tendrían que centrarse en el problema de
la aplicación de los conocimientos obtenidos mediante el neutro método científico. Dirían
quienes comparten esta forma de pensar que es como si se quisiera hacer una reflexión en
torno a la relación entre una silla y la ética. No tiene sentido. Si alguien utilizó la silla para
estrellársela en la cabeza a un anciano indefenso el problema ético se limita a la acción del
asesino independientemente de la silla. La reflexión en torno a la relación ética–silla o
ética–ciencia sería en vano pues no existe relación entre ambas si no es en su uso y su uso
no tiene que ver con lo usado sino con la decisión de quien usa y la manera de usarlo. La
discusión acabaría aquí y desde la perspectiva ética tendrían que analizarse los usos de los
conocimientos independientemente de la manera en que se produjeron. El análisis ético
debería centrarse entonces única y exclusivamente en el análisis de los casos y en la
valoración sobre si esos conocimientos fueron utilizados para hacer el bien o para hacer el
mal. Es claro que el argumento es válido y que constituye un campo muy rico para el
estudio de la ética. De hecho ante la complejidad de los desafíos éticos contemporáneos y
ante la dificultad para construir una ética universal adecuada para todos los casos, toma
fuerza la postura que apuesta por la construcción de una ética de mínimos y por el
desarrollo de una ética aplicada en distintos campos. Sin embargo, algunos estudiosos se
han preguntado si la ciencia en sí misma tiene implicaciones éticas que vayan más allá de
su aplicación. Si en la manera de concebirla, abordarla, practicarla, institucionalizarla y
enseñarla no hay ya de por sí implicaciones de carácter ético. La conclusión a la que llegan
es que sí, que en todo ello hay un posicionamiento ante lo otro y ante los otros, una relación
con la alteridad, que implica de entrada un posicionamiento ético. Es importante aclarar que
desde este punto de vista la ciencia es mucho más que el enunciado científico producto de
un proceso cognitivo. Desde esta perspectiva forma parte de la ciencia el proceso de
producción del enunciado, las instituciones que tienen por objeto esta producción y el
conjunto de las prácticas que la envuelven. También es claro que la pregunta planteada
desde este cuadrante no tiene una respuesta tan evidente como en el caso anterior.

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la Importancia
de Conocer sobre la Importancia de la Ética de la ciencia. La conducta del científico suele
situarse en algún punto entre dos extremos: servir a la ciencia o servirse de la ciencia. Es,
sin embargo, el investigador el único que puede trabajar para alcanzar los objetivos
científicos, y de aquí se deduce la importancia de que los objetivos de cada científico en
particular coincidan con los objetivos generales de la ciencia. Este documento pretende
ayudar a conseguir tal fin.

La mayoría de los conceptos que se expresan en este documento resultan evidentes al


sentido común. Nuestro propósito es simplemente exponer y ejemplificar los principales
criterios éticos de la ciencia, y animar y ayudar a ponerlos en práctica a quien libremente
quiera.

En este trabajo realizado a partir del tema sobre la Ética de las ciencias.
Metodológicamente esta investigación se realiza a partir del método bibliográfico,
analizando las diversas informaciones obtenidas. El cual contiene una hoja de índice,
introducción, análisis de la ciencia y la ética desde diferentes perspectivas, la ética de las
ciencias asimismo la ética en la investigación científica, conclusiones, recomendaciones y
bibliografía.
CAPÍTULO I

LA ETICA

La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre o comportamiento. En el
sentido más antiguo de la ética residía en el concepto de morada o lugar donde se habita. El
ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos (Palacios de Torres, 2009)

La ética, desde el punto de vista etimológico, es una ciencia que estudia el ethos, es decir,
algo característico de las costumbres o de los modos habituales de actuar, y por fin, de la
propia naturaleza o capacidad natural del hombre para comportarse de una u otra manera
con unfin determinado. El sentido del término latino se encuentra precisamente en la
explicación de la palabra ethos, que en latín es mos (costumbre) de donde deriva el término
moral con el mismo significado de ética. Con otras palabras, la ética estudia la actitud
humana acostumbrado simplemente, los actos humanos racionales y espirituales.

