Está en la página 1de 28

1.

Introducción

En un país como Colombia, donde el tema de saneamiento se encuentra, en algunos casos,


en deterioro, y en otros casos es nulo, cobra importancia el desarrollo de una planta de
suministro de agua potable, con el fin de proveer este recurso y permitir el desarrollo de
diferentes poblaciones, en ámbitos económicos y sociales, óptimos. El diseño de un
acueducto se basa principalmente en elaborar estructuras hidráulicas que permitan cumplir
con actividades como la captación, purificación, conducción, almacenamiento y distribución
del agua para la población; para el diseño, es necesario tener en cuenta diferentes
parámetros de gran importancia, que permitirán el uso efectivo y eficiente de este
importante recurso.

2. Teoría

Para el diseño del acueducto es necesario determinar el caudal que podrá manejar el
sistema en general, teniendo en cuenta:

2.1 Caudales de Diseño

Es importante calcular el caudal apropiado, de modo que pueda cumplir con las necesidades
poblacionales y costos que se deben invertir en este acueducto, para ello necesario
determinar cinco factores:

• Periodo de diseño

• Proyección de población

• Tipos de consumo

• Dotación unitaria total

• Variaciones del consumo

2.1.1 Periodo de diseño


• Este periodo es considerado de 30 años, para sistemas de abastecimiento de agua
potable.
• Para poblaciones pequeñas, se considera un periodo de 15 años.
• Para pozos profundos, se considera un periodo de 15 años.
• Para plantas de tratamiento, se consideran periodos entre 20 y 30 años.
• Para líneas de conducción con tuberías de diámetros mayores a 12”, se considera un
periodo de 40 años.
2.1.2 Proyecciones de población

El censo es el mecanismo utilizado para determinar la población en un año específico;


consiste en medir densidades y áreas. en Colombia se han realizado alrededor de 20 censos,
pero sólo se han realizado con confiabilidad, 8 censos (1938 ,1951, 1964, 1973, 1985, 1993,
2005, 2018). Sin embargo, esta información de censo de cada año no es suficiente para
diseñar un acueducto, por lo tanto, es necesario hacer una proyección para determinar la
población durante el periodo de diseño. Los métodos utilizados para las proyecciones son:

2.1.2.1 Proyección aritmética

Este tipo de crecimiento se fundamenta en una tendencia lineal, mediante la siguiente


expresión:

𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝒂𝒕

𝒂 = Tasa anual de crecimiento, habitante por año

𝑷 = Población, habitantes

𝑷𝟎 = Población inicial, habitantes

𝒕 = tiempo, años

Notas:

Si se conocen varios puntos y la población inicial, se puede determinar la tendencia por


mínimos cuadrados, con índice de correlación igual a 1.0.

Figura 1. Proyección aritmética


2.1.2.2 Proyección geométrica

Este tipo de crecimiento se presenta si el incremento de población es proporcional al


tamaño de esta población:

𝑃 = 𝑃0 ( 1 + 𝑎)𝑡

𝑎 : Tasa anual de crecimiento

𝑃 : Población, habitantes

𝑃0 : Población inicial, habitantes

𝑡 : tiempo, años

Notas:

La R.A.S recomienda este método para poblaciones que presentan un crecimiento


económico considerable, Y con áreas de expansión considerables.

Realizando transformación logarítmica de la expresión, se tiene que:

𝐿𝑜𝑔 (𝑃) = 𝐿𝑜𝑔 (𝑃0 ) + 𝑡 [𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑎)]

𝑎 = Tasa anual de crecimiento

𝑃 = Población, habitantes

𝑃0 = Población inicial, habitantes

𝑡 = tiempo, años

Notas:

Se convierte en una expresión de tendencia lineal, con una pendiente 𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑎).

Figura 2. Proyección geométrica


2.1.2.3 Curva de crecimiento
2.1.2.3.1 Curva de crecimiento convencional

Para aplicar este método, se deben tener en cuenta las siguientes características:

• Se requiere conocer al menos tres datos de población


• El método supone que la tasa de crecimiento varía en forma constante para
intervalos iguales
• Los intervalos deben ser de igual magnitud
• Tramos de la curva son rectos
• La variación de las pendientes es constante

