Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EVOLUCIÓN INDUSTRIAL A NIVEL NACIONAL

CURSO

GESTIÓN Y AUDITORÍA AMBIENTAL

PROFESOR:

Ing. ALCANTARA CAMPOS , Jose

ALUMNOS:

PESANTES VELASQUEZ , Miguel


TAMAY LOPEZ , Kevin
QUISPE RODRIGUEZ , Stefany
VERGARA ANHUAMÁN , Erick
VILLANUEVA SAAVEDRA , Ericka

VIII CICLO
TRUJILLO – LA LIBERTAD
2018
EVOLUCIÓN INDUSTRIAL A NIVEL NACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
El hombre, desde los labores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transformar
y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras
armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador.
Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con medios
mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de la economía
de los países más desarrollados.
Cuanto más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores. La
producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o dinero
se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama desarrollado.
Muy pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una
industria adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman
países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países desarrollados
para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a precios mucho
más elevados.

La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como
consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial,
la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.
En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando
a nivel mundial.
La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el
gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar
con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.
El Perú con respecto a su desarrollo económico, se encuentra en una etapa de crecimiento
capitalista, sin embargo este proceso aun no a llegado concretarse en sí debido a que el Perú
aun no a entrado al campo de la industrialización .Es por eso , que la industria peruana aún no
es el principal eje económico fundamental de la nación .

2. SECTORES INDUSTRIALES A NIVEL NACIONAL


A. SECTOR MINERO:
I. SECTOR SIDERÚRGICA
Entendemos como siderurgia el proceso de extracción y posterior tratamiento del hierro,
obteniendo de esta manera diferentes formas del mismo y de sus aleaciones derivadas, la más
destacada: el acero.
Proceso productivo: El acero, aleación de hierro y carbono, y la de mayor importancia en el
mercado, se obtiene tras un proceso dividido en dos etapas diferenciadas:
1. El hierro es reducido o fundido con coque y piedra caliza.
2. Se reduce el alto contenido de carbono que el coque introdujo al fundir el mineral y se
eliminan las impurezas (azufre, fósforo,…) asimismo, algunos elementos como el manganeso,
el níquel, el cromo o el vanadio son añadidos a fin de producir el tipo de acero demandado.
Posteriormente, este acero bruto fundido es tratado y convertido en lingotes o láminas.
En los últimos 11 años China ha cuadruplicado su producción de acero, y se espera un
crecimiento del 10% para el ejercicio 2008 (540 millones de TM). Es de indicar que el mercado
asiático concentró 56.1% de la producción mundial de acero (755 millones de TM), siendo
sustentado en gran parte por la mayor producción de China. La India viene efectuando
importantes proyectos de infraestructura y de construcción, lo que contribuyó a incrementar su
producción nacional en 7.3% (53.1 millones de TM ). Japón se situó en la segunda posición
en el ranking de países productores de acero, alcanzando una participación de 8.9% respecto a
la producción mundial (120 millones de TM ). Dicha cifra fue la más alta en 34 años
consecutivos y la segunda mayor producción en la historia de Japón, ello gracias al auge que
presentaron las principales empresas demandantes de acero, especialmente aquellas dedicadas
a la fabricación de automóviles y de barcos.
El mercado peruano tiene dos grandes líneas de productos:
• Productos largos, los cuales se destinan principalmente a la construcción y, en menor medida,
a la industria metalmecánica y a la minería, entre ellos:
barras de construcción, alambrón, barras lisas y perfiles, los cuales en conjunto representan
65% de la demanda total
• Productos planos o laminados, los cuales están destinados a los sectores de manufactura, de
minería y de construcciones metálicas, entre ellos: planchas de acero, bobinas de acero,
planchas galvanizadas y bobinas galvanizadas (35% de la demanda total). El desempeño
favorable del sector construcción estuvo relacionado con el incremento de la autoconstrucción,
así como por el dinamismo en el otorgamiento de préstamos hipotecarios, especialmente a
través de programas como: MiVivienda y Techo Propio.

Empresa más importante en el sector siderurgia:

SIDERPERÚ:
En los años cincuenta en el Perú estuvieron marcados por un periodo de crecimiento y
estabilidad económica. La guerra de Corea elevó la demanda mundial por minerales como el
cobre y el hierro. Asimismo, la industrialización del país fue uno de los objetivos del gobierno
del presidente Manuel A. Odría, quien fundó varias empresas industriales estatales. En ese
contexto, el Perú decide emprender el establecimiento de la primera empresa productora de
acero del país, dando el primer paso el 9 de mayo de 1956, con la creación de la Sociedad de
Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato
(SOGESA). Posteriormente, en abril de 1958, el presidente Manuel Prado Ugarteche inauguró
la Planta Productora de Acero de Chimbote, conectando la llave que encendió el horno de la
planta de hierro para ponerlo en operación.