Para Aristóteles la ética forma parte de la política, entendiendo por política la disciplina que
tiene como fin fijar las normas generales de la acción humana para asegurar el bien de los
ciudadanos.

La ética es considerada una de las ramas de la filosofía más importantes. Está ligada
estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada como su sinónimo, los
valores y la cultura principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones porque
“tiene que ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y
responsabilidad” (Gurria, 1996, p.37), además de su comportamiento.

La ética es percibida por muchos autores de diversas maneras, pero como aseguran
Ramos (1996) y Cañas (1998) su finalidad es encontrar el bien, estudiando los
fundamentos, causas y razones de lo bueno y lo malo de la conducta humana. “Esto
implica una reflexión de los actos morales y una revisión crítica sobre la validez de
dicha conducta” (Cañas, 1998, p.2).

En contraste Parker (citado en Green, 2001) opina que la ética es el uso de herramientas
de la razón para generar reglas que guíen el juicio en circunstancias tanto generales
como particulares. Con ello se obtendrá una mayor visión y una amplia gama de
alternativas a escoger para poder encontrar el mejor camino hacia el bien personal y
común.

Según Connock y Johns (1995), en donde mencionan que hablar de ética es hablar de
justicia, de decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar reglas
que fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es
también la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores,
los cuales afectan las decisiones de cada persona.

Características de la Ética

Según Carolina Rodríguez Amarilla (2018); las características de la ética son:

1. La Ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria y normativa, es


decir, tiene sus principios; se la estudia en forma independiente de otras ciencias que
tienen por objeto el estudio de la conducta humana y posee sus propias normas; es más,
la ética formula reglas ideales incluso para cada profesión; además, es una disciplina
racional, parte de los actos humanos. Explica las cosas por sus causas.
2. La Ética se capta con la razón; tiene como órgano básico a la razón. Esto significa que la
Ética no es un producto de la emoción o del instinto, tampoco es el resultado de
instrucción del corazón, ni mucho menos de la intención.
3. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos, racionales basados en las
experiencias y fundados en principios.
4. La Ética es una ciencia práctica porque está hecha justamente para realizarse en la vida
diaria.
5. La Ética es una ciencia normativa porque establece leyes, normas para que el hombre
sepa elegir entre el bien y el mal” .
CAPÍTULO II

LA CIENCIA
Según “Rutinel Domínguez” es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y
probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. La ciencia constituye un
sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y
sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas
aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al
distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase
peculiar, al principio poco numeroso.

Para Rudolf Carnap, el concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu
griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo
elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como
el alfa y omega de nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del
saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto.

Según “Ezequiel Ander”, es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que


obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos. También manifiesta que es un sistema de
conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad
espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de
la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una
producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados
en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que
constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
Para “Jean Hirnowx”, la ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo
externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una
producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un
determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así
como de procedimientos y métodos de investigación. Recientes descubrimientos del hombre.

La ciencia según Mario Bunge( 1996), es el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por ende falible, el ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola
a sus necesidades. La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente demostrables, es
decir, la creación del conocimiento a partir de realidades objetivas por la experiencia.

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante


el método científico. ... Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia,
se toma el de Ander Egg (1984), la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable,
obtenido metódicamente, sistematizado y verificable.”

Característica de la Ciencia

La ciencia posee las siguientes características:

1. Objetividad:

Esta característica está relacionada con el objeto que se desea conocer. La objetividad
significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto
que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

2. Racionalidad:
Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se
refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus
resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y
razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.
La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen
elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre
naturales.

3. Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa
por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo
conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.

4. Generalidad:
En esta característica el investigador trata de llegar a lo general no dando importancia
exclusivamente a lo particular. Se encaminan preponderantemente a establecer las leyes
y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.

5. Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es absoluta
sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones que permiten perfeccionarla y
modificarla para hacerla cada vez más objetiva, racionales, sistemáticas y generales.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Segun Mario Bunge ( 1996), las ciencias se dividen en formales o ideales y fácticas o
materiales.

1. Las ciencias formales: Son las que se ocupan de objetos de ideales y en los que
operan deductivamente, como las matemáticas. Las ciencia formales se concentran
con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

2. Las ciencias fácticas: Se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea a
diferencia de las ciencias formales, incluyéndose entre ellas la física, la química y
la biología. Las ciencias que tratan a los seres humanos de sus creaciones son, en
principio, también fácticas; entre ello cabe mencionar a la sicología, la historia, la
economía, la sociología y mucha otras. Las ciencias fácticas más que la lógica
formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y el
experimento.
En otras palabras, la ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y siempre que le
sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en
qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Hay 3 tipos de ciencias: Las ciencias estructurales, las ciencias auxiliares o marginales y
las disciplinas instrumentales.

Las ciencias estructurales son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento
teórico fundamental a lo largo de toda un carrera, generalmente están representadas por la
teoría o historia de la teoría política o historia de la teoría antropológica.

Auxiliar o Marginal No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son
aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como para todas las
ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social, la
antropología general etc.

Las ciencias marginales Son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas de estudio
comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la
antropología.
Ejemplo de las instrumentales, las matemáticas, las estadísticas, la metodología, la
introducción al uso de las computadoras etc.
FUNCION DE LAS CIENCIAS

La función principal de la ciencia es la explicativa, su tarea fundamental es el


conocimiento a fin de ampliar los horizontes de la visión del núcleo de la naturaleza parte
de la cual es el propio hombre.

Solo con la aparición de la gran producción a maquina, se crearon las condiciones para
transformar las ciencias del papel preferentemente contemplativo en factor activo de la
producción. Desde este momento como fundamental se plantea la tarea a fin de rehacer y
transformas la naturaleza.

Ciencias de la Sociedad: Cuerpo de conocimientos obtenidos de la observación y


conceptualización sistemática de las realizaciones y procesos sociales que se ofrecen como
consecuencia de la asociación humana.

Ciencia Experimental: Conocimientos que se adquiere mediante la utilización del método


experimental. Se define en función de la técnica de investigación empleada.

Ciencia Natural: Conocimiento preciso, sistemático y generalizados referente a


fenómenos, fuerzas y series casuales no influidas por la inteligencia humana.

Ciencias Sociales: Expresión general que comprende a todas las ciencias que se ocupan de
los asuntos humanos, como son las ciencias políticas, la economía el derecho, la
pedagogía, la sicología, la sociología y la antropología.

Ciencia Empírica: Ciencia que investigan los hechos como resultado inmediato de la
experiencia.
CAPÍTULO III

LA ÉTICA DE LAS CIENCIAS

La ética tiene como objetivo llegar a la razón de ser de los hechos y acciones humanas. Y
seguro te preguntaras si la ética y la ciencia guardan alguna relación. La ciencia debe
efectuarse bajo ciertos parámetros donde la ética entra en acción, pues esta estudia y
reflexiona pero sin causar daños, entonces el ejercicio de la ciencia está regulada, puede
hacerse todo tipo de práctica científica siempre y cuando esta no cause daños a los seres
vivos y sus ecosistemas, al contrario, se espera que todo lo que se descubra y se cree en el
ámbito científico, sea en beneficio de los seres humanos, la ciencia tiene como finalidad
mejorar la calidad de vida de las personas y llegar a la verdad, pero si tuviera facultad
absoluta podría por su pasión perder el equilibrio. Así que podríamos decir que la ética
estudia y reflexiona sobre los efectos que la práctica científica pueda generar en cuanto a si
son correctos o incorrectos. Ya que en el ejercicio científico se enfrentaran situaciones en
las cuales entran en juego los principios éticos. Y puede clasificarse en dos la ética interna
y externa:

“La ética interna es necesaria para el funcionamiento mismo de la ciencia. Consta de reglas
no escritas, pero bien reconocidas y aceptadas por la comunidad científica, que ningún
científico puede violar sin arriesgarse a perder el derecho a ser considerado parte de dicha
comunidad”.

