Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

CURSO: Realidad Nacional


CURSO: Migración y surgimiento de Villa El Salvador
PROFESOR: Jorge Luis Zegarra Pumacayo

ALUMNO: Poma Orellana, Jhordan Valentín

LIMA-PERÚ
2018
¿CÓMO SURGE EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR?

27 abril 1971: Invasión a Pamplona (sur de Lima)

El día 27 de abril de 1971 había transcurrido sin ninguna novedad. El cielo Limeño
tachonado de estrellas apenas dejaba adivinar que el invierno estaba cerca. Las calles
estaban vacías; los últimos bares y cines de la capital cerraban sus puertas y en la Plaza
de Armas el reloj de la Catedral marcaba las 11 :57 de la noche. Toda la ciudad parecía
descansar ... un nuevo día estaba a punto de llegar.

De repente y sin el menor aviso, al sur de Lima, ochenta familias armadas con palos y
esteras tomaban posesión de las tierras de Pamplona. Para el día 9 de mayo, el número
de invasores ascendía a 9.000 familias, cifra que iba en aumento con el transcurrir de
las horas; nadie imaginaba que aquella invasión cambiaría el rumbo a la historia de los
pueblos de Cono Sur, dando nacimiento a la ciudad de Villa el Salvador.
Para saber más: El terremoto de Ancash

El terremoto que azotó en la región Ancash el domingo, 31 de mayo de 1970, a las


15:23, es uno de los peores sismos que hayan azotado al Perú. Su epicentro se halló
frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su
magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta
X y XI grados en la escala de Mercalli.

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento


de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo
un violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y
los pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos.

A raíz del sisma, muchos ancashinos se trasladaron a la capital en búsqueda de


recomenzar su vida.

28 abril 1971: Primer contacto con la policía

A las 10 de la mañana del día 28, se realizó el primer contacto con la policía; en los
días 3 y 4 de mayo las fuerzas del orden realizaron dos operativos de desalojo sin éxito.
Las autoridades decidieron, en su desesperación, de bloquear todos los ingresos al
Cono Sur con el objetivo de evitar la llegada de nuevos invasores y de cortar el
abastecimiento de agua y alimentos para las familias de Pamplona.

5 de mayo: El pamplonazo, muere Edilberto Ramos

Al día siguiente, cuando todo parecía indicar que el caso Pamplona, como así lo
llamaban, sería resuelto pacíficamente, a las 4 de la mañana el General Armando
Artola, ministro del Interior, ordena un nuevo desalojo. Por la tarde la policía se retiró
sin haber cumplido su propósito. Oficialmente el saldo trágico del pamplonazo, como
así sería recordado este suceso, fue de un muerto (Edilberto Ramos Javier) y 70
heridos, 13 civiles y 57 policías.

Ya entrada la noche, ante el temor que la policía retorne, los dirigentes decidieron
cursar una invitación a Monseñor Bambaren para que acudiera a Pamplona, con el
ánimo de apaciguar a los exaltados y demandar cordura. Por su parte el consejo de la
parroquia Niño Jesús hizo lo propio redactando una carta dirigida al presidente
Velasco, protestando por los abusos cometidos por la policía y anunciándole a la vez
la realización de una misa en memoria de Edilberto Ramos Javier.
8 de mayo: son detenidos tres integrantes del consejo de la Parroquia Niño Jesús

El sábado 8 de mayo, en vísperas de la homilía, se presentaron dos agentes de la PIP


en la parroquia Niño Jesús. Su misión era invitar el Padre Carmelo La Mazza -uno de
los firmantes de la carta al presidente- a sostener una reunión con el Prefecto de Lima,
a fin de coordinar la homilía, quedando detenido en la prefectura. A las 11:30 de la
noche, los otros dos firmantes de la carta, señores Manuel Ruiz y Bernardino Pananá,
fueron llevados por la fuerza a la prefectura.

9 de mayo 1971: Homilía de Monseñor Bambarén

El Domingo se realizó la homilía. Miles de pobladores se reunieron para escuchar las


palabras de monseñor Bambarén que invitaba a la muchedumbre a que no se
consideraran como invasores, sino fundadores de nuevos pueblos.