Figura 3. Curva de crecimiento convencional

2.1.2.3.2 Curva de crecimiento mejorada

Lo que se realiza en este método, es trazar una curva suavizada sobre los puntos que se
tengan. Una vez está trazada la curva, se toman tres puntos, uno al inicio, uno al final y un
punto medio, estos puntos se leen directamente de la curva y con estos tres datos, que
tendrán intervalos iguales, se realiza el mismo procedimiento que el método de la curva de
crecimiento convencional.
Figura 4. Curva de crecimiento mejorada

2.1.2.3.3 Curva de crecimiento optimizada

Para este método se asume que la segunda variación de la población respecto al tiempo es
constante (k)

𝑑2𝑃
=𝐾
𝑑𝑡 2
𝑑2𝑃
∫ 2 = ∫ 𝑘 𝑑𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝑃
= 𝑘𝑡 + 𝑐1
𝑑𝑡
𝑑𝑃
∫ = ∫(𝑘𝑡 + 𝑐1 ) 𝑑𝑡
𝑑𝑡

𝑡2
𝑃=𝑘 + 𝑐1 𝑡 + 𝑐2
2

Esta es la ecuación que representa la población, para hallar la población inicial, basta con
tomar un tiempo igual a 0, las constantes se pueden hallar por medio de una regresión.

𝑡2
𝑃=𝑘 + 𝑐1 𝑡 + 𝑐2
2
La curva suavizada trazada en la curva de crecimiento mejorada será la que definirá esta
ecuación mediante una regresión.
2.1.2.4 Variación logarítmica
2.1.2.4.1 variación logarítmica convencional

Este método requiere el uso de tres valores de población como mínimo, el valor de
población que se desconoce es el de la fila d (3d) por tal motivo mediante un proceso
inverso se determina este valor.

Figura 5. Variación logarítmica convencional

2.1.2.4.2 Variación logarítmica mejorada

Este método mejorado, consiste en graficar el logaritmo de la población contra tiempo y


trazar una curva suavizada que se acomode mejor a la nube de puntos, se toma un punto
medio, punto inicial y punto final de la curva. Y se trabaja con estos mismos puntos, de la
misma forma que la variación logarítmica convencional.

2.1.2.4.3 Variación logarítmica optimizada

Para este método se asume que la segunda variación del logaritmo población respecto al
tiempo es constante (k)

𝑑 2 𝐿𝑜𝑔(𝑃)
=𝐾
𝑑𝑡 2
𝑑 2 𝐿𝑜𝑔 (𝑃)
∫ = ∫ 𝑘 𝑑𝑡
𝑑𝑡 2
𝑑 𝐿𝑜𝑔(𝑃)
= 𝑘𝑡 + 𝑐1
𝑑𝑡
𝑑 𝐿𝑜𝑔 (𝑃)
∫ = ∫(𝑘𝑡 + 𝑐1 ) 𝑑𝑡
𝑑𝑡

𝑡2
𝐿𝑜𝑔 (𝑃) = 𝑘 + 𝑐1 𝑡 + 𝑐2
2

La ecuación queda expresada de la siguiente forma:

𝑡2
(𝑘 2 + 𝑐1 𝑡+ 𝑐2 )
𝑃 = 10

2.1.2.5 Curva logística


2.1.2.5.1 Curva logística convencional

Este método se fundamenta en la teoría de la curva S, la cual indica que una población
puede presentar un crecimiento desacelerado en cierto punto y no presenta un crecimiento
constante como se considera en otros métodos. Este crecimiento puede tener cuatro
etapas:

• Crecimiento temprano con índice creciente

• Crecimiento intermedio con índice constante

• Crecimiento tardío con índice decreciente

• Crecimiento nulo, valor de saturación

Figura 6. Curva Logística


La curva logística es modelada mediante la ecuación de Raymond Pearl, que, junto con
Pierre François Verhulst, dedicaron parte de su tiempo al estudio de este método. Esta
ecuación se presenta así:

𝑃𝑠
𝑃=
(1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 )

𝑃 : Población, habitantes

𝑃𝑠 : Población de saturación, habitantes

𝑎 : constante, adimensional

𝑏 : constante, tiempo^-1

𝑒: Euler, adimensional

Las constantes se pueden hallar mediante:

𝑃𝑠 − 𝑃0
𝑎=
𝑃0

1 𝑃0 (𝑃𝑠 − 𝑃1 )
𝑏= 𝐿𝑁 [ ]
𝑡 𝑃1 (𝑃𝑠 − 𝑃0 )

2𝑃0 𝑃1 𝑃2 − (𝑃1 2 (𝑃0 + 𝑃1 ))


