Está en la página 1de 4

Expediente :

Secretario :

Escrito :

SUMILLA : SOBRE LA BASE DEL DERECHO DE DEFENSA DEDUZCO EXCEPCIÓN DE


NATURALEZA DE ACCION PENAL.

SEÑOR VOCAL DE LA PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE SUPERIORDE JUSTICIA DEL SANTA.

XXXXXXXXXXXXXXX, en los seguidos por XXXXXXXXXXXXXXXXX sobre Abuso de Autoridad y otro;


ante usted con el debido respeto me presento y digo:

I. PETITORIO:

Que estando al amparo de mi derecho constitucional de Defensa, en virtud del principio de


legalidad penal, de contradicción, oportunidad y de conformidad con lo prescrito en el Art. 5°
del C. de P.P, DEDUZCO EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCION, solicitando que en su
oportunidad se declare fundada la misma, archivándose el presente proceso en el modo y forma
de ley, en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación expongo:

II. SOBRE LOS HECHOS MATERIA DE DENUNCIA:

2.1. Es verse de autos que la señora me ha denunciado por los delitos de Prevaricato y Abuso de
Autoridad, delitos previstos y sancionados en los artículos 346° y 418°, en agravio del Estado y
de la Institución Educativa N° 5564545

2.2. La presente denuncia se origina a raíz de haberse ordenado se trabe embargo, y ejecutado
en los bienes de la Asociación de Padre de Familia de la Institución Educativa 5564545, el bien
materia del embargo fue un escritorio de madera, la misma que la denunciante refiere que
pertenece a la Institución Educativa y no a la Asociación de Padre de Familia.

2.3. Asimismo es de observarse que la denunciante como Directora de la referida Institución


educativa, no ha presentado documento valido e idóneo que acredite que dicho bien pertenece
a su representada, solo existe imputaciones y una documental que ha sido prefabricado por ella
misma, adulterando con ello documentación a fin de perjudicarme.

2.4. Que habiéndose ordenado y ejecutado la medida cautelar, se notifico con las formalidades
de ley, e incluso la referida Directora estaba presente al momento del embargo, dejando en
claro que ella nada tiene que ver con la Asociación de Padres de Familia, pero si fuera cierto que
dicho bien embargado perteneciera a la Institución Educativa, ésta tubo la oportunidad de hacer
valer el derecho de su representada, presentando las acciones procesales que mejor le conviene
como por ejemplo la Tercería Excluyente, claro esta que dicha acción tenia que presentarlo con
prueba irrefutable, pero como no tenia, hasta que se le ocurrió prefabricar la prueba para luego
hacer creer a su presidencia que el bien es de su representada, otorgado por el Ministerio de
Educación

2.5. La denunciante refiere que el bien embargado y rematado pertenece al Ministerio de


Educación pero durante la investigación prejudicial como judicial no ha demostrado que dicho
bien pertenezca al Ministerio de Educación, solo ha presentado un documento que ella a hecho
en forma de inventario, pues cuando el Ministerio de Educación otorga bienes, ellos hacen su
inventario y pegan en los bienes el holograma con los códigos y serie, como así aparecen los
bienes que tiene el Poder Judicial o de cualquier otro bien del
estado.

2.6. El referido bien materia del embargo y que dio lugar a la denuncia, ha sido adquirido por la
Asociación de Padre de Familia como forma de pago por el alquiler de local de la institución de
unas actividad que se realizó, según es de verse de las declaraciones juradas adjuntadas en mi
declaración de instructiva, declaraciones proporcionadas por las ex directivas de dicha
institución ante el perjuicio e injusticia que se viene actuando por parte de la Directora de la
Institución Educativa supuestamente agraviada, en mi agravio, pronto estaré haciendo mi
acción a lo que respecta a mi derecho, a fin amparar la indemnidad de mi persona.

2.7. Por lo que mi persona actuando como Juez, ha actuado dentro de los parámetros y
directrices que enervan la justicia y la razón, por lo que en ningún momento he hecho abuso de
mi cargo, como tampoco he emitido resolución contraria al derecho, tanto así que esta
plenamente demostrado en la investigación preliminar como judicial, toda vez que la
denunciante no tiene pruebas para que prospere su denuncia, solo es de verse que busca
causarme daño.

III. EN CUANTO A LA CALIFICACION DE LOS DELITOS.

Para establecer si la conducta humana se encuadra dentro del tipo penal analizaremos la
estructura del delito, a fin de establecer si mi conducta es típica. EN CUANTO A LA ACCIÓN como
primer elemento de la estructura del delito, La conducta humana (acción u omisión) es la base
sobre la cual descansa toda la estructura del delito. Si no hay acción humana, si no hay conducta,
no hay delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión, en la cual
existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta. Asimismo
constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y
natural del hecho punible. En atención a este fundamento este primer elemento deberá
descartarse toda vez que no existió acción, dirigida a causar agravio, la acción que existió fue
propia de mi función y a solicitud de la parte demandante quien proporciono y señalo el bien
materia de embargo acción que realizo a cuenta y riesgo del demandante
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Fundamento ineludible que me ampara para solicitar la excepción, la
misma que su presidencia declarara fundada en su oportunidad.

