Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Curso: DERECHO FINANCIERO II

Tema: DIASPOSTIVAS DE REGIMEN Y SUPERVIVIONES Y


SANCIONES

Docente: MARLENE JAZMIN MORENO CANALES

PRESENTADO POR:
Rojas Cadillo; Daniel Javier
Solis Trujillo Henry Frank
Cotrina Cruz Cristhiam Dany
Huaman Flores Jossy
Bonifacio Leaño Naldo

HUACHO – PERU
2015

1
DIASPOSTIVAS DE REGIMEN Y SUPERVIVIONES Y SANCIONES

2
DEDICATORIA

A dios y a nuestros
padres por su Incondicional
apoyo día a día.

3
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a las personas e instituciones que me han apoyado


permanentemente y me han dado su total respaldo en la realización de esta
monografía; entre ellas esta primordialmente las bibliotecas ya sea las que
comprende la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión que son las
siguientes: facultad de derecho y ciencias políticas, facultad de educación y la
facultad de ciencias sociales. Así como también las bibliotecas municipales como
lo son la casa de la cultura de Huacho y la biblioteca de Huaura.

4
I. EL SISTEMA FINANCIERO DEL PERU

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones


bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o
privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro,
que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos
en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario


y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes
desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este
papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros".

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que


captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y
crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado
que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público.

Instituciones Que Conforman El Sistema Financiero

 Bancos.
 Financieras.
 Compañía se Seguros.
 AFP.
 Banco de la Nación.
 COFIDE.
 Bolsa de Valores.
 Bancos de Inversiones.
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

Entes reguladores y de control del sistema financiero

a) Banco Central de Reserva del Perú

Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus


funciones principales son:

• Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema


financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

• La regulación de la oferta monetaria

• La administración de las reservas internacionales (RIN)

• La emisión de billetes y monedas.

5
b) Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)

Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en


representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y
a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.

La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo


objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación
e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de
la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier
operación o negocio.

c) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover


el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar
la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y
goza de autonomía funcional administrativa y económica.

d) Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP).

Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

SISTEMAS FINANCIERO PERUANO

Clases

SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del


país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el
Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de
Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas instituciones.

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las


reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema
financiero nacional.

2. BANCO DE LA NACIÓN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del


sector público.

3. BANCA COMERCIAL

6
Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del
público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar
ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación
en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones
sujetas a riesgos de mercado.

Entre estos bancos tenemos:

• Banco de Crédito

• Banco Internacional del Perú – INTERBANK

• Banco Continental

• Banco Financiero del Perú

• Banco Wiesse

• Banco Sudamericano

• Banco de Trabajo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Origen del Banco Central de Reserva del Perú El 9 de marzo de 1922 se


promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución
inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente
Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación de
la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario
que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los
repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad
crediticia del patrón oro. El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época
para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y
monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de
acuerdo al dinamismo económico del país; así como intervenir en el mercado
cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocupó el Banco de Reserva
fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la
cuadra 2 del Jirón Miroquesada. Al frente de la institución estaba un Directorio
del más alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del
mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de
los bancos; los cuales se renovarían anualmente por tercios. Un décimo
miembro sería designado en el caso de que el Perú constituyera una agencia
fiscal en el extranjero. El Banco de Reserva inició la emisión de billetes
bancarios en 1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la
Libra Peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del
Perú permitió enfrentar los choques más importantes de la década de los
veinte: el Fenómeno del Niño de 1925- 1926 y el crash de 1929.

7
La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y
las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto
público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales
de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea,
invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para
que brinde asesoría. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo
de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la
transformación del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18
de abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de
la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión
Kemmerer, el 18 de abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria
del país. El 3 de setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se
eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán
como vicepresidente.

La Misión Kemmerer La Misión Kemmerer, convocada para solucionar el


problema de la fuerte depreciación de la moneda nacional, arribó al Perú en
enero de 1931. Tras cuatro meses de trabajo, presentó once documentos:
nueve proyectos de ley y dos informes, tanto en materia fiscal como monetaria.
Uno de estos proyectos planteó la creación del Banco Central de Reserva del
Perú, con el objetivo de corregir las fallas que según la Misión, tenía la ley que
creó el Banco de Reserva. Proponía, entre otros aspectos un aumento del
capital, un cambio en la composición del Directorio, considerar como función
principal la estabilidad monetaria y mantener la exclusividad de la emisión de
billetes.