“La ética externa de la ciencia es la que se relaciona con los efectos de ésta en la sociedad o
el ambiente. Incluye reglas como la que impide experimentar con humanos, o la que exige
reducir al mínimo el sufrimiento de los animales de laboratorio o los daños que se causen a
un ecosistema al estudiarlo”.
La ética frente a la ciencia

Primera ola :(hace 10000 años) que fue de los recolectores, cazadores y agricultores, la
productividad depende principalmente la fuerza animal, del sol, del viento y el agua y el ser
humano crea sus propias herramientas para su trabajo de lo que la naturaleza lo
proporciona. .segunda ola: Época de la evolución industrial que desencadeno un cambio
global y radical en la estructura social y en el rendimiento eficaz del trabajo. Su influencia
creó una nueva cultura y una cosmovisión muy particular pues la maquina superaba con
creces la mano humana y ahorraba una gran energía física. .-tercera ola: es decir , de una
nueva sociedad cibernética que valora ante toda la ciencia y la tecnología .desde hace más
de treinta años ha debido cambios vertiginosos en el sector de la información, de la
biotecnología y en el área de las telecomunicaciones (satélites , fibra óptica
videoconferencias, autopista de la información, USB televisión digital, supercomputadoras,
etc.).La ciencia y la tecnología está incidiendo en todos los ámbitos de la vida humana y la
organización social: hogar, trabajo, medicina y salud, deporte, ocio, procesos de enseñanza
–aprendizaje, cultura, política etcétera. La ciencia y la tecnología: están generando un
cambio en el funcionamiento de todos los organismos y en todas las sociedades industriales
y culturales .la ciencia y la tecnología invadiendo en todos los ámbitos de la vida humana y
la organización social hogar y trabajo. La ciencia desde siempre ha estado y estará en la
vida del hombre pues influye en los logros alcanzados en la sociedad y en el esfuerzo por
dominar la naturaleza `y de construir en ¿Qué papel juega la ética frente la ciencia? .la ética
rige a la ciencia aporta lo positivo y lo negativo .la ética cuestiona los avances científico
.importancia en la vida cotidiana del ser humano , ética racional. ¿De qué manera regula la
ética ala ciencia? -integridad, dignidad, responsabilidad, moral, decisión, elección en
cuanto el comportamiento humano, modera conocimiento mediante la orientación.

“Ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma” François Rabelais La ciencia y sus
aplicaciones desempeñan un gran papel en nuestros días y gracias a ella adaptamos el
medio a nuestras necesidades y al ir más allá de lo que el medio nos permite, se ha creado
múltiples desequilibrios por estas adaptaciones, esto es causado porque no se respetan las
leyes y no existe armonía entre la ética y los descubrimientos científicos y por eso se
pueden arrastrar consecuencias destructivas. Ante nosotros se encuentra una de las
consecuencias irreversibles que es el daño al medio ambiente causado por las acciones del
desarrollo científico y tecnológico a escala local, nacional y global, y el cambio se ha
producido desde la revolución industrial y digital y estos cambios son irreversibles. A pesar
de ello y sin duda alguna el ser humano está orgulloso de lo que ha logrado crear pero el
problema son los impactos negativos que pueden tener los desarrollos científicos y
tecnológicos sin una orientación ética.

Sin embargo existe una postura que se le conoce como cientificismo que proclama y
defiende que la ciencia debe tener una autonomía absoluta, porque no existen límites para
la validez y la extensión de la investigación y el conocimiento científico. Los
cuestionamientos éticos están fuera de lugar, y la ciencia debe ser independiente de la ética.
Pero si la ética no interviene para regular las actividades de la ciencia y la tecnología, la
salvaguarda de la integridad y dignidad del ser humano estarían en peligro. Y la ética es la
única autorizada para señalar las responsabilidades morales en la que puede incurrir el
científico.