10 de mayo 1971: Monseñor Bambarén es detenido

El lunes 10 de mayo, mientras el General Velasco se aprestaba a inaugurar la


Duodécima Reunión de Gobernadores del BID, el monseñor Bambaren era detenido
en la Prefectura de Lima por orden del General Armando Artola. Aunque el monseñor
Bambaren fue liberado el mismo 10 de mayo, el caso Pamplona fue un escándalo
mayúsculo que obligó el gobierno a tomar cartas en el asunto.

Para saber más: La reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En unos días (mayo de 1971) se reuniría en Lima la asamblea de gobernadores del


Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Esta es una institución crediticia muy importante para los países latinoamericanos y
que venía de un conflicto con el gobierno de Velasco. Los créditos para el Perú
habían estado vetados durante unos meses por la representación norteamericana,
irritada por diversas expropiaciones a las que aún no se había compensado
económicamente.
El bloqueo de sus créditos provocó que el Perú protestara por lo que interpretó como
una violación de sus derechos como acción soberana. El gobierno de Velasco había
levantado la amenaza de abandonar la institución.

Contra lo que pudiera pensarse, esa amenaza había surtido efecto puesto que los altos
funcionarios del banco creyeron que su imagen se vería dañada si un gobierno
prestigioso, como era el del Perú de aquellos años, abandonaba la institución
acusándola de proimperialista. Así, el BID había retrocedido y manifestado en
principio su intención de darle luz verde a esos créditos ya aprobados.

El encuentro del BID en Lima venía junto con una reunión en Lima misma de los
ministros de Economía de todo el continente. Y esa reunión, cuya inauguración
estaba programada para el lunes 10 de mayo, no podía ser empañada por unos
invasores en Pamplona.

11 de mayo: Nace Villa El Salvador

El 11 de mayo de 1971, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y


representantes del ministerio de vivienda, la población finalmente acepta ser
reubicada. A las 5 de la tarde del mismo día, el comandante Alejandro de las Casas
ordena el traslado de las primeras familias a la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín,
poniendo a disposición de los pobladores más de 50 camiones del ejército.
Para saber más: La caída del ministro del Interior General Artola

Puesto en jaque, Velasco optó por el obispo y removió a Artola del ministerio. La caída
de Artola hizo que Bambarén ganara una trernenda influencia en los acontecimientos
que llevaron a la fundación de VES; bautizó la nueva población en honor al Cristo
Salvador y puso de su parte el apoyo entusiasta de las comunidades cristianas de base.

El gobierno dispuso que los pobladores fueran reubicados y se les prestara todo el
apoyo posible. Velasco decidió que no podía meterse con el capital urbanizador, pero
que había llegado la hora de ensayar la creación de una ciudad modelo para los más
pobres. Él era un gobernante de decisiones rápidas y usó la coyuntura para realizar un
giro de la política urbana de su gobierno, que hasta entonces había sido muy
convencional. A partir de ese momento, Velasco quiso que la nueva población fuera
el modelo de sociedad urbana que soñaba para el Perú.

Así, entonces, el gobierno militar llegó a un acuerdo con los dirigentes de la invasión.
Esto aceptaron ser trasladados a la Tablada de Lurín, donde se fundó un nuevo
asentamiento.
Modalidad de Ocupación.

Poco antes de la invasión a Pamplona, el Ministerio de Vivienda había culminado el


plan de expansión de la Zona Sur de Lima Metropolitana. Esto hizo posible que el
Equipo de Proyectos de la Dirección de Promoción Comunal Urbana encargada de
solucionar los problemas de los Pueblos Jóvenes, pudiera elaborar un proyecto de
habilitación en una zona de 2.900 Hectáreas pertenecientes a la Tablada de Lurín, que
no contaba con servicios de ninguna clase, donde se determinó que deberían ser
reubicadas las familias desalojadas de la zona invadida. La urgente necesidad de
localizar de inmediato 7000 familias en el área de habilitación obligó al diseño de un
módulo urbano (Grupo Residencial) que comprende 16 manzanas de 24 lotes, con un
área de 140 m2 cada uno, de manera tal, que permitiera un rápido trazado en el terreno
y una ocupación casi simultánea de familias. (Gráfico Nº 1).
Diseño del Módulo Urbano (Grupo Residencial)

El 11 de mayo fueron trasladadas a la zona las primeras familias...donde se les


adjudicaba sus respectivos lotes...

El 12 de mayo intervino el ejército trasladando en ese mismo día a 3.000 familias en


una maniobra relámpago, a partir del 14 de mayo se inició una avalancha de familias
que se desplazaban a “Villa El Salvador” por sus propios medios, procedentes de
distintos Pueblos Jóvenes y tugurios de la ciudad, pudiéndose detectar la existencia de
un número de familias que procedían de la zona afectada por el sismo del 70.