𝑃𝑠 =
𝑃0 𝑃2 − 𝑃12

2.1.2.5.2 Curva logística optimizada

La optimización de este método consiste en aplicar algunos programas que permitan


realizar las regresiones, como son:

• Table curve

• Curve expert

• Data fit

2.1.2.6 comparación

Este método se basa principalmente en comparar el crecimiento poblacional con


poblaciones similares en los aspectos geográficos, sociales y económicos.
2.1.3 Tipos de consumo

En una población se pueden presentar diferentes tipos de consumo o ámbitos en los que la
población hacen uso del recurso (agua). Los principales tipos de consumo que se destacan
son:

2.1.3.1 Doméstico

Dentro de este tipo de consumo se encuentran diferentes actividades realizadas por cada
grupo familiar en su hogar, se destacan:

• Aseo personal
• Descarga de sanitarios
• Lavado de ropa
• Cocina
• Riego de jardines
• Lavado de pisos

2.1.3.2 Público

Este tipo de consumo se refleja en todas las actividades realizadas por la población y se da
de manera pública:

• Lavado de calles
• Mataderos
• Hospitales
• Riego de parques
• Lavado de alcantarillado

2.1.3.3 Industrial

Aplica para las actividades realizadas por las distintas industrias, como son:

• Lecherías
• Fábricas de bebidas
• Fábricas de hielo
• Curtiembres
• Edificios industriales
• almacenes
2.1.3.4 Pérdidas y desperdicios

Este consumo corresponde a diferentes situaciones, como:

• Llaves abiertas

• Tuberías defectuosas

Es importante realizar la instalación de medidores, este valor se representa por un


porcentaje de la suma de los consumos domésticos, públicos, industriales y comerciales.

2.1.4 Dotación unitaria total

Esta dotación unitaria total representa el caudal que se asigna diariamente a una persona,
expresado en litros por habitante por día. Para esto se estima un valor para cada tipo de
consumo:

Figura 7. Valores generales de consumo

2.1.4.1 Doméstico

Algunos de los valores que podemos encontrar para el consumo doméstico son:

Figura 8. Consumo doméstico


2.1.4.2 Público

Algunos de los valores que podemos encontrar para el consumo público son:

Figura 9. Consumo Público

2.1.4.3 Industrial y comercial

Algunos de los valores que podemos encontrar para el consumo industrial y comercial
son:

Figura 10. Consumo Industrial y comercial

2.1.4.4 Pérdidas y desperdicios

Este tipo de consumo depende en gran medida de la infraestructura de la población


aplicada a el control de pérdidas y desperdicios. se puede estimar como un 45% para
poblaciones con poca capacidad técnica y 5% en poblaciones con alto grado de desarrollo
técnico y administrativo.

Notas sobre dotación:

En ocasiones se presentan unidades diferentes a las expuestas para la dotación, por tal
motivo es necesario realizar siempre la conversión de unidades, por ejemplo, el caso de un
hospital se puede utilizar la unidad de litros por cama, por día; en este caso es necesario
hacer la conversión a litros por habitante día, teniendo como punto de referencia, el total
de población.
Los valores presentados para dotación industrial no presentan una gran confiabilidad para
un diseño de un acueducto, para obtener valores apropiados es necesario utilizar
mecanismos como la encuesta directa.

2.1.5 Variaciones del consumo

• Se pueden presentar variaciones marcadas, principalmente en lugares donde se


presentan los cambios de estaciones, es natural entonces que no se presente
variaciones notables en lugares ubicados en zona ecuatorial.

• En términos de caudales, en Colombia, se puede determinar que el caudal


máximo diario se encuentra entre 1.1 y 1.4 el caudal medio diario.

• Por otro lado, en norte américa, el caudal máximo diario se encuentra entre 1.2
y 2.0 el caudal medio diario.

• Los tanques reguladores, pueden almacenar un caudal máximo que se estima


entre 1.4 y 1.7 el caudal medio diario

2.2 Cálculo de caudales

Es de suma importancia calcular de manera apropiada el caudal de diseño del acueducto,


que está en función de las necesidades de la población y los costos del proyecto diseñado
para un caudal excesivo. Son cuatro tipos de caudales que se deben tener en cuenta a la
hora de realizar el dimensionamiento.