Existe otra postura conocida como anticiencia que dice que “por la ciencia y la tecnología
hoy tenemos armas más mortíferas, productos que aceleran la contaminación y destrucción
del medio ambiente, eso nos debe dar pie a condenar la actividad científica”. La postura
intermedia que reconoce lo valioso de la ciencia y también sus efectos nocivos por su mal
uso, es la que está detrás de la creación de comisiones, oficinas y comité de ética que
califican las posibles consecuencias de las nuevas tecnologías. Su importancia es
fundamental porque orientan y manifiestan un punto de vista diferente al científico sobre el
efecto y las consecuencias de los avances científicos y tecnológicos en la vida del hombre
(Bioética).

Ética y ciencia en Mario Bunge

La ciencia en sí misma, a la vez que por medio de la tecnología, se ha hecho presente en


muchos campos: económico, político, militar, cultural, hace imposible que no se tenga en
cuenta la importancia de su existencia en el replanteamiento de algunos problemas y del
planteamiento de otros nuevos que buscan soluciones, y es aquí donde la conciencia ética
de los científicos y el público se ha hecho patente.
Mientras la ciencia no irrumpió en la vida cotidiana, mientras mantuvo su lejanía respecto
de la política, de la economía (industria comercial o bélica), del poder en su triple
dimensión política, económica y militar, y sobre todo, mientras no apareció ningún exceso
del cual sentirse responsable, el surgimiento de esta conciencia ética no hizo su aparición.
Los avances de esta conciencia estuvieron determinados en gran medida, por el
enfrentamiento a situaciones que exigían una creatividad axiológica, como fueron los retos.

Cuestionamientos como ¿es éticamente neutral la ciencia?, ¿se corrompe, por el poder?,
¿serán correctos los códigos morales establecidos para la investigación científica?, entre
otros aparecen constantemente en el libro “Ética, Ciencia y Técnica” de Mario Bunge, que
dedica a un análisis crítico de la relación entre estos tres aspectos.

Una de las tesis fundamentales que se trata en este trabajo de Bunge, es la referente a la
corrupción de la ciencia en función a la sumisión de esta al poder, (económico, político o
militar).
“ La ciencia puesta al servicio de la destrucción, la opresión, el privilegio y el dogma-
fuerzas armadas, trusts, partido so iglesias- puede ser muy eficaz y hasta creadora en
cierto respectos limitados (...)no absolvamos entonces, a los científicos que ayudan a
empujar a sus semejantes a la guerra, a la miseria, a la opresión o a la conformidad con
un dogma cualquiera: son más responsables que sus empleadores: contribuyen a la
corrupción de nuestro tiempo”…

Desde tiempos anteriores hasta la actualidad constituye uno de los principales problemas de
la ciencia y de su basamento moral, el provecho que pueda tener cierto conocimiento
producido y el fin con que pueda ser utilizado, este es manejado y pirateado por
“científicos –administradores” o “gerentes de la ciencia” como dice Bunge, con el
propósito de obtener facilidades para las instituciones que administran.

La influencia que el poder ejerce sobre el quehacer científico, se da como reducción, en


diferentes grados, de la autonomía que pueda generarse una vez que la investigación se
desencadena. Tampoco se puede olvidar que a veces responden también al interés político o
económico de algún grupo social.
La búsqueda de la verdad en la actividad científica, hace que los científicos se auto
impongan una norma de conducta recta.

En cuanto a la relación ética y ciencia, hay que resaltar la importancia que le atribuye este
autor al tema relacionado con la corrupción de la ciencia en función de servir al poder, sea
económico, político, social o militar, aclarando que esta debe estar en beneficio del
investigador, en el caso de lo que él denomina ciencia básica, o de la sociedad, cuando
habla de ciencia aplicada.
Los hábitos que pueden evitar las faltas de ética. Mario Bunge [3], da una serie de hábitos
que debería tener un buen científico como guía para evitar las faltas a la ética:

1. Honestidad intelectual (o “culto” a la verdad), el aprecio por la objetividad y la


comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la
honestidad intelectual exige:

2. La independencia de juicio, el hábito de convencerse por sí mismo con pruebas, y de


no someterse a la autoridad. La honestidad intelectual y la independencia de juicio
requieren, para ser practicadas, una dosis de

3. Coraje intelectual (y aún físico en ocasiones): decisión para defender la verdad y


criticar el error cualquiera sea su fuente, y muy particularmente, cuando es un error propio.
La crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden.