Marco Legal La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979,


consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la República y
del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La emisión de billetes y
monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del
BCRP (Artículo 83). El Banco Central, como persona jurídica de derecho
público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es
preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el
crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe
informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas
nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el
Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en
el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del
límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77). El Directorio es la más alta
autoridad institucional del BCRP y está compuesto por siete miembros que
ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro,
entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes,
con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Hay dos aspectos
fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco
Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. La
estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a
la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la
incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda,

8
elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones
productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. La
autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo
monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se
orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad
monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías
para la autonomía la constituye la no remoción de los directores salvo falta
grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central.

Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) El Banco se rige por lo establecido en
la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP,
vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos
generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y
prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros
organismos autónomos, entre otros. Circulares Las circulares constituyen
disposiciones de carácter general que establece el BCRP al amparo de su Ley
Orgánica. Estas normas son de cumplimiento obligatorio para todas las
entidades del sistema financiero, así como para las demás personas naturales
y jurídicas cuando corresponda. Las circulares emitidas establecen normas
sobre billetes y monedas en circulación, reglamentación de los instrumentos
monetarios, normas de encaje, sistemas de pagos, tasas de interés, límites de
inversión de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, bancos de
primera categoría, operaciones que se canalizan por medio del Convenio de
Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI, información y reportes enviados al
BCRP, monedas conmemorativas e índice de reajuste diario, entre las
principales.

SBS Y AFP

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de


la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del
Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los
intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está


reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y
atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (Ley 26702).

Misión

Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la


transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor
inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del
lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

9
Regulación

El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un sistema de


incentivos que propicie que las decisiones privadas de las empresas sean
consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas bajo supervisión
adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su solvencia y
estabilidad en el largo plazo.

La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación


de recursos, siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones. Para que este
enfoque se pueda desarrollar en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de
cuatro principios básicos relacionados a (i) la calidad de los participantes del
mercado, (ii) la calidad de la información y análisis que respalda las decisiones
de las empresas supervisadas (iii) la información que revelan las empresas
supervisadas para que otros agentes económicos tomen decisiones y (iv) la
claridad de las reglas de juego.

En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la


SBS se basa en el principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen
de solidez e integridad, entonces es necesario asegurar que quienes operan en
el mercado sean personas de solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS busca verificar que la
dirección de las empresas supervisadas esté en manos de personas idóneas.
El principal énfasis de este principio se encuentra en los requisitos de entrada
al mercado.

Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas


supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección.
Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el
énfasis está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les permitan
identificar, medir, controlar y monitorear sus riesgos de una manera eficiente.
Las empresas tienen libertad para implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben
cumplirse para garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las
empresas supervisadas están expuestas.

Las empresas de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones


también proporcionan información para que otros agentes económicos tomen
decisiones. Con relación a este punto, la regulación de la SBS se basa en el
principio de transparencia. Los clientes, supervisores, analistas e
inversionistas, requieren de información proporcionada por las empresas
supervisadas para poder tomar sus decisiones. Para que las decisiones sean
óptimas y fomenten una disciplina de mercado, se requiere que la información
sea correcta, confiable y oportuna. La regulación de la SBS busca crear
incentivos y herramientas que garanticen la calidad y oportunidad de la
información emitida por las empresas supervisadas.

10
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la
SBS se basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las
normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan
ser supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con
cuatro características básicas. En primer término, las normas deben ser de
carácter general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos
generales y en la definición de parámetros mínimos, dejando un margen
prudencial para la toma de decisiones por parte de las empresas supervisadas.
En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben
tener un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a
algún riesgo en particular. Asimismo, las normas deben ser claras, evitando
dejar lugar a interpretaciones erróneas. En cuarto y último término, las normas
deben establecer metas que puedan ser cumplidas por las empresas
supervisadas-

Supervisión

La SBS busca poner en práctica una supervisión especializada, integral y


discrecional.