Por muchos años SIDERPERU operó como una empresa estatal, y luego de superadas las crisis
económicas sucesivas de los años ochenta, el Perú emprendió una agresiva estrategia de
privatización de las empresas que el Estado mantenía bajo su control. En el año 1996, el Estado
peruano decide otorgar la buena pro al consorcio ACERCO S.A., que después se constituiría
como Sider Corp. Sin embargo, unos años más tarde, el Estado sometió a la empresa a un nuevo
proceso de privatización.

El 28 de junio de 2006, GERDAU S.A. se convirtió en accionista mayoritario de SIDERPERU


(50% más una acción), y en noviembre del mismo año adquirió un paquete adicional de
acciones con el que consolidó una participación de 83.28% en el Capital Social al 2008 y
actualmente posee el 86.66%, es decir, es el operador y el accionista mayoritario.

II. SECTOR METALÚRGICO

Se entiende por metalurgia a la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a


partir de minerales metálicos eliminando las impurezas de estos para convertirlos en
concentrados( con la menor cantidad de sustancias rocosas) y barras. También estudia
la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos. La metalúrgica es la
rama que aprovecha la ciencia, la tecnología y el arte de obtener metales y minerales
industriales, partiendo de sus minas, de una manera eficiente, económica y con
resguardo del ambiente, a fin de adaptar dichos recursos en beneficio del desarrollo y
bienestar de la humanidad.

El Perú es un país minero por excelencia y las poblaciones que se asentaron en su


territorio desarrollaron una larga tradición metalúrgica que se remonta a más de
10,000 años de antigüedad. El poblador andino logró en 2,000 años de
experimentación las técnicas para fundir. alear, amalgamar, laminar, unir y soldar
los metales .
La técnica de soldadura fue conocida por las denominadas culturas regionales( 200-
800 DC).
En el periodo hispánico nuestro país tuvo el privilegio de realizar las primeras
experiencias en hidrometalurgia llevadas a cabo por Alonso Barba en 1637
En 1848 el químico Pedro Hugon instaló en Arqueta( Cajamarca) una planta de
lixiviación usando el proceso Augustin
En 1890 en Hualgayoc se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, dos años mas
tarde se instalaron tres plantas de lixiviacion con hiposulfito de sodio en San Jose
(Castroreyna), Gazuna( Cajatambo) y Pilancos( Hualgayoc)
En 1895 la compañia minera Pataz (El Gigante) empezo con el tratamiento de
minerales de oro por el metodo de cianuración para que dos años mas tarde
funcionaran en el Perú 13 plantas delixiviacion
En 1945 el Perú comenzo a producir soluciones de sulfato de zinc apartir de sulfatos
sulfurados
En 1975 se empezó a utilizar la técnica de intercambio iónico en Cerro Verde
En la década de 1980 emergen las plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como
Cajamarquilla, Cerro Verde, Planta de Agua de Mina en Cerro de Pasco,
Yanacocha.
Los principales centros metalúrgicos son:
a. La Fundición y Refinería de la Oroya
b. La Fundición de Ilo
c. La Refinería de Cajamarquilla

DOE RUN PERU

Es la compañía integrada de la extraccion, fundicion, fabricacion y reutilización


de metales más grandes del mundo. Actualmente DoeRun Company es propiedad
de Renco Group.Inc una empresa privada constituida en la ciudad de Nueva York.
El liderazgo de la larga tradición de la compañía de la Doe Run en la industria de
los metales y como mayor productor de plomo en Estados Unidos se fortalece con
la adquisición de la fundicion y refineria de la Oroya la cual esta compuesto de
un conjunto único de fundiciones y refinerías especialmente diseñadas para
transformar el mineral poli-metálico típico de los Andes centrales peruanos en
diez metales (Cobre, Zinc, Plata, Plomo, Indio, Bismuto, Oro, Selenio, Telurio y
Antimonio) y siete subproductos (Sulfato de Zinc, Sulfato de Cobre, Ácido
Sulfúrico de Zinc, Ácido Sulfúrico de Plomo, Trióxido de Arsénico, Polvo de
Zinc y Concentrado Zinc/ Plata).
Desde 1997 con la llegada de Doe Run Perú, se inició un proceso continuo y
progresivo de mejoras, incluyendo la modernización de todos los aspectos
productivos del Complejo Metalúrgico. Los resultados y efectos positivos
logrados para la población de La Oroya mediante estos esfuerzos ahora están
comenzando a verse. Estas mejoras incluyen una reducción contundente en
emisiones fugitivas y de polvo metálico por la chimenea principal, lo cual ha dado
como resultado una bastante mejor calidad de aire en La Oroya. También, toda
contaminación mensurable por descargas de efluentes del Complejo ha sido
completamente eliminada.