3.1. La Tipicidad
Se denomina tipicidad a la adecuación de la conducta humana a la descripción contenida en la
ley (el tipo). Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que matare a otro", la conducta
típica está dada por el hecho concreto de matar a otro. En el tipo se incluyen todas las
características de la acción prohibida que fundamenten positivamente su antijuricidad. Pero no
siempre se pueden deducir directamente del tipo estas características y hay que dejar al juez la
tarea de buscar las características que faltan. Ello se debe a la dificultad de plasmar legalmente
tales características en el tipo legal. Analizando este supuesto, observamos claramente que mi
conducta no se encuadra dentro de ningún tipo penal, toda vez que mi persona ha actuado
dentro de los lineamientos que me protegen como servidora de la de justicia. Por lo que en este
hecho concurre la atipicidad objetiva ya que esta se da cuando en los elementos objetivos del
tipo uno de ellos no encuadra en la conducta típica o simplemente no se da, como ocurre en el
presente caso. Generándose otro presupuesto para solicitar la excepción de naturaleza acción
la misma que deberá operar a mi favor en atención a que no existe encuadramiento de mi
conducta a ningún tipo penal denunciado.

3.2. La Antijuridicidad.

La antijuridicidad es aquel disvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del Derecho
en general (no sólo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que
la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica,
considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento jurídico. Ante la existencia
de un hecho real y concreto en la cual estaba la litis determinada y la supuesta denunciante tuvo
la oportunidad para accionar refiriendo que el bien materia del embargo no partencia a la
Asociación de Padres de Familia con la tercería excluyente hecho que no lo hizo, por lo que mi
acción no fue contraria a derecho, en ningún momento haciendo presente que dicho bien
mueble partencia a la referida Asociación quedando establecido con las declaraciones
testimoniales de las testigos y las declaraciones juradas presentadas en mi declaración de
instructiva. Por lo tanto mi conducta tampoco encuadra en este elemento del delito, otro
fundamento que se enerva a mi favor, toda vez que mi conducta no fue contraria a derecho,
causal que ampara mi excepción para ser declarada en su oportunidad fundada.

3.4.LA CULPABILIDAD.

Es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a consecuencia de


haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible. Por lo tanto mi acción tampoco ha
producido un resultado típico antijurídico, que me acarrea una penalidad, toda vez que mi
conducta se ha encuadrado dentro los límites de la legalidad. Sin vulnerar derechos de
terceros.

Como es de verse mi conducta no encaja dentro de los elementos de la estructura de la teoría


del delito, por lo tanto en atención a estos fundamentos no existe la comisión de los delitos que
se me denuncian, en consecuencia la presente excepción de naturaleza de acción deberá
declararse fundada.

IV. SOBRE LA AUSENCIA DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL DELITO DENUNCIADO:

El elemento objetivo: para la configuración del delito debe cumplirse en el mundo exterior. A
estos se le llama tipicidad objetiva. Aquí debemos analizar una diversidad de puntos, como el
bien jurídico tutelado, los sujetos, la relación de causalidad, la imputación objetiva, los
elementos descriptivos y normativos.

Pues no hubo perjuicio al bien jurídico tutelado toda vez que el bien el cual se embargo y remato
perteneció a la asociación de Padre de Familia y no como ha denunciado la representante de la
institución supuestamente agraviada, los intervinientes actuamos al amparo de la ley toda vez
que se procedió dentro de un proceso regular el cual nunca fue cuestionada por la parte
denunciante, pues tampoco existe relación de causalidad, toda vez que mi conducta no ha
configurado un hecho delictivo, ya que la producción del resultado embargo fue dentro de los
parámetros que la ley me franquea para resolver las peticiones lógicamente que estas estén
dentro del marco legal sin causar perjuicio como ha sucedido en la demanda de obligación dar
suma de dinero, siendo además que al actuar como operadora de justicia y habiéndose llevado
el proceso civil de forma regular, pues nunca existió intención de producir un resultado dañoso.

V. SOBRE LA AUSENCIA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL DELITO DENUNCIADO:

El elemento subjetivo es la actitud psicológica del autor del delito, a esto se le llama tipicidad
subjetiva, dentro de estos aspectos se analiza el dolo y la culpa en sus diferentes
manifestaciones, como también los elementos subjetivos del tipo.

Pues como vengo sosteniendo en atención a la realidad de los hechos mí accionar no estuvo
planificado a un resultado dañoso, ni mucho menos actuar por propia cuenta, se actuó de
acuerdo a los parámetros de la investigación civil que se realizó en mi despacho, en atención a
la existencia de una demanda de Obligación Dar Suma de Dinero, que a solicitud de la parte
demandante de trabar embargo mi despacho emitió la resolución correspondiente la misma que
fue notificada al momento de ejecutar la medida a la representante legal de la Asociación de
Padre Familia con conocimiento de la Directora denunciante.

VI. FUNDAMENTOS QUE ENERVAN Y AMPARAN MI SOLICITUD DE EXCEPCION DE


NATURALEZA DE ACCION.

El hecho no está tipificado como delito en las leyes penales, esto se basa en el principio de la
Legalidad ("nullum poena sine lege", lo que quiere decir que no hay pena si no hay ley), el cual
no permite juzgar a alguien por un hecho que no esta reconocido como delito por la ley penal al
momento de cometerlo. 2) Que el hecho no sea justiciable penalmente, es decir que no procede
realizar un proceso penal.

VII. NORMATIVIDAD PERTINENTE:

Código de Procedimientos Penales.

Art. 5° tercera parte: Que refiere sobre la excepción de naturaleza de acción.

VIII. ANEXO:

Adjunto copia de mi DNI.

POR LO EXPUESTO:

Solicito a Ud., merituar mi solicitud y en su oportunidad declararlo fundada mi excepción

xxxxxxx, Abril del 2008

También podría gustarte