En forma paralela a la ubicación, se procedía al diseño de unidades mayores


configuradas por el ensamble de los módulos residenciales antes referidos, pero
relacionados a un esquema de zonificación general, donde se preveían las áreas de
equipamiento comunitario requeridas por la población de acuerdo con normas
urbanísticas adecuadas.

El proyecto de habilitación urbana...está previsto para recibir una población del orden
de 250.000 personas... La magnitud poblacional que puede absorber este asentamiento
le asigna una jerarquía de “Distrito de Planeamiento” de acuerdo con los criterios de
sectorización del Plan de expansión urbana.

Este distrito de planeamiento está constituido por 7 “sectores”, teniendo cada uno una
magnitud poblacional que varía entre los 30.000 a 46.000 habitantes y que incluyen
áreas de equipamiento comunitario de acuerdo con estos niveles poblacionales. A su vez
cada Sector, se constituye en “unidades de barrio” con su respectivo equipamiento, y
cada una de estas unidades están conformadas por 3 módulos y medio (grupos
residenciales).

Al interior del Asentamiento existen 2 vías longitudinales de 80 m de sección cada una


que son: la vía industrial, a lo largo de la zona industrial, y la vía central que vincula el
equipamiento distrital con el resto de la comunidad; en la extensión de esta vía se ha
previsto el tendido de la red del futuro Subterráneo Metropolitano, y la concentración
de áreas de alta densidad (Gráfico Nº 2).
Participación, concertación y autogestión

1971-1973: Hay gran participación en la fundación de la Comunidad Autogestionaria


de Villa El Salvador (CUAVES), una gran movilización de base en la población, un
esfuerzo gigantesco de educación y de organización popular que culmina justamente
en la fundación de la CUAVES y del primer plan integral de desarrollo. Nosotros
decimos en VES que fue un árbol bien plantado; nace con un ambiente de
democracia.

Pero hay algo de intolerancia en el modelo velasquista cerrado que no hay que
olvidar. Por la hegemonía total de Velasco, del gobierno militar, nacionalista y anti-
partido; simplemente se daba como un hecho por la poca o nula presencia pública de
los partidos, al ser un golpe militar más clásico.

Pero, hablando de la Comunidad, de hecho, se da una concertación entre las inmensas


mayorías para fundar Villa El Salvador, que fue un esfuerzo de educación y
organización popular desde las bases, desde las manzanas, todos los grupos, todas las
noches. Allí se dio este diálogo y concertación.

1974-1975: Se empiezan a solucionar algunos primeros problemas, igual que en


cualquier pueblo joven. Quizá la única diferencia es la magnitud de VES, que es
como un pueblo joven gigantesco. En aquellos momentos se van solucionando esas
dificultades y lo importante es que se atiende a la totalidad de vecinos.

Pero mientras se atienden las primeras necesidades, de lotes, servicios, de algunos


proyectos de empresas, comienza a haber allí también algo de intolerancia como
consecuencia de que el gobierno de Velasco plantea la propiedad comunal absoluta.

El repliegue del Estado y la crisis de la CUAVES

El derrocamiento de Velasco en 1975 marcó un viraje del gobierno militar hacia la


derecha y un endurecimiento que se mostraba en una creciente actitud represiva hacia
los sectores populares. La implementación de medidas de austeridad dio lugar a
masivas manifestaciones populares y dos importantes paros nacionales.

En el caso de Villa El Salvador, el gobierno central abandonó su programa de ayuda,


lo cual significó la pérdida de recursos estatales para los proyectos diseñados. Aunque
VES dependía administrativamente del distrito de Villa María del Triunfo, tampoco
recibió los recursos necesarios del gobierno municipal para proporcionar la
infraestructura básica a su creciente población.

Frente al abandono del Estado, los pobladores de VES participaron en movilizaciones


masivas hacia el Estado para demandar la provisión de necesidades básicas.

1976-1979: Comienzan a haber mayores diferencias; se ingresa a la época de Morales


Bermúdez, inclusive con persecución de dirigentes comunales y de vecinos.