SOUTHERN PERÚ
Es una compañía que transforma los recursos naturales, es un productor integrado
de cobre y la compañía más grande del Perú. A nivel mundial esta situada entre
las 10 principales productoras privadas de cobre. Fundada el 12 de diciembre de
1952 por cuatro compañías de los Estados Unidos de Norteamerica. Southern
Perú opera desde 1956 y entre sus principales productos destacan el cobre, el
molibdeno y la plata. La misión de la compañia es obtener los mejores resultados
economicos t financiones con el uso eficiente de sus activos, mediante un
crecimientos y observando sus altos niveles corporativos de cumplimiento en los
aspectos medio ambientales. civico y social

B. SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario o sector primario está formado por las actividades


económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en
productos primarios no elaborados para la producción de bienes de consumo y
materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia
para la vida moderna.
Como tal, la actividad agropecuaria, por un lado, es agricultura que se encarga
de cultivar la tierra, por ejemplo: cereales, hortalizas, vegetales, etcétera y, por
el otro, es la ganadería dedicada a la producción de ganado como: bovino, ovino,
entre otros.
En consecuencia, el mercado agropecuario comprende todas las empresas que
tienen como objetivo explotar los recursos naturales para ofrecerlos al
consumidor. A través de la actividad agropecuaria, son obtenidos algunos
productos esenciales para la vida del ser humano, tales como: carnes, vegetales,
y otras sustancias de origen animal y vegetal, por ejemplo: mantequilla, leche,
huevos, entre otros.

DESENVOLVIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (RELACION


CON EL PBI - OFERTA (PERÚ))

Decenio 1981-1990
Durante este decenio la economía decreció a una tasa promedio anual de -1,0%,
mostrando en el quinquenio 1981-1985 una tasa promedio de 0,0% y en el
quinquenio 1986-1990 un decrecimiento promedio anual de -2,0%. Es de
mencionar que el decenio 1981-1990, fue el único en el cual la economía
peruana registró una tasa de crecimiento promedio anual negativa, evaluada
desde el año 1950 hasta la primera década del siglo XXI.
Quinquenio 1981-1985
En el conjunto de actividades económicas, mostraron ritmos de crecimiento
positivo la agricultura (2,7%), la pesca (9,1%) y los servicios gubernamentales
(3,6%); en cambio presentaron tasas de crecimiento negativas la extracción de
petróleo y minerales (-0,7%), la manufactura (-2,1%), construcción (-4,1%) y
comercio (-2,3%).

Decenio 1991-2000
Durante esta década se implementó un programa de estabilización y reformas,
con el acompañamiento de los organismos internacionales (Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo), que
privilegió el mercado como institución para la asignación de recursos,
reduciendo significativamente la participación del Estado en la economía. A lo
largo de los años 90 se implementó el proceso de privatización, las principales
se realizaron en los sectores de las telecomunicaciones, electricidad, sistema
financiero, hidrocarburos, minería y la siderurgia. El proceso de reforma
estructural, significó un profundo cambio en la institucionalidad.

El Producto Bruto Interno, creció a un ritmo promedio de 3,9% anual.

Quinquenio (1991-1995)
En el año 1992 la actividad productiva (agropecuario) fue afectada por factores
climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño y se registró
un alza del tipo de cambio en el último trimestre que presionó sobre las tasas de
interés, con un efecto recesivo sobre la actividad económica, el PBI cayó en -
0,5%.

Quinquenio (1998 al 2000)


De 1998 al 2000 la economía se vio afectada por factores negativos. Los efectos
de un fuerte Fenómeno del Niño (1998), la interrupción del financiamiento
externo de corto plazo a los bancos peruanos, como resultado de la crisis asiática
y rusa (1998)
Decenio (2001-2010)
En esta década el PBI creció 5,6% promedio anual, la tasa más alta en los
decenios transcurridos desde 1950. El PBI por habitante creció a una tasa media
anual de 4,3%, pasando de 8 mil 552 nuevos soles por persona en el año 2000 a
12 mil 969 nuevos soles en el año 2010.
En el decenio se consolidaron e impulsaron las reformas estructurales iniciadas
en la década anterior. Incidieron en los favorables resultados obtenidos en esta
década, el impresionante crecimiento de la economía China y posteriormente de
la India, que impactó positivamente en los mercados mundiales, elevando los
precios de las materias primas que exportaba el Perú; la suscripción de Tratados
bilaterales de Libre Comercio (TLC); la afluencia de inversión extranjera y el
superávit de la balanza comercial que mantuvieron estable el tipo de cambio de
la moneda nacional; una disciplina fiscal e implementación de metas de
inflación que permitió tener bajas tasas de crecimiento de los precios.