4. Amor a la libertad intelectual, y, por autoridad infundada – sea intelectual o política- y


por todo poder injusto. La honestidad intelectual y el amor por la libertad.

5. Sentido de la justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva – que nos


imponen y que puede ser injusta- sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y
opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos.
Falta de ética en las aplicaciones de la ciencia.

Entre las distintas acusaciones que se hacen a la ciencia en ciertos grupos (materialista,
ininteligible, súper especializada, deshumanizada y otras cosas más) hay una especialmente
popular en la actualidad. Es lo que podría denominarse falta de ética o inconsciencia de las
aplicaciones. Se acusa a la ciencia de haber sido responsable de algunos de los episodios
más atroces en toda la historia de la humanidad, en una larga lista encabezada por la bomba
atómica, seguida por los gases de guerra, el napalm, los agentes defoliantes, la guerra
bacteriológica, etc. También se la responsabiliza de la destrucción salvaje del medio
ambiente. Algunos ecologistas señalan con indignación a lagos y ríos transformados en
tumbas ecológicas, a la desaparición de muchas especies animales y a la contaminación
ambiental urbana. "Esta tragedia -dicen- es el resultado de la explotación de la naturaleza
por medio de la tecnología desarrollada por los científicos, a quienes nunca les han
importado las consecuencias de sus descubrimientos. Hay que acabar con ellos. . . '' A estos
horrores ahora se agrega el peligro inminente de que esos personajes satánicos (y locos)
logren introducirse al núcleo central del control de la vida humana, por medio de la
ingeniería genética, y la manipulen para satisfacer quién sabe que ambiciones secretas (lo
que se denomina “complejo de Frankenstein”). Como dice I Asimov [5, pag. 273], “Fueron
los científicos los que sintetizaron los plásticos que no son biodegradables, los gases
venenosos y las sustancias tóxicas que contaminan el mundo, etc. etc.

¿Puede ser considerada inmoral la ciencia?.

Muchos sabios eminentes como Poincaré, Einstein y Russell han sostenido que la ciencia
no formula juicios de valor (desde el punto de vista moral o ético, obviamente), sino que se
limita a informar sobre hechos. Las ciencias formales y las naturales, por supuesto, no se
ocupan de valores, especialmente la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la
antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intrínsecamente valiosos o no valiosos, y
consecuentemente no inventa jerarquías del ser en las que cada grado se ubica según su
proximidad al Sumo Bien. Son entonces, éticamente neutrales. No puede decirse lo mismo
de las ciencias del hombre. Entonces, la ciencia (con la excepción de las ciencias del
hombre) es éticamente neutral. Por esta razón, la ciencia se puede emplear para el bien y
para el mal, para curar o para matar, para libertar y para esclavizar. La ciencia no tiene
objeto fijo. Cualquier problema puede abordarse científicamente si involucra conocimiento.
Si la ciencia no se ocupa –como ciencia - del “mundo de los valores”, es porque este mundo
no existe. No hay valores como entidades independientes, hay cosas, actitudes y
comportamientos valiosos, y el valor es una convención que se asigna por los seres
humanos respondiendo a ciertas circunstancias y a ciertos deseos. Por ejemplo, el oro no es
intrínsecamente valioso. El valor que se le da es función de su belleza y su escasez. Si fuera
muy abundante, no tendría valor, porque otra forma de asignarle valor sería por su utilidad.
Y ésta es bien escasa. Ni siquiera es universal el valor que se da al oro: para los aztecas, era
mucho más valioso el jade verde.