Pero la retirada del apoyo estatal tuvo consecuencias negativas a largo plazo para la
organización más importante de VES, la CUAVES. Al perder su principal fuente de
recursos, muchos de sus proyectos comunales se desmoronaron, aunque también hubo
acusaciones de corrupción en el manejo de tales proyectos. Tal fue el caso, por
ejemplo, de la caja comunal, donde muchas familias, creyendo en el proyecto de VES
y la CUAVES, depositaron—y luego perdieron—sus ahorros.
Para saber más: Estatuto de CUAVES
Resumen histórico de Villa El Salvador

Un 28 de abril de 1971 llegaron de diferentes distritos de Lima y del Perú, cientos de


pobladores que invadieron unos terrenos en los límites de San Juan de Miraflores, junto
a la Panamericana Sur y la Av. Benavides, con el apoyo del Padre Ruggiere de la
Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios y un representante de la municipalidad, quien
prometió establecer servicios básicos: agua, desagüe, y electricidad. Al ver que dicha
promesa no se llevó a cabo, los residentes se organizaron en marzo del mismo año para
crear una nueva ciudad.

Después de muchos enfrentamientos con la policía y los militares donde falleció Edilberto
Ramos , quien fue el primer mártir de lo que sería Villa El Salvador, el gobierno de ese
entonces detuvo a Monseñor Luis Bambarén, Obispo Auxiliar de Lima, por defender a
los pobladores y decidió entregar el 11 de mayo de 1971 los arenales adjuntos a la Tablada
de Lurín para que con el paso de los años y esfuerzos de sus vecinos se convirtiera en un
distrito símbolo de emprendimiento: "Villa El Salvador", nombre sugerido por Monseñor
Bambaren.

Es así que se abre la Parroquia Cristo El Salvador siendo su primer párroco, el R.P. José
Walljevski. En 1973 los pobladores aprueban su propia organización, la Comunidad
Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), dirigiendo ellos mismos su
primer plan de desarrollo integral. La CUAVES transformó el progreso de Villa El
Salvador, siendo un ejemplo para los sectores populares y barriales del Perú y de América
Latina.

En 1980, con el retorno de la democracia al Perú, el presidente Fernando Belaúnde


convoca nuevamente a elecciones municipales y los pobladores de Villa El Salvador
tuvieron que votar en diferentes distritos, especialmente en Villa María del Triunfo, por
lo que los años 1981 y 1982 se plantea la creación de un municipio propio dadas las
características e identidad de la comunidad de Villa El Salvador.

El Distrito fue creado mediante Ley No. 23605 de fecha 1 de junio de 1983, en el segundo
gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido como primer alcalde
Miguel Azcueta Gorostiza quien junto con la comunidad, llevó adelante el segundo plan
de desarrollo de Villa El Salvador que tuvo varios ejes: El desarrollo urbano, productivo
y social que contó con la participación de los propios pobladores y sus organizaciones,
especialmente la CUAVES, la FEPOMUVES, APEMIVES y grupos culturales con ideas
innovadoras como el presupuesto participativo que nace en Villa El Salvador , a través de
las relaciones políticas de Izquierda Unida del Perú con el Partido de los Trabajadores
llega a Brasil y se extiende por América Latina.

Dos años después, Villa El Salvador fue conocido por el mundo con la llegada del Papa
Juan Pablo II, su presencia en el distrito convocó a más de un millón de fieles que
esperaron desde la noche anterior para darle la bienvenida en los arenales, donde hoy se
ubica el Parque Industrial y un monumento llamado la Piedra del Papa que fue construido
por los mismos pobladores en honor a su nombre. En 1987 Villa El Salvador recibe el
Premio Príncipe de Asturias a la Concordia y por su posición de defensa de la paz con
justicia social. Ese mismo año, las Naciones Unidas la declara al distrito como "CIUDAD
MENSAJERA DE LA PAZ".

Esta defensa de la paz hace que el grupo terrorista Sendero Luminoso inicie su violencia
y terror en Villa El Salvador, especialmente, en los años 1990 a 1993, asesinando a
policías y dirigentes como el Mayor Comisario Percovich Rolando Galindo y la Teniente
Alcaldesa María Elena Moyano, asesinada cruelmente el 15 de febrero de 1992, cuyo
homicidio repudiado masivamente a nivel nacional e internacional, es considerado el
inicio del fin de Sendero Luminoso. El 16 de junio de 1993 Sendero Luminoso atenta
contra el exalcalde Michel Azcueta. Posteriormente María Elena Moyano fue proclamada
Heroína Nacional por el Congreso de la República del Perú.

También podría gustarte