Quinquenio (2001-2005)
Se otorgó títulos de propiedad a los predios rurales y se permitió su venta,
ampliándose la extensión de tierras para la agricultura de exportación. Modernas
técnicas de riego por aspersión y el uso de semillas mejoradas elevaron la
productividad de la tierra, especialmente en el caso del espárrago, el arroz, la
vid y la mandarina.
Periodo (2011-2016)
Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del Pacifico.
Los Tratados de Libre Comercio con los principales socios comerciales fueron
ratificados, se promovió la inversión extranjera, y se continuó con los
lineamientos de política económica aplicados en el quinquenio anterior, con
énfasis en la redistribución.

PRODUCCIÓN ACTUAL
El Informe Técnico No 08 - Agosto 2018 emitido por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática informa que la producción nacional en junio de 2018
creció 1,98%, registrando 107 meses de crecimiento continuo. Este resultado se
sustentó en la evolución favorable de la mayoría de sectores, destacando
agropecuario, otros servicios, telecomunicaciones, transporte, comercio,
manufactura y servicios prestados a empresas. El crecimiento de la actividad
económica se explica por la evolución positiva del consumo de los hogares
reflejado en las mayores ventas minoristas en 3,08% y los créditos de consumo
en 7,57%. Asimismo, las exportaciones totales se incrementaron en 11,02%,
principalmente los productos no tradicionales que lo hicieron en 19,67%
destacando los agropecuarios, pesqueros, textiles, químicos, metalmecánicos y
siderometalúrgicos; los productos tradicionales crecieron 8,52%, dentro de ellos
el aceite de pescado, algodón, azúcar, cobre, hierro, plata, zinc, estaño, petróleo
y gas natural. La producción nacional en el periodo enero-junio de 2018 creció
en 4,29% y durante los últimos doce meses, julio 2017-junio 2018, alcanzó un
crecimiento de 3,38%. El índice desestacionalizado de la producción nacional
de junio 2018 presentó una variación de -1,23%, respecto al mes inmediato
anterior

PRODUCCIÓN SECTORIAL: JUNIO 2018


En junio de 2018, el sector agropecuario registró un aumento de producción de
3,74%, en comparación a la alcanzada en similar mes del año anterior, resultado
explicado por el crecimiento del subsector agrícola en 2,10% y del subsector
pecuario en 7,61%.
El comportamiento positivo del subsector agrícola (2,10%) se debió al
crecimiento en los volúmenes de producción principalmente de aceituna en
598,39%, café 5,30%, arroz cáscara 3,43%, cacao 23,00%, palta 7,76%, caña
de azúcar 22,27%, pimiento morrón 611,85%, plátano 11,74% y páprika
37,81%, por mayores áreas sembradas y cosechadas y temperaturas con niveles
normales que permitieron el adecuado desarrollo de los diferentes cultivos del
país. Sin embargo, se registró menores niveles de producción de algunos
productos como haba grano seco en -13,46%, cebolla -20,88%, uva -27,88%,
mandarina -10,55%, espárrago -17,17% y maíz amarillo duro -29,50%.

