Está en la página 1de 5

El golpe de Estado y el sabotaje petrolero, complot orquestado,

promovido y ejecutado por la oligarquía venezolana entre los años 2002 y


2003, fue una acción desestabilizadora con fines políticos, que además de
tratar de derrocar un Gobierno legalmente constituido, trató de
estrangular socioeconómicamente al país y buscó acabar con el modelo
económico socialista para establecer uno basado en políticas de libre
mercado.

Así lo reseñó el economista venezolano Jesús Faría, en una entrevista


exclusiva a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), donde explicó que
tras la realización del sabotaje petrolero que emprendieron diversos
sectores de la oligarquía venezolana en detrimento de los más
necesitados, se produjo una recesión de la economía nacional importante
que casi provoca un colapso total del sistema financiero.

En este sentido, expresó que desde diciembre de 2001, grupos


empresariales como la Federación de Cámaras y Asociaciones de
Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), junto a medios de
comunicación privados nacionales, falsos representantes de la clase
obrera como la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y sectores de
la oligarquía venezolana, impulsaron diversas acciones para
desestabilizar al país, que posteriormente llevaron al golpe de Estado de
abril de 2002 y la masacre de Puente Llaguno.

Por tal razón, Faría manifestó que los años 2002 y 2003 fueron altamente
conflictivos, pues se caracterizaron "por una creciente confrontación
desatada por círculos empresariales y sectores de la aristocracia petrolera,
llamada también "meritocracia petrolera", que comenzó con el paro
patronal que se inició en diciembre de 2001 y escalonadamente se
prolongó a lo largo del primer trimestre del 2002 y desembocó en el golpe
de Estado".
Al fracasar el golpe del 11 de abril de 2002, la oposición venezolana
apoyada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, planeó
nuevas acciones contra el Gobierno del presidente, Hugo Chávez, que
estaban orientadas hacia la desestabilización de Petróleos de Venezuela
(Pdvsa).

En este sentido, Faría explicó que a la inestabilidad económica provocada


por empresarios durante el golpe de Estado, al emplear de manera
intencionada acciones como la escasez, especulación, boicot y
acaparamiento de productos de primera necesidad, se unió el sabotaje
petrolero originado a finales de 2002, hecho que ocasionó enormes
pérdidas económicas.

contracción y trastorno del aparato productivo


nacional.
El paro petrolero prácticamente paralizó la economía nacional y trató de
estrangular al país", remarcó Faría.

En este contexto, indicó que "el sabotaje petrolero trajo consigo un


elevadísimo costo económico y un tremendo impacto social que
sobretodo recayó en los sectores más vulnerables y más desprotegidos de
la población venezolana".

"Los costos fueron elevadísimos, 15 mil millones de dólares se perdieron


nada más en el paro sabotaje petrolero, sin contar las demás pérdidas,
además la conflictividad trastornó de una forma muy severa el aparato
productivo nacional" , acotó Faría.

Sobre este aspecto, el economista venezolano recalcó que "la economía se


contrajo en ese periodo de dos años en un 18% , un costo que es imposible
de recuperar, pues lo que se perdió ya no se recuperar. Además, se
reflejaron los niveles de desempleos más elevados de la última década
que se registraron al cierre del conflicto petrolero, el desempleo llegó a
casi 22% y hubo una contracción de los salarios reales".

los 15 mil millones de dólares que perdió Venezuela, fueron recursos y


divisas que "el país dejó de colocar en concepto de exportaciones
petroleras aunado a los costos que ocasionó la reactivación de la industria
del crudo una vez que fue detenida por la aristocracia que la manejaba".

El sabotaje petrolero produjo tal contracción en la economía venezolana,


que originó la disminución de la producción nacional, el decrecimiento
económico, aumento del desempleo, caída en las finanzas públicas y un
agotamiento de las divisas provocado por la fuga indiscriminada que se
tradujo en una contracción de las reservas internacionales.

POLITICAS SOCIALES.
fue así cuando nacieron las Misiones Sociales. Primero nació la Misión
Barrio Adentro y prontamente ocuparon un papel protagónico las
Misiones Educativas y las Misiones Alimentarias.

"A partir de ese momento, las Misiones comenzaron a ser una plataforma
muy importante para el desarrollo de las políticas sociales a pesar de la
dura contracción que sufrió la economía nacional, el Gobierno siempre
estuvo preocupado y mantuvo como prioridad, dar la mayor cantidad de
beneficios a los sectores más necesitados de la sociedad venezolana.

"El Estado siempre se mantuvo comprometido con los sectores más


desprotegidos y vulnerables, siempre se notó preocupado por la
necesidad de incluirlos en la dinámica social y económica, para lograr que
disfrutaran de una mejor distribución de las riquezas generadas en el país
y así fueran altamente beneficiados Para dar respuesta a esta situación
que perjudicaba a toda la sociedad venezolana el Gobierno desarrolló la
red de abastecimiento de alimentos de productos Mercal y
posteriormente de Pdval, además de un conjunto de leyes que benefician
al sector agroalimentario, con el objetivo de mantener la seguridad y la
soberanía alimentaria.

Las políticas empleadas por el Ejecutivo Nacional tras recibir los graves
efectos del sabotaje a la empresa petrolera, fueron significativas para
evitar que Venezuela cayera en un colapso financiero y al mismo tiempo
recuperar e incentivar el crecimiento económico del país.

a pesar de las contradicciones políticas, económicas, sociales y de las


tremendas perturbaciones que existieron desde finales de 2001 hasta el
2003, el Gobierno salió consolidado, pues al mismo tiempo que el Estado
comenzó a invertir en las diversas políticas sociales, la economía
venezolana comenzó a crecer de manera, significativa, sostenida y
constante.

si los empresarios en vez de dedicarse al sabotaje político, hubieran


invertido en el país, con toda seguridad, hoy tendríamos un sector
económico mucho más desarrollado".

De igual manera, dijo que "los niveles de endeudamiento fuesen hoy muy
inferiores y estuviéramos más avanzados". Venezuela muestra
actualmente la fortaleza de la Revolución Bolivariana y evidencia su
carácter antiimperialista, al demostrar que es parte de un proceso político
que incorpora transformaciones y cambios profundos en el ámbito
constitucional, jurídico, político, económico y social, que tiene como
objetivo continuar hacia la construcción de una sociedad y una economía
soberana e independiente que aspira mayores grados de progreso.

También podría gustarte