Una supervisión especializada significa que la SBS pretende implementar un


enfoque de supervisión por tipo de riesgo. Ello implica contar con personal
especializado en la evaluación de los diversos tipos de riesgo, tales como
riesgo crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal. Asimismo, la
SBS se orienta hacia una supervisión integral que genere una apreciación
sobre la administración de los riesgos por parte de las empresas supervisadas.
Finalmente, una supervisión discrecional se refiere a que el contenido, alcance
y frecuencia de la supervisión debe estar en función del diagnóstico de los
riesgos que enfrenta cada empresa supervisada.

La estrategia de supervisión de la SBS se desarrolla en dos frentes. El primero


consiste en la supervisión que ejerce directamente sobre las empresas y el
segundo se basa en participación de los colaboradores externos, tales como
los auditores, las empresas clasificadoras de riesgo, supervisores locales y de
otros países.

Con relación a la supervisión directa, ésta se desarrolla bajo dos modalidades:


la supervisión extra-situ y la supervisión in-situ. La primera consiste en analizar
en forma permanente la información brindada por las empresas supervisadas e
identificar los temas que sean de preocupación y que merezcan un examen
más profundo. La segunda se ocupa de verificar en la propia empresa
supervisada los aspectos identificados previamente en la labor de análisis
extra-situ.

Respecto de la colaboración de agentes externos, desde su propia perspectiva


estas entidades ejercen un cierto tipo de monitoreo de las empresas que se
encuentran dentro del ámbito de la Superintendencia. La estrategia de la SBS
es buscar que su participación sea permanente y consistente con la regulación.
En el caso de los auditores y clasificadoras de riesgo se busca que,
adicionalmente a las labores que realicen estos agentes, se pronuncien sobre

11
la calidad de la administración de riesgos de las empresas. En el caso de los
supervisores locales y de otros países, la estrategia se basa en propiciar la
cooperación y el intercambio de información.

CONASEV

Es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Economía y


Finanzas del Perú. Tiene como finalidad promover el mercado de valores, velar
por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las
mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar por el cumplimiento de la Ley del
Mercado de Valores. Tiene como sede la ciudad de Lima. Fue fundada como la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) el 28 de
mayo de 1968, durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde
Terry, e inició sus funciones el 2 de junio de 1970. El golpe de estado del
General Juan Velasco Alvarado interrumpió su implementación, la misma que
continuó con la promulgación del Decreto Ley Nº 18302.

El 30 de diciembre de 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se expidió


el Decreto Ley Nº 26126 que es la norma que regula esta entidad actualmente
y la establece como institución pública del Sector Economía y Finanzas.

Funciones

De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores


tiene como sus funciones:

• Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a


las personas naturales y jurídicas que intervienen en éste.

• Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta


formación de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos.

• Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad


de las mismas

• Reglamentar y controlar las actividades de las empresas


administradoras de fondos colectivos.

12
II. REGIMEN DE SUPERVISION Y SANCIONES

2.1. INFRACCIONES SUJETAS A SANCION

Las infracciones son aquellos actos que se someten,en principio,por las


entidades o personas físicas contra el ordenamiento regulatorio del sistema
financiero institucionalisado.

La ley no conmina con sanciones determinadas conductas ,sino que estas


quedan configuradas por las acciones u omisiones contrarias a la ley o su
reglamentación y a las resoluciones dictadas por la autoridad de
aplicación.No se individualizan las infracciones en concreto, solo se
definen en abstracto los hechos sancionados.

Se trata de un sistema abierto,que se explica por si interrelacion con las


sucesivas variaciones producias en las reglamentaciones que esta
autorisada a emitir la superintendencia de banca y seguros para la
exteriorisacion o instrumentación de criterios políticos en materia
financiera y monetaria,necesariamente ligados a las condiciones de la
coyuntura económica.

La labor del legislador de considerar genéricamente pasible de sanciones


la inoservancia de normas que imponen determinada forma de obrar o
prohíben otras,por la naturalesa,alcanses y oportunidad de las conductas que
se requiere disuadir no puede ser tachada de contraria a la constiutcion
política, en razón de configurar normas denominadas de tipo abierto o
en blanco,cuya constitucionalidad ya no se discute.