La producción de aceituna se incrementó 598,39% por adecuadas temperaturas


y condiciones climáticas que favorecieron el crecimiento del cultivo. Así, en
Tacna se incrementó en 535,86% y en Arequipa 14 273%; en tanto que en Lima
disminuyó en -78,56%.
El café registró un aumento de 5,30%, por condiciones meteorológicas que
favorecieron el desarrollo del cultivo y por encontrarse en su fase fenológica de
maduración. A nivel departamental, la producción de Junín aumentó 11,46%,
San Martín 24,59% y Amazonas en 21,62%; contrariamente en Cajamarca
disminuyó en -19,49%, en Cusco -28,62% y en Piura -15,46%.
La producción de arroz cáscara registró un crecimiento de 3,43%, influenciada
positivamente por temperaturas normales y niveles de recurso hídrico que
permitieron una mejora de las cosechas. Los departamentos que destacaron por
su incremento productivo fueron Lambayeque con 29,06%, Piura 16,82%,
Amazonas 8,88% y Tumbes 0,25%, representando en conjunto el 68,0% de la
producción nacional. Sin embargo, en La Libertad y San Martín la producción
de arroz fue menor en -62,50% y -16,14%, respectivamente.
La producción de cacao registró un incremento de 23,00%, debido a adecuadas
condiciones climatológicas (temperaturas y presencia de lluvias propicias). Se
reportó aumento de producción en San Martín con 7,20%, Junín 9,84%, Ucayali
98,17% y Ayacucho 34,92%; sin embargo, en Amazonas disminuyó en -1,34%.
El volumen producido de palta fue de 115 994 toneladas, aumentando 7,76%
respecto a junio de 2017; a nivel de departamentos, La Libertad creció 2,25%,
Lima 10,46%, Ica 17,70% y Arequipa 20,33%, entre los principales,
favorecidos por adecuadas condiciones climáticas como temperaturas máximas
y mínimas normales, buen drenaje del suelo y disponibilidad de agua.
La producción de caña de azúcar alcanzó un crecimiento de 22,27%, por
condiciones climáticas adecuadas como temperaturas normales y mayores
niveles de recurso hídrico. Así, La Libertad reportó un crecimiento de 48,07%
y Arequipa 3,20%. Sin embargo, en Lambayeque, Lima y Áncash se reportó
menores volúmenes en -7,70%, -4,11% y -1,49%, respectivamente.
La producción de paprika fue de 686 toneladas más que junio de 2017, es decir
creció en 37,81%, por favorables condiciones climatológicas (temperaturas
normales). Incrementos significativos se dieron en Arequipa con 35,83% y
Áncash con 116,22%; en tanto que en Piura no hubo producción, en Ica bajó en
-57,08% y en La Libertad decreció -35,19%.
La producción de limón fue de 24 mil toneladas, 9 mil toneladas más que la
alcanzada en junio 2017, lo que se tradujo en un aumento de 61,42%,
destacando los departamentos de Piura con 222,73%, Loreto 2,11% y San
Martín 26,79%.
La producción de papa fue de 636 mil toneladas, que comparada con la de junio
de 2017 registró un aumento de 1,06%, por mayor área sembrada y adecuada
disponibilidad de recurso hídrico. A nivel de departamentos, en Ayacucho
creció 30,08%, Junín 7,42%, La Libertad 35,26% y Huánuco 9,76%; mientras
que se reportó menor producción en Apurímac en -18,49%, en Pasco -15,19%
y en Huancavelica -17,39%, debido a excesiva humedad en los suelos.
El maíz amarillo duro registró una baja de producción de -29,50%. En Ica la
disminución fue de -75,85%.
La producción de espárrago disminuyó en -17,17% ante la menor producción
en La Libertad en -16,09% e Ica -27,34%; no obstante, el crecimiento en
Lambayeque de 8,20% y Lima de 63,74%.
El comportamiento observado en el subsector pecuario (7,61%), se sustentó
principalmente en la mayor producción de ave en 11,96%, huevos 8,95%, leche
fresca 1,95% y vacuno 1,10%.
La producción de ave se incrementó en 11,96% respecto a junio 2017. En Lima
el aumento fue 11,70% con una participación de 53,67%; La Libertad subió
12,23% y participó del 17,27% y Arequipa creció 18,37% y participó del
10,40% de la producción nacional, entre los más significativos.
La producción de huevos se incrementó 8,95% y los departamentos con
mayores registros de producción fueron: Ica con 11,32%, Lima con 4,67% y La
Libertad con 9,10%; mientras que San Martin registró una caída de -14,16%.
La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 1,95%. Destacaron
como principales productores Lima, Cajamarca y Arequipa, con aumentos de
9,35%, 0,06% y 0,63%, respectivamente.
La producción de vacuno aumentó en 1,10% respecto a junio 2017. Lideraron
la producción vacuna los departamentos de Puno con 4,12%, Huánuco 15,21%,
Ayacucho 0,76% y Cusco 3,01%; en tanto que disminuyó la producción en
Cajamarca -7,51% y Lima -1,48%.

SOCIEDAD AGRICOLA VIRÚ S.A.

- HISTORIA:
Empieza en 1994 con 150 hectareas de cultivo de esparragos blanco. En 1995
construimos nuestra primera planta de proceso iniciándonos en la producción y
exportación de productos agroindustriales.

Innovar es parte de nuestra política de desarrollo. Como resultado, lideramos la


diversificación de nuevos cultivos en la regionm comenzando con el cultivo y
procesamiento de pimiento del piquillo a nivel industrial en 1998, y luego en
1999, con el cultivo de procesamiento y exportación de4 conservas de
alcachofa.

ACTUALMENTE OPERAN CON MAS DE 3,600 HECTAREAS DE


CULTIVO Y CUENTAN CON TRES PLANTAS DE PROCESADORTAS DE
CONSERVA.

El crecimiento de viru se da gracias a la solida y larga relación con nuestros


clientes, al tyrabajo conjunto en la innovación de productos y procesos, y
anuestro compromiso con la excelencia.

- NUESTRA EMPRESA:

Manejan más de 3,600 hectáreas de cultivo de espárragos verde y blanco,


alcachofas y diversos tipos de pimientos tanto en le norte como en el sur del
país. Cuentan con dos plantas especializadas en el procesamiento de conservas
vegetales ubicadas en viru y chincha, ambas equipadas con la mas alta
tecnología, que permite cumplir con los mas exigentes estándares de calidad.

- VISION:
Ser la empresa y marca predilecta en le mundo con productos de calidad
premiun,

- MISION:
Maximizar continuamente las ventas y las utilidades de la compañía logrando
la excelencia, con productos de alta calidad, bajos costos de producción,
puntualidad en el tiempo de atención al cliente, con una fuerza laboral motivada
y contribuyente a la mejora de la comunidad y el medio ambiente.