Por otro lado, la ciencia no es éticamente neutral en su totalidad. Deja de ser éticamente
neutral cuando estudia no ya fenómenos naturales sino objetos biopsicosociales como son
las necesidades, los deseos y los ideales de los seres humanos, así como los medios para
satisfacer a unos y otros. Esto no es objeto de las ciencias formales y naturales, pero si
algunas ciencias enfocadas en el hombre como la sociología.

La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología.

Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente


temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que
muchos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende
a corromper, y en esas circunstancias la institución del secreto es especialmente perniciosa
y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial. La ciencia se
corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del privilegio, de la opresión o del
dogma. Esto es posible porque hay científicos y principalmente dirigentes de instituciones
científicas que se corrompen (muchas veces inadvertidamente) colaborando en tareas que
repugnan a su propio código moral que rige a la búsqueda y difusión de la verdad. Los
motivos son generalmente económicos, ya sea personales, o para dotar a los institutos o
universidades que dirigen de personal y equipos. La ciencia puesta al servicio de la
destrucción, la opresión, el privilegio y el dogma puede ser muy eficaz y hasta creadora en
ciertos aspectos limitados. La única protección contra el mal uso de la tecnología suele ser
el debate más abierto y vigoroso, incluso con la participación de los profanos en ciencias.
No es una casualidad que las democracias sean los primeros lugares donde surgió la
preocupación por la degradación del medio ambiente por el mal uso de la tecnología,
mientras que en la ex-URSS el gobierno despótico arruinó extensas zonas de su territorio y
del mar con radiación o desechos tóxicos sin ninguna queja, y muchas veces sin
conocimiento de los habitantes del lugar afectado. Sin una discusión abierta con
participación de todos, sin temor a las represalias, no pueden surgir estos problemas a la
vista y a veces su corrección es imposible. Si el tema es debatido en un círculo cerrado en
secreto, personas que pueden aportar valiosas opiniones nunca se enterarán del tema.

Los resultados de la investigación pura son éticamente neutros, como lo demuestra el hecho
de que se pueden usar para hacer el bien o el mal. Peor ello no implica que el proceso
mismo de la investigación sea éticamente neutro. No lo es, puesto que tanto la selección de
los problemas que inicia una investigación, como la evaluación de los resultados pueden
estar sujetas a presiones extracientíficas, por ejemplo, comerciales, políticas o ideológicas.
Todas esas presiones ponen a prueba la valentía moral del investigador. Y esos conflictos
morales se agudizan cuando se trata, no ya de investigación pura, sino de la aplicada.
CONCLUSIONES

 La ciencia es un instrumento, es la manera como el hombre explora la naturaleza y


obtiene conocimientos sobre ella. Los usos que se le dan a ese conocimiento no
dependen ni del método utilizado para alcanzarlo ni de su contenido. Por más
esfuerzos que se hagan no podrá ocultarse que los únicos responsables de lo que
hacemos somos nosotros, los seres humanos.
 La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan
numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata
de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también
del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del
conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.

 Todo desarrollo integral involucra necesariamente el desarrollo científico. La


ciencia es el eje central de la cultura, por lo que constituye el núcleo de cualquier
plan racional y factible de progreso.
 El desarrollo científico debe apoyarse en una política científica basada en una
filosofía de la ciencia que estimule un desarrollo científico integral.
 La ética, es una rama de la filosofía, la cual está constituida por valores morales que
permiten a la persona aportar decisiones y determinar un comportamiento
apropiado. Esta va ha ser apreciada como correcta dependiendo de la percepción de
la persona que puede estar influenciado por su sociedad, religión, cultura. etc.
 La relación existente entre ciencias y ética es una combinación casi perfecta, debido
a que los actos humanos se realizan por una libertad absoluta, la cual concierne en la
ciencia (saber) y la ética (hacer).
 La ciencia debe efectuarse bajo ciertos parámetros donde la ética entra en acción,
pues esta estudia y reflexiona pero sin causar daños, entonces el ejercicio de la
ciencia está regulada, puede hacerse todo tipo de práctica científica siempre y
cuando esta no cause daños a los seres vivos y sus ecosistemas, al contrario, se
espera que todo lo que se descubra y se cree en el ámbito científico, sea en beneficio
de los seres humanos.
 La ciencia debe satisfacer la necesidad de una relación armoniosa entre la
humanidad y la naturaleza, pero sobre todo, abordar la tarea colectiva más grande
que hoy enfrenta la humanidad, el riesgo ambiental y la equidad entre la gente.
RECOMENDACIONES