La enumeración de las sanciones debería efectuarse en función de la


determinación de diversos niveles de importancia,por grupos de similar
identidad,por ejemplo:

- A los deberes formales

- A las normas de encaje minimo,inmovilisacion de


activos,responsabilidad patrimonial y toda otra relaion técnica que se
establesca.

-A las normas sobre balances, estados contables e informaciones que


solicite la autordad de control como las disposiciones sobre fiscalisacion y
control de entidades.

-A las que tutelan la liquedes y solvencia, determinando que la entidad


sea declarada en estado de consolidación o poniendo en peligro su
normal funcionamiento.

13
De este modo, la graduación de la sanción que resulte aplicable tendrá
una minima base objetiva de sustentación y se evitara la penalidad
puramente subjetiva.

Entre el amplio espectro de las posibles infracciones cabe mencionar:

- Inexistencia de autorización para funcionar como entidad financiera.

- Inexistencia de autorización para abrir sucursales en el país o en el


extranjero.

- Presentacion de documentos e información contable y técnica fuera de


los términos establecidos.

- Realisacion de publicidad prohibida.

-Incumplimiento de relaciones técnicas.

- Aucencia de encuadramiento dentro de la política de créditos.

-Revelar operaciones sujetas al secreto bancario.

-Falta de información de cambio en la calificación de las entidades o en la


estructura accionaria,por negación de acciones.

Y en general, todo incumplimiento de circulares o deiciones de la


superintenencia de banca y seguros y del banco central adoptadas en
ejercicio de sus atribuciones legales. Compete a la superintendencia la
apliacion de las sancines de amonestación, apercimiento, multa e
inhabilitación para los funcionarios y empleados, asi como la sanción de
disolución y liquidación a la entidad.

2.2 PERSONAS SANCIONABLES

Son susceptibles de las sanciones contenidas en la misma,las personas


o entidades o ambas a la ves , que resulten responsables de la
comisión de infracciones punibles:

a.- las personas pasibles de sanción son aquellas que tengan a su cargo
la administración o fizcalisacion interna de la entidad financiera o que
ejerzan funciones decisorias con atribuciones y auto para impedir la
comisión de la infraccion. Quedan comprendidas:

- Directores y ficalisadores titulares de la entidad.

-Gerentes y funcionarios jerárquicos de la entidad, cuya responsabilidad es


consecuencia del poder de gravitación que se le reconoce en la
organización interna.

14
-Auditores externos cuya responsabilidad es consecuencia de la
profesionalidad en el desempeño de especificas funciones y en la
expresión de su opinión acerca de la corrección de los estados
financieros.

b.- Las entidades pasibles de sanción son las autorizadas oportunamente


por la superintendencia de banca y seguros.

c.-Las personas naturales y las empresas y entidades o ambas a la


vez pueden ser pasibles de sanciones , en merito a una derivación de la
personalidad que corresponde a las entidades y que ciertamente es diferente
a la de sus miembros componentes.

d.-La aplica con de las sanciones aquí previstas , se puede extender


también a todas aquellas personas o entidades no autorizadas para la
actividad de intermediación financiera.

2.3. SANCIONES APLICABLES

LAS sanciones tienen carácter disciplinario y no participan de las


contenidas en el código penal. La ley establece pautas para la fijación
de las multas, quedando a cargo de la superintendencia de banca y
seguros la reglamentación de los montos mínimos y máximos, asi como
los parámetros de orientación para su regulación.

Las inhabilitaciones pueden ser temporales o permanentes.

2.4 IMPLICANCIA DE LAS SANCIONES

La ley persigue posibilitar a quien resulte imputado, el pleno ejercicio de


defensa dentro del denominado debido proceso que resguarda el derecho
de ser oído y formular descargos.

Tradicionalmente se tiene reconocida la constitucionalidad de las normas


legales que al regular materias especificas de su incumbencia, han
instituido procedimientos administrativos atribuyendo competencia a ciertos
órganos -centralisados o no- para esclarecer los hechos, deslindar
responsabilidades y aplicar sanciones, reconociéndoles asimismo facultades
para dictar normas procesales que les competem.

Finalisado el procesdimiento administrativo y resuelto la aplicación de


alguna de las sanciones puede traer las siguientes consecuencias:

Si se desprendiere la presunta comisionn de delito , la entidad de control


deberá promover las acciones penales que correspondieren y podra
asumir el rol de denunciante.