- CAMPOS:

En los desiertos de viru el clima ideal privilegia nuestra 2000 has. de tierra
permitiendo obtener y ofrecer productos de calidad los doce meses del año.
Adicionalmente, alquilan campos del norte y al sur del país, los que manejamos
estrictamente bajo nuestros estándares de prácticas de cultivo y tecnología.
LOS CAMPOS DE ESPARRAGOS, PIMIENTOS Y ALCAHOFAS ESTAN
CERTIFICADOS BAJO LOS ESTANDARES DEL PROTOCOLOGO “
EUREPGAG”

- PLANTAS:
Viru cuenta con dos plantas procesadoras y envasadoras estratégicamente
ubicadas en las areas de los campos de cultivo en donde todos nuestros
productos ( esparragos verdes y blancos, pimientos y alcachofas) son
procesados desde el lavado, pelado, horneado, clasificado, corte y envasado y
pesado.

C. SECTOR QUÍMICO - FARMACÉUTICO

Industria químico-farmacéutica: Elemento muy importante de los sistemas de salud de todo el


mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al
descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud
humana y animal (Gennaro 1990).

Incluye la producción de medicamentos, antibióticos, vitaminas y biológicos (vacunas).

La Industria Químico-Farmacéutica Peruana concentra su oferta de medicamentos en las


droguerías, farmacias y boticas, cadenas, clínicas, Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y las
instituciones públicas (los establecimientos del Ministerio de Salud, de la Seguridad Social y
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional) (Leyenda, 2005).

Según BMI Research Perú (2017), existen registrados en el Perú 350 empresas farmacéuticas
que cuentan con instalaciones para producir medicamentos, de las cuales 42 son las más
representativas, además más del 90% se concentra en Lima. Entre estos laboratorios se
encuentran Farmindustria, Hersil, Ilender Perú, IQFarma, Laboratorios ACFarma,
Laboratorios Americanos, Laboratorios Portugal, Medifarma y Teva Perú.

Respecto a la demanda de productos farmacéuticos en el mercado peruano estos provienen de


dos sectores: público y privado. Las cifras tomadas el año 2001 muestran que la participación
del sector privado fue de 79% y del público 21% (Leyenda, 2005).

De acuerdo al SNI (2016) los productos farmacéuticos son demandados por los hogares 62%,
salud pública 13%, salud privada 7%, fabricación de productos farmacéuticos 4%, cría de
animales 4%, administración pública y defensa 4%, exportaciones 1% y elaboración de bebidas
alcohólicas 1%.

El proceso se realiza en tres etapas:


a. La manipulación de materia prima (MP).
b. El procesamiento del medicamento (PM).
c. El acondicionamiento final del medicamento (AF).

Si bien las tres etapas son importantes, la primera es la más delicada considerando que
corresponde a la manipulación de los insumos que deben ser de calidad. Esta etapa consta a su
vez de cuatro sub actividades, las cuales son la adquisición de los materiales, la recepción de
los mismos, el almacenamiento que es una de las actividades más delicadas considerando que
debe ser en un ambiente apropiado y finalmente la preparación y dosificación. La última etapa
de acondicionamiento es otro hito importante ya que se caracteriza por el control de calidad
que evaluará la consistencia, composición química, dureza, entre otras características del
producto (SNI, 2016).

En cuanto a las exportaciones de productos farmacéuticos, según SNI (2016), los principales
socios comerciales concentran el 75,5% del valor exportado durante el 2015. Los principales
países de destino son Ecuador, con una participación de 20,0%, le sigue Bolivia (12,6%),
Venezuela (10,6%), Colombia (7,6%) y Chile (7,2%). Con respecto a las importaciones, el
15,7% provienen de Estados Unidos, el 8,8% de Alemania, el 8,2% de China, el 7,2% de
Colombia y el 6,1% de la India.

En menor medida participan México (5,2%), Francia (5,1%), Argentina (4,8%), Chile (3,8%)
y Brasil (3,7%).
Una gran desventaja radica en que La Industria Farmacéutica Peruana no cuenta con ninguna
planta de producción de sustancias químicas empleadas en el proceso productivo de
medicamentos farmacéuticos, y que sería el insumo más importante y representativo del costo
de los componentes de un medicamento.

De acuerdo a BMI Research Perú (2017) la distribución de los medicamentos se da a través de


los mayoristas, representados por los productores, distribuidores e importadores farmacéuticos
y los minoristas, los cuales abarcan a las cadenas de farmacias. En la actualidad se cuenta con
alrededor de 7,300 farmacias y en términos de ventas, representa al 76% del mercado y el 24%
restante le corresponde a la venta en los hospitales. Las farmacias son actores importantes en
el sector farmacéutico debido a que más de la mitad de la población peruana opta por comprar
un medicamento sin receta médica por los altos costos que le generaría si se atendiera por un
médico. El sector farmacéutico peruano cuenta con dos grandes grupos propietarios de la
mayoría de farmacias, representados por el grupo Quicorp y el grupo Intercorp, empresas que
tienen un poder de negociación alto.

