Está en la página 1de 2

Universidad El Bosque

Artes plásticas- Semiótica


Segundo semestre
Daniel Montaño Rojas

1. ¿Qué es un signo?
2. ¿Cuál es la relación que plantea el autor entre la cultura y la semiótica?
3. Enumere los elementos que según la hermenéutica (arte de interpretar textos),
se deben tener en cuenta para el análisis de la comunicación.
4. ¿Qué condiciones con respecto a la historia y a la tradición y cuáles con
respecto a la ideología y lo imaginario considera el autor son indispensables
para el análisis del mensaje?

Desarrollo:

1. El signo es una unidad básica de la semiótica, que sirve mediador


sensorialmente perceptible, entre algo que es previamente conocido y las
posibilidades que este tiene de volverse algo nuevo y generar un
conocimiento diferente. Para comprenderlos tuvimos que representarlos
como lenguaje. El signo no es solo lo que esta en lugar de otra cosa; es ante
todo es lo que esta en lugar de sus posibles interpretaciones. Signo es lo que
puede interpretarse.

2. La semiótica se convierte en la forma científica de la antropología cultural.


De esta manera, la semiótica hace que lo que considerábamos natural en la
cultura, se convierta en sospechoso. Según Eco, la semiótica se convirtió en
la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. Haciendo que
existan signos sean interpretables en la cultura general de una comunidad,
de esta manera, es una realidad social toparnos con signos que nos expresan
una manera de comportarnos ante determinadas situaciones, asumiendo así
la cultura como un campo de trabajo.
3. Con respeto al Emisor y la Emisión: quien, y de que manera se emiten los
signos, Con qué intención, bajo que circunstancias, motivos o razones.

Con respeto a los Medios y las Mediaciones: como llegan losa signos a
su destinatario, cuales son las redes de circulación, y quienes participan o
escogen los signos.

Con respecto al Receptor y la Recepción: quien interpreta los signos y


cuales son sus características, como se interpretan y en qué condiciones o
circunstancias.

Con respecto a la Historia y la Tradición: en que época o condiciones


temporales se encuentra el emisor y receptor, como se han interpretado los
signos en otra cultura. Siendo innovadores, conservadores o vanguardistas.

Con respecto a la Ideología y las Mentalidades: que conceptos o valeres


están presentes en la emisión y la recepción, ideologías, prejuicios, filosofías,
ideas o doctrinas.

Con respecto a la simbología y lo imaginario: cuando los signos


involucran la estructura profunda de la conciencia, la psiquis, traspasando
fronteras racionales. Llevando a los signos a la emoción o al sentimiento.

4. La hermenéutica es capaz de dar razón de la puesta en escena de los signos.


Desde este punto de vista tendría tareas fundamentales. Con respecto a la
historia y la tradición, se basa en las condiciones temporales, la época, la
cultura y como se han interpretado lo signos, de acuerdo a una indagación
temporal, como se ha comportado el emisor y el receptor bajo estas
variables. Con respecto a lo simbólico y a lo imaginario, se mueve bajo las
condiciones que involucran la estructura profunda de la conciencia, fantasía
o psiquis, hasta donde los signos provocan sentimiento, emoción o
emotividad en el emisor o receptor.

También podría gustarte