15
La imputación de responsabilidades civiles o criminales a los directores ,
consejeros, administradores,fiscalisadores y gerentes de las entidades
sancionadas ,en forma personal,solidaria e ilimitada.

La gravedad de las consecuencias de una sanción administrativa de la


superintendencia de banca y seguros puede atribuir efectos en lo penal
y patrimonial a los responsables.

2.5 INTERVENCION

La intervención de la SBS tiene un objetivo típico,sustancial y


exclusivo,supone una legitimación que deriva de una acción de gobierno
,exteriorisa un rol de carácter eminentemente publico y anteriormente
otivada la realización de un conjunto de atribuciones alternativas y
consecuencias- todo ello como emerge de la ley propia, dentro del
ejercicio de las facultades de autoridad de superintendencia y sin
requerimiento de la instancia judicial- ,que convalidan su singularidad y
especifidad, las que lógicamente, exedian el marco de drcho. Privado donde
naturalmente venia desenpeñandose la entidad que resulta intervenida.

EN respaldo del concepto desarrollado,reparase en las atribuciones y


facultades que la ley asigna a la SBS para cumplir las finalidades
de la intrvencion cautelar. Asi ,tiene facultades y atribuciones de
adminitracion y disposición que iban mas alla de las previsiones de la
ley general de sociedades y del estatuto social,tambien un régimen de
facilidades excepcinales previstas para posibilitar las alternativas de
consolidación contempladas,fortaleciendo el sistema y no para beneficiar
a la entidad intervenida , al igual que asus accionistas.otro tanto sucede
con el reconocimiento del llamado- patrimonio desafectado- y que
consistía en la exclusión del patrimonio de la entidad intervenida de
determinados activos o pasivos, como medio para arribar a la
consolidación y regular el sistema.

16
III. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Cuando las autoridades estatutarias o legales de una entidad financiera


decidan su disolución, cualquiera sea su causa, tienen la obligación de
comunicar tal evento a la superintendencia de forma inmediata.

De la misma manera, corresponde proceder en los casos de cambio de objeto


social, ya que implica una modificación estatutaria, eventual sustitución de la
intermediación financiera por otra actividad comercial lícita a emprenderse.

Las “autoridades estatutarias” a que se refiere la norma, son previstas en el


propio estatuto social, en consonancia con las leyes regulatorias de la
constitución de la sociedad y con el tipo societario asumido en esa oportunidad.
En este sentido , dentro del esquema normativo aplicable, es deber funcional
del órgano de administración cursar la comunicación sobre el estado de
disolución operado o en que se encuentre incursa la entidad .Las “autoridades
legales” son las previstas en las leyes que tienen a su cargo el control de la
legalidad de los actos, societarios , no de la operatividad financiera .

Se aclara que la ley hace referencia a estas autoridades y no alas competentes


y facultadas para resolver la disolución (juntas de socios o autoridades públicas
con atribuciones para disponer la disolución), lo que no impide que ellas
también comuniquen dicha situación.

Si ante la presencia de una causal de disolución, los órganos societarios nada


resuelven o declaran, la superintendencia está facultada para resolver la
disolución de la entidad.

Acorde con el esquema trazado, fácil resulta apreciar que en la práctica los
casos de disolución de entidades financieras tienen lugar por el retiro de la
autorización de funcionamiento que dispone la superintendencia de banca y
seguros y por la expedición de la resolución que lo disponga.
Excepcionalmente podría darse un caso de disolución a través de sus
autoridades estatutarias o legales sin intervención del ente rector, con carácter
operativo o sancionador. La revocación operativa se sustenta en razones que
objetivamente traslucen la decisión, la inconveniencia e imposibilidad de la
entidad de continuar operando y desarrollando sus actividades. Ella se
diferencia de la revocación de autorización, ósea la que deriva de la
comprobación de serias y graves irregularidades en el funcionamiento de la
entidad en violación de las normas legales y reglamentos que gobiernan la
actividad.

La Revocación de la autorización de funcionamiento de índole operativa es


procedente a cuando se den las circunstancias previstas en la norma,
quedando facultada la superintendencia para decidir la misma .La
superintendencia puede prescindir de revocar la autorización de
funcionamiento , lo que implicaría compeler a la entidad que ha resuelto cesar
a continuar en funcionamiento .