Tabla 1: Ranking - 25 empresas químico-farmacéuticas en el Perú.(Fuente: Diario Médico).


QUÍMICA SUIZA
Es una empresa internacional especializada en Latinoamérica, con una estructura flexible y
con unidades de negocios focalizadas.
Química Suiza se fundó el 6 de Marzo de 1939, con la representación de Ovaltine, productos
farmacéuticos de Wander y colorantes Durand Huguenin de Suiza. Un año después asumió la
representación de Roche.
En 1949, Química Suiza instala la primera planta de colorantes, fabricación de pigmentos y
aceite para cueros.
En 1950, crea Laboratorios Alfa, para poner a disposición de sus representadas una planta que
llegaría a ser la de mayor producción de especialidades farmacéuticas del país.
A los doce años de su fundación, Química Suiza se convierte en pionera de la comercialización
directa a farmacias, boticas, clínicas y hospitales. El éxito de los primeros meses permitió
extender sus servicios a nivel nacional, abriendo oficinas en Arequipa, Chiclayo, Huancayo,
Trujillo, Iquitos y Cuzco.
Actualmente pertenece a La compañía InRetail Perú, perteneciente al grupo Intercorp, quién
anunció este 2018 la compra del 100% de acciones de Quicorp S.A.(empresa dueña de Química
Suiza y de cadenas de farmacias como Mifarma, BTL y Fasa).

I. CIFARMA
CIFARMA S.A. es una empresa de servicios de diseño, fabricación y acondicionado de
productos farmacéuticos que brinda servicio a diversas empresas extranjeras y nacionales, con
presencia en el mercado desde el año 1969.
SERVICIOS

A. SERVICIOS DE FABRICACIÓN: CIFARMA, presta servicios de diseño,


desarrollo, fabricación y acondicionamiento de productos farmacéuticos,
cosméticos y naturales.
B. SERVICIOS LOGÍSTICOS

1. Administración y Planificación de Inventarios


2. Búsqueda y evaluación de proveedores
3. Almacenamiento

C. FORMULACIÓN Y DESARROLLO
❖ Formulación y desarrollo de productos farmacéuticos, cosméticos y
naturales. Incluye pre-formulación, formulación, lotes piloto y
escalamiento a lotes industriales.
D. CONTROL DE CALIDAD
❖ Responsable de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos que se
realizan a las materias primas, materiales de empaque, suministros,
graneles y productos terminados.

Ilustración 1: Estructura - quicorp S.A.(Fuente: QSI)


D. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción en Perú es una de las actividades económicas más importantes del
país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional.
El sector de la construcción tiene un efecto multiplicador: se generan cuatro puestos de trabajo
en otros sectores por cada puesto en la construcción . Además de su capacidad de generar
empleo por ser intensivo en mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada
al desempeño de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de otros
sectores y de las principales variables macroeconómicas.
Como industria de la construcción se entiende no sólo la actividad de los constructores, sino
también desde los profesionales proyectistas hasta los productores de insumos para la
construcción. Es decir, que ya sea de manera directa o indirecta, la industria de la construcción
genera miles de puestos de trabajo.

El sector construcción está compuesto por:

A. El mercado inmobiliario
B. El mercado del cemento
C. Obras de infraestructura pública y privada

A. El mercado inmobiliario:

Mercado inmobiliario es la oferta y demanda de bienes inmuebles independientemente


de la naturaleza (residencial, comercial, industrial, rústico, urbano, etc ) de los mismos.
El sector inmobiliario es esencial para la economía de un país, aunque también es un
sector vulnerable y que ha estado en el origen crisis económicas.

Gráfico Nº1 El mercado inmobiliario Nacional


Fuente:MAXIMIXE

B. El mercado del cemento:

la producción de cemento en el Perú aumentó 6.3% en octubre 2017, mientras que el


despacho nacional subió en 5.8% y el despacho total (que incluye las exportaciones)
creció en 6.4%.