 La ciencia sin conciencia ética suele ser dañina para la sociedad. La ciencia
debe estar basada en los valores humanos tales como la dignidad y el respeto a
la vida de otras persona, debe ser usada con responsabilidad y con conocimiento
además de que la ética la regule cada ser humano debe saber usar la ciencia a su
favor e identificar el daño que causamos a la sociedad y al ambiente.

 El ser humano debe tomar conciencia del uso y aplicación de los conocimientos
científicos en pro del bienestar de la humanidad y naturaleza.

 Es un hecho que el hombre tiene que controlar la ciencia y verificar


ocasionalmente al avance de la tecnología.

 La tecnología debe considerar los principios éticos para diseñar aparatos u otros
prototipos haciendo uso de los conocimientos científicos para el desarrollo
sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

 Geymonat, L. (1993), “La imagen tradicional de la Cienia”, “Nuevos aspectos de la


ciencia”, “Relaciones de la Filosofía de la Ciencia con la Historia y con la Historia
de la Ciencia”, y “Filosofía de la Ciencia”, en Aguado, Tinoco y Ortega (2004),
Antología Filosofía de la Ciencia: fundamentos científicos 2004 [CD], Ed. Graciela
Baca, Toluca, México, UAEM, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública, pp. 1-3.

 Martínez M. Miguel (1997), “Paradigma científico-positivista”, en Aguado, Tinoco


y Ortega (2004), Antología Filosofía de la Ciencia: Fundamentos científicos 2004,
[CD], Ed. Graciela Baca, Toluca, México, UAEM, Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública, pp. 17-19.

 Olivé, L. (2002), “¿Qué es la Ciencia?, en Aguado, Tinoco y Ortega (2004),


Antología Filosofía de la Ciencia: fundamentos científicos 2004, [CD], Ed. Graciela
Baca, Toluca, México, UAEM, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública, pp. 4-16.

 M. Bunge, Etica y Ciencia, 3a edición, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires (1972)

 B. Houssay, Misión y responsabilidad del investigador científico, Conferencia


pronunciada en el acto de clausura de la reunión conjunta de las Comisiones
Asesoras y Regionales del CONICET el 9 de abril de 1960, publicada por el
CONICET en diciembre de 1987

 http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/La-Etica-en-Ciencia.pdf
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/479/art2.pdf
 http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/479/art2.pdf
 file:///C:/Users/KDGCH/Downloads/Dialnet-EticaDeLaCiencia-2737292.pdf
 file:///C:/Users/KDGCH/Downloads/Dialnet-
LosValoresDeLaCienciaYElPapelDeLaEticaEnLaCiencia-3654428.pdf
 https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1506/Ciencia%20y%20etica.pdf?sequen
ce=2
 https://www.researchgate.net/publication/268747499_La_etica_de_la_ciencia_del_s
iglo_XXI
 https://www.gestiopolis.com/etica-ciencia/
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/vision_ciencia.html

 https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/letica-de-la-ciencia.html
 https://es.slideshare.net/PaolaHernandez68/la-tica-frente-a-la-ciencia
 http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf
 http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/08/20/La_etica_una_nec
esidad_colectiva.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_a_m/capitulo2.pdf
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-etica-como-ciencia-
1045504.html
 https://es.scribd.com/document/359247938/Definiciones-de-la-Ciencia-Segun-
Varios-Autores
 https://viterick.wordpress.com/2010/09/02/algunas-definiciones-de-ciencias/
 https://es.scribd.com/document/137922348/La-ciencia-segun-Mario-Bunge
 https://mastercarquin.wordpress.com/2011/08/27/i-ciencia-y-conocimiento/
 http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/120

También podría gustarte