17
No tenemos duda ante cualquiera de las situaciones contempladas por la
norma, la decisión inmediata de la superintendencia debe ser la revocatoria.

No resultaría razonable ni coherente denegar la revocación de la autorización


para funcionar ante:

- Un pedido de la entidad cesando o cambiando la actividad.


- Una situación de insolvencia y/o liquidez insalvable.
- Uno de los supuestos que la propia ley culmina con la revocación.

3.1 SOLICITUD DE LA ENTIDAD

Las autoridades legales o estatutarias de la entidad pueden solicitar a la


superintendencia la revocación de la autorización para funcionar, en
atención a la existencia de alguna causal de disolución prevista en la ley o
en el contrato social.

3.2 AFECTACIÓN DE LA SOLVENCIA Y/O LIQUIDEZ

La superintendencia de banca y seguros puede exigir a la entidad


financiera un plan de regulación y saneamiento cuando sus liquidez y/o
solvencia de encontrara afectada por debajo de los límites mínimos fijados
reglamentariamente, afín de permitir superar las dificultades por las que
estuviere atravesando. Dicha norma legal tiende a asegurar la estabilidad
económica de las entidades financieras.
Pero si la afectación de la liquidez y/o solvencia sobrepasa los límites
controlados y no pudieran resolverse, dichas situaciones deben encararse
mediante un plan de saneamiento de la superintendencia de banca y
seguros. La decisión reposa en un juicio de valor de la autoridad de
aplicación, razonablemente fundado, que permita demostrar objetivamente
que la operatividad desarrollada ha llevado a la entidad a un estado de
desequilibrio que ha alterado su gestión normal, creando graves
interrogantes sobre su estabilidad financiera, económica y patrimonial, cuya
reversión no resulta posible a través de la implementación de un plan de
saneamiento. Consecuentemente, la cancelación de la autorización para
funcionar no puede ser descalificada, puesto que la pretensión o exigencia
de un plan de esa naturaleza solo implicaría diferir la situación de
desequilibrio, la que incluso podría agravarse con el transcurso del tiempo.
Demás esta resaltar la trascendencia que la ley asigna a la tutela
permanente de la liquidez y solvencia de las entidades.
En efecto, una vez resuelta la revocación de la autorización de
funcionamiento por la superintendencia, esta debe notificar de inmediato a
los órganos sociales de la entidad disuelta a la resolución adoptada, para
concretar la intervención y se disponga así la iniciación e inmediatez de la
comunicación exigida.

18
IV. RESERVA LEGAL

Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros deben alcanzar
una reserva no menor al equivalente del treinta y cinco por ciento de su capital
social. La reserva en mención se constituye trasladando anualmente no menos
del diez por ciento de las utilidades después de impuestos.

No podrá acordarse la transferencia anual de utilidades a la cuenta de reserva


facultativa, sin que previamente se cumpla con la aplicación preferente
dispuesta por esta ley para la constitución de la reserva legal en el porcentaje
anual establecido o para la reconstitución de la reserva.

V. PLAN DE REGULARIZACION Y SANEAMIENTO

Los planes de regularización se imponen cuando las deficiencias no afectan la


estabilidad de las entidades y los planes de saneamiento obedecen a la
alteración de su estabilidad.

El plan puede ser presentado por iniciativa propia de la entidad involucrada o


por requerimiento del organismo de control, mediante resolución fundada.

Es la SBS a quien compete el requerimiento y evaluación, así como la


aprobación y el rechazo del plan.

La Ley distingue dos tipos de facilidades:

a) Facilidades básicas:
Pueden otorgarse de inmediato y tienden a subsanar las deficiencias
técnicas de funcionamiento que originaron las dificultades bajo observación

b) Facilidades Complementarias:
Son las acordadas para impulsar el proceso de recuperación de la entidad y
su ulterior consolidación, tienen el fin de coadyuvar el cumplimiento de la
regularización siempre y cuando no se contradigan los límites y
restricciones fijados por la norma