Grafico Nº2 Ranking de Empresas Cementeras


% Respecto a los Despachos Totales 2016
Fuente:MAXIMIXE

C. Obras de infraestructura pública y privada:

TABLA Nº 1 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA


PROYECTO EMPRESA INVERSIÓN (Millones
de US$)

TREN ELÉCTRICO DE Odebrecht & GyM 500


LIMA

RED VIAL 4 Cons. Español OHL 360


Concesiones

TRASVASE OLMOS Odebrecht 470

AMPLIACIÓN DE Grupo Gloria 220


CEMENTOS YURA

Fuente:MAXIMIXE
GRUPO GRAÑA Y MONTERO:

Desde 1933, se constituye como la más grande y experimenta en todos los sectores de la
construcción: Infraeda empresa constructora del Perú. Han desarrollado innumerables
proyectos estructura, Energía, Edificaciones, Minería, Gas y Petróleo, Industria y Saneamiento.
Es una compañía peruana de ingeniería e infraestructura que ha participado en el desarrollo de
proyectos en 13 países de Latinoamérica y cuenta con más de 29 mil trabajadores. Se originó
como una compañía de bienes raíces y construcción, la más antigua y la más grande de Perú.
Tiene su sede en Lima.
Graña y Montero Cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) desde 1997, y en la Bolsa de
Valores de Nueva York, desde el 2013, siendo la única firma peruana del rubro con presencia
bursátil.
Su actual gerente general corporativo es Luis Díaz Olivero, quien asumió el cargo en febrero
del 2017, luego de una trayectoria de 23 años en el Grupo.

HISTORIA:

● 1933:
El 22 de junio de 1933 se dio el acta de fundación , tres ingenieros peruanos, Alejandro
Graña Garland, Carlos Montero Bernales y Carlos Graña Elizalde acuerdan formar una
Sociedad Técnica con el objeto de “aunar sus conocimientos para la realización de
cualquier obra o trabajo”, tomando el nombre de GRAMONVEL.
● 1937:
Baños de Miraflores , obra arquitectónica de la Época
● 1942:
Traspaso fronteras peruanas con su primera obra en el exterior : la fábrica Nestlé en
Venezuela.
● 1945:
Construye la Ciudad de Talara por encargo de la International Petroleum Company.
● 1949:
Precisamente para garantizar la capacidad de cumplir el plazo establecido para las obras
de la ciudad de Talara, GRAMONVEL S.A. y MORRIS Y MONTERO S.A., se
fusionan con INVERSIONES INDUSTRIALES S.A. el 31 de octubre de 1949, dando
nacimiento a GRAÑA Y MONTERO S.A. La unión de ambas compañías permitió la
creación de una empresa para ejecutar obras de desarrollo.
● 1952:
construcción del Hospital del Empleado
● 1968:
La empresa atravesaba entonces una dura crisis, el Gobierno Militar expropiaba a las
empresas privadas, que eran sus mejores clientes.
● 1972:
Se construye el Hotel Sheraton, primer hotel cinco estrellas internacional en el Perú.

● 1984:
En agosto de 1984, se funda GMI ,Graña y Montero Ingeniería; el 5 de noviembre del
mismo año, le sigue GMP ,Graña y Montero Petrolera, dirigida a la operación de
infraestructura de petróleo y gas.
● 1990:
el 9 de octubre de 1990, se forma GyM Graña y Montero Contratista, la antigua
constructora de la empresa.
La década del 90 se inicia con la incursión del Grupo en el mercado mexicano,
construyendo el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México y los proyectos Plaza y
Pasaje Santa Fe, en dicha ciudad.
● 1997:
El 26 de agosto de 1997, la empresa pasa a ser una sociedad abierta mediante la
cotización de sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima.

● 2003:
Proyecto Camisea, Construcción del Proyecto Energético más importante del Perú.
● 2011:
Construcción del hotel más alto del Perú , Hotel Westin.
Construcción de uno de los Teatros más modernos de Latinoamérica,Teatro Nacional.
● 2013:
Graña y Montero se convirtió en la primera empresa Constructora Peruana en listar en
la Bolsa de Valores de Nueva York.
● 2014:
Construcción de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR LA CHIRA.
● 2017-2018:
Graña y Montero inició una etapa de fortalecimiento de su gestión de riesgos y
cumplimiento, debido a la crisis reputacional que enfrentó al haber ejecutado algunos
proyectos con la compañía Odebrecht, razón por la cual su ex presidente, José Graña
Miró Quesada, fue puesto en prisión preventiva y liberado cuatro meses después para
pasar por el proceso de investigación bajo el régimen de comparecencia simple,
respetándose así la presunción de inocencia y el debido proceso.

3 .REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Torrer Motta, Marco. Técnicas Industriales de Producción. Ediciones San Marcos.
Lima. 1997.
● Basadre, Jorge. Historia de la Republica. Capítulo X, tomo III (112-127 pgs.). Editorial
Lycos. Lima. 1995.
● BMI Research Peru (2017). Peru Pharmaceuticals & Healthcare Report.
● ADIFAN. (s.f). Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales. Recuperado de
http://www.adifan.org.pe
● El Comercio, Perú. «Farmacias y laboratorios.» El Comercio, 28 de Noviembre de
2009: A2.
● Maximixe, Mercado inmobiliario, Marzo 2010.
● http://www.inei.gob.pe

También podría gustarte