19
VI. INSPECCIONES DISPUESTAS POR LA SBS

Las principales características de este instituto son:

a) Informar el funcionamiento operativo de la entidad que se concilia con


las metas fijadas en el plan de regularización y saneamiento en
ejecución.
b) Al ser una medida cautelar de excepción no puede ser prorrogada, salvo
por causas especiales debidamente probada y fundada
c) La SBS designa los inspectores
d) Deben determinar el real funcionamiento operativo de la entidad in situ,
a los fines de evaluar la factibilidad exitosa del plan propuesta por la
misma o exigido por el organismo de control
e) Solicitar todo tipo de información que considere necesaria o conveniente
y cursar memorandos con indicaciones y observaciones, atento a la
obligación de cumplir el requerimiento en el plazo que sea fijado
f) La interposición de medidas cautelares no puede impedir la realización
de bienes de la entidad disuelta. La ley persigue agilizar el proceso
liquidatorio.

VII. PROHIBICIONES Y LIMITACIONES

La finalidad de esta noma consiste en evitar o disminuir los riesgos de


inmovilizaciones excesivas y paralizaciones forzosas o la desnaturalización de
las actividades propias de cada entidad, previniendo sobre un manejo
discrecional de los recursos captados y administrados.

Las operaciones limitadas son aquellas que las entidades pueden realizar bajo
la condición suspensiva de contar con la previa autorización de la
superintendencia.

Entre ellas se encuentra:

7.1 “explotar por cuenta propia”

Esta limitación comprende la explotación de empresas comerciales,


industriales, agropecuarias o de otras clase que la entidad hace por ley para sí,
en virtud ser titular de una participación accionaria total o mayoritaria que le
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social de la sociedad no
financiera (control interno), o bien por ejercer una influencia dominante por las
especiales vínculos existentes con la citada sociedad (control externo).

Por el contrario, la limitación no alcanza cuando la explotación se hace en


representación, por cuenta o en interés de un tercero mediante contrato o
convenio.

Tal limitación legal tiene su explicación en el hecho de que la realización por sí


y en forma directa de actividades comerciales, industriales o de otro tipo, entra
en contradicción el en marco de las actividades permitidas por objeto social de

20
la entidad financiera y, por lo tanto, resultan notoriamente extraña al mismo.
Además, a través de la limitación fijada en la ley se persigue reforzar la
protección de los depósitos del público y respetar razones indiscutidas de la
filosofía económica.

El control societario por parte de la entidad financiera puede materializar en


forma directa o indirecta.

El control puede manifestarse mediante el voto y a la influencia dominante; a su


vez, involucra el control ejercido por una sociedad quedando excluidos el que
pueda derivar de una persona natural.

Ahora bien, de la conjunción de ambos esquemas se deduce que el control


societario abarca dos modalidades: el interno y el externo.

7.2 El control “interno”

El control “interno”, denominado también “jurídico”, es el que se lleva a cabo


desde adentro de la misma sociedad; configura la modalidad más típica de
control, la más corriente y por eso mismo la más estudiada en la doctrina y
mayormente contemplada en la legislaciones.

La situación ordinaria de control interno es al que resulta de la participación


mayoritaria en el capital de la sociedad controlada.

El elemento principal es la cantidad de votos requerida para formar la voluntad


social, y no el porcentaje de capital; en este sentido la incidencia en la
formación de la voluntad social requerida de la mitad de los votos totales que
pueda emitirse para resolver los temas ordinarios de gobierno de la sociedad.

Las acciones decisorias pueden tenerse en propiedad, mandato de fideicomiso.

7.3 El control “externo”

Esta modalidad de control denominado también “económico” existe cuando una


sociedad se encuentre subordinado económicamente a otra, a través de
influencia dominante que ejerce esta última sobre aquella en virtud de
relaciones especiales entre las mismas.

Un medio común de ejercer influencia dominante, consiste en suscribir un


convenio de “sindicación de acciones”.

Como corolario de lo expuesto, la doctrina y la ley pretenden reglar el control


de una sociedad sobre otra, en cualquier de las dos modalidades explicitas,
partiendo del apotegma de que “el control es el poder efectivo de dirección en
los asuntos sociales” , por consiguiente, sienta pautas con miras a evitar que el
control que se ejerza sobre una o varias sociedades, no implica que la

21
responsabilidades de las agrupaciones empresarias involucradas se vean
disminuidas en detrimento de los intereses generales.

7.4 “constituir gravámenes sobre sus bienes”

La constitución de gravámenes sobre los propios bines de la entidad se refiere


al otorgamiento de garantías reales afectando bienes propios por obligaciones
propias y no de tercero, puesto que la constitución de garantías reales a favor
de terceros no es un acto comprendido en el objeto social ni una operación que
quedan realizar las entidades financiera, ya que la ley solo permite a las
entidades financieras otorgar avales, fianzas u otras garantías, pero
únicamente de naturaleza personal. Las garantías reales constituidas a favor
de terceros serian inopinables a la entidad. Esta limitación se explica por sí
sola, ya que el bien o los bines afectados a un gravamen real pueden disminuir
la responsabilidad patrimonial de la entidad y resentir su solvencia, derivando
un riesgo para los derechos de terceros.

“operar con directores y administradores” y “con empresas vinculadas”

Esta prohibición se refiere solamente a las operaciones que se realicen en


condiciones más favorables que las determinadas para el cliente de la entidad,
pero no a las que se lleven a cabo en idénticas o más onerosas condiciones.

En otros términos, en materia de operaciones de crédito y otorgamiento de


garantías, deben respetar las normas y requisitos establecido para la cliente en
general y el cumplimiento de las exigencias sobre presentación de informes y
documentación que se requieran para la consideración de las solicitaciones, sin
poder otorgarse franquicias o excepciones de cualquier índole. En materia de
operaciones de servicios, no deben otorgarse tratos gerenciales que importan
rebaja o condonación de interés, comisiones o gastos administrativos.

Se persigue evitar el aprovechamiento de la capacidad crediticia y de servicio


de la entidad en favor de sus directivos.

La igualdad de condiciones de contratación se refiere a interés y plazos


punitivos, garantías, renovaciones, prorrogas, refinanciaciones, tratamiento
moroso, etc.

a) Directores y administradores
La ley involucra expresamente a directores y administradores de las
entidades.
Quedan comprendidos en la misma, las siguientes personas que se
desempeñan en la entidad: directores, administradores y consejeros de
administración; gerentes y funcionarios con facultades para otorgar
créditos.
b) Empresas o personas vinculadas
A los fines de la aplicación de la norma bajo análisis, la superintendencia
ha definido las pautas que permiten tener por configurada la vinculación
con la entidad (económica o personal) la que a su vez puede ser directa

22
o indirecta. En la vinculación directa se consideran a las personas
naturales y jurídicas vinculadas económicamente a la entidad financiera,
a las empresas, y personas que ejercen sobre ella el control o influencia
significativa en las decisiones.

7.5 Control total

Existe control total cuando, de hecho o de derecho, la unidad de decisión, el


control patrimonial u otras modalidades de la estructura organizativa y
societaria del conjunto y/o grupos revelen la existencia de una relación de
sociedades controlante- controlada.

La unidad de decisión económica debe resultar del análisis de la estructura del


órgano de personas naturales o sociedades vinculadas, y puede
variar desde el control hasta el lincamiento sistemático y de la política
societaria de alguna de ellas en función de la establecida por lo dominante.

El control patrimonial es, a la vez, el resultado de la unidad de decisión y un


medio de asegurar su solidez y constancia. Será pautas que denotaran la
posible existencia de una relación de controlante o controlada, entre otras, las
siguientes:

 La controlante posee la totalidad o la mayor parte del capital de la


controlada.
 La controlante financia significativamente a la controlada, o viceversa
 El patrimonio dela controlada es manifestante inadecuado para su giro
económico y/o el cumplimiento de sus fines.
 La controlante se hace cargo d ellos gastos y/o perdidas de la
controlada, o viceversa.
 La controlan no tienes actividad de importancia, excepto con su
controlado, o viceversa
 E la documentación de la controlada, esta es descrita como un
departamento o división de la controlante, o su actividad o
responsabilidad es referida a la de la controlante.

23
BIBLIOGRAFIA

1.-FIGUEROA BUSTAMANTE,HERNAN " INTRODUCCION AL DERECHO


FINANCIERO, BANCARIO Y BURSATIL".EDITORIAL SAN MARCOS
2009.LIMA-PERU

24

También podría gustarte