2.2.1 Caudal medio diario

Se define como el caudal promedio de un año de registro, a partir de este caudal se calculan
el caudal máximo diario y el caudal máximo horario, este caudal se expresa en litros por
segundo:

𝑃𝐷 ∗ 𝐷𝑈𝑇
𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
86400
𝑃𝐷 : población de diseño, habitante

𝐷𝑈𝑇: Dotación unitaria total, L/hab.día

2.2.2 Caudal máximo diario

Es el caudal presentado el día de máximo consumo del año, se encuentra en función del
caudal medio diario:
𝑄𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑘1

𝑘1 : Coeficiente que generalmente se encuentra entre 1.1 y 1.4

2.2.3 Caudal máximo horario

Es la mayor demanda presentada en una hora del año completo y se determina como

𝑄𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑘2

𝑘2 : Coeficiente que generalmente se encuentra entre 1.4 y 1.7

2.2.4 Caudal máximo de captación

Representa al caudal máximo que se puede obtener en la captación, para posteriormente


pase por el desarenador.

3. Capacidad hidráulica de los componentes del sistema de abastecimiento

Se presentarán algunas recomendaciones acerca del caudal que se debe manejar para
cada tipo de estructura dentro del acueducto:

3.1 Fuente de abastecimiento: en época de verano se debe satisfacer como mínimo


el caudal máximo diario.
3.2 Captación: el caudal debe pasar por las rejillas, donde se recomienda una
velocidad de 0.15 metros por segundo, para evitar arrastre de materiales sólido
y grueso, se debe tener en cuenta además que el caudal pasa por el área libre de
las rejillas, este caudal es de 2 a 3 veces el caudal máximo diario.
3.3 Aducción: con el nivel mínimo en la fuente, la capacidad debe ser igual al caudal
máximo diario y con el nivel máximo se debe determinar el caudal máximo de
captación.
3.4 Desarenador: para esta estructura es necesario caudal máximo diario
3.5 Conducción: para esta estructura es necesario caudal máximo diario
3.6 Planta de tratamiento: se debe tener en cuenta el caudal máximo diario y
adicionar el consumo propio de la planta.
3.7 Tanques de almacenamiento para estas variaciones del consumo y demandas
contra incendio, será entonces el volumen en horas pico + volumen contra
incendio.
3.8 Estaciones de bombeo: este debe estar en capacidad de aportar como mínimo
el caudal máximo horario.
3.9 Red de distribución: la capacidad debe ser igual al caudal máximo diario, debe
tener una capacidad para una presión mínima de 10 metros columna de agua y
una capacidad para una presión máxima de 50 metros columna de agua.

4. Bibliografía

Medios electrónicos
• modelosmatemáticoselementalesenproyeccionesdepoblación.en:http://www.
bdigital.unal.edu.co/15205/1/9803-17385-1-pb.pdf

• reglamentotécnicodelsectordeaguapotableysaneamientobásico[r.a.s.].en:http:/
/www.minvivienda.gov.co/guiasras/ras%20-%20002.pdf

• departamentoadministrativonacionaldeestadística[DANE].en:http://www.dane
.gov.co/

• Métodosparaproyeccionesdemográficas.en:http://archivo.cepal.org/pdfs/1984
/s8400128.pdf

• métodosparacalcularlapoblaciónfutura.en:https://es.scribd.com/doc/14729405
0/metodos-para-calcular-la-poblacion-futura

• métodosdeproyeccióndepoblación.en:https://www.academia.edu/1471987/m
%c3%89todos_de_proyecci%c3%93n_de_poblaci%c3%93n

Libros

• López Cualla, R.A, Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados,


Escuela colombiana de Ingeniería, Bogotá, 1995.
• Fair, G.M., J.C Geyery D.A. Okun, Abastecimiento y Remoción de aguas
residuales, Tomo I, Limusa, México, 1979.
• Soong, T.T, Fundamentals of Probability and Statistics for engineers, Wiley, New
York, 2004.
5. Anexos
5.1 Proyecciones de población

Para realizar las proyecciones de población se tomaron valores de censos realizados en


Colombia desde 1938 hasta la actualidad, excepto el del año 2018, que aún no se presentan
resultados; a continuación, se mostrarán los valores correspondientes a la ciudad de
Bogotá, distrito capital:

Figura 11. Datos de población

5.1.1 Proyección aritmética perímetro distrital y área metropolitana

Este gráfico presenta la proyección lineal de la población, la ecuación que representa el


crecimiento, teniendo en cuenta el tiempo inicial (0) es el año 1938, se tiene que:

𝑃 = 101668𝑡 − 373242

Por tanto, para el diseño, según esta proyección, se tendrán las siguientes poblaciones:

• 2018: 7760199 habitantes

• 2048: 10810239 habitantes

Figura 12. Proyección aritmética perímetro distrital


𝑃 = 96217𝑡 − 261544

Por tanto, para el diseño, según esta proyección, se tendrán las siguientes poblaciones:

• 2018: 7435817 habitantes

• 2048: 10322327 habitantes

Figura 13. Proyección aritmética área metropolitana

5.1.2 Proyección geométrica perímetro distrital y área metropolitana

Este gráfico presenta la proyección lineal del logaritmo de la población, la ecuación que
representa el crecimiento, teniendo en cuenta el tiempo INICIAL (0) es el año 1938, se tiene
que:

𝐿𝑂𝐺(𝑃) = 0.0202𝑡 + 5.6211

Por tanto, para el diseño, se tendrán las siguientes poblaciones:

2018: 17262354 habitantes

2048: 69678694 habitantes


Figura 14. Proyección geométrica perímetro distrital

𝐿𝑂𝐺(𝑃) = 0.0192𝑡 + 5.6598

Por tanto, para el diseño, se tendrán las siguientes poblaciones:

2018: 15696398 habitantes

2048: 59128928 habitantes

Figura 15. Proyección Geométrica área metropolitana


5.1.3 Curva de crecimiento
5.1.3.1 Curva de crecimiento convencional para perímetro distrital y área metropolitana

Teniendo en cuenta las características de este método, se tomaron tres poblaciones de tres
censos: 1938, 1951 y 1964, debido a que tienen intervalos de tiempo iguales (13 años cada uno).

Para el primer intervalo:

𝑃 = 29969𝑡 + 325650

Para el segundo intervalo:

𝑃 = 75543𝑡 − 266811

Se puede ver que las pendientes son constantes entre cada intervalo

Figura 16. Curva de crecimiento convencional perímetro distrital

Para el primer intervalo:

𝑃 = 38577𝑡 + 330300

Para el segundo intervalo:

𝑃 = 80477𝑡 − 214400

Se puede ver que las pendientes son constantes entre cada intervalo.
Figura 17. Curva de crecimiento convencional área metropolitana

5.1.3.2 Curva de crecimiento mejorada perímetro distrital y área metropolitana

Al trazar una curva suavizada sobre todos los puntos y tomar un punto inicial un punto final y un
punto medio, las fechas que se escogieron, son: 1938, 1972, 2005.

Teniendo así dos intervalos DE 33.5 AÑOS CADA UNO, con las siguientes ecuaciones:

Para el primer intervalo:

𝑃 = 73356 𝑡 + 165756

Para el segundo intervalo:

𝑃 = 130347 𝑡 − 2𝐸 + 06

Figura 18. Curva de crecimiento mejorada perímetro distrital


5.1.3.3 Curva de crecimiento optimizada perímetro distrital y área metropolitana

Para hallar esta curva se utilizó una regresión, que permite también determinar las constantes:

𝑃 = 850.62 𝑡 2 + 44860 𝑡 + 165756

De esta forma se hallaron los valores de población de diseño:

• 2018: 9198524 habitantes


• 2048: 15392858 habitantes

Figura 19. Curva de crecimiento optimizada perímetro distrital

𝑃 = 869.34 𝑡 2 + 38159 𝑡 + 289314

De esta forma se hallaron los valores de población de diseño:

• 2018: 8905810 habitantes


• 2048: 11005818 habitantes

Figura 20. curva de crecimiento optimizada área metropolitana


5.1.4 Variación logarítmica
5.1.4.1 variación logarítmica convencional perímetro distrital y área perimetral

Figura 21. Variación logarítmica convencional perímetro distrital

Figura 22. Variación logarítmica convencional área metropolitana


5.1.4.2 Variación logarítmica optimizada perímetro distrital y área metropolitana

Para hallar esta curva se utilizó una regresión, que permite también determinar las constantes:

𝐿𝑂𝐺(𝑃) = −0.0002 𝑡 2 + 0.0339 𝑡 + 5.4905

De esta forma se hallaron los valores de población de diseño:

• 2018: 8365655 habitantes

• 2048: N.A

Para el caso de 2048, esta proyección produce una disminución de la población lo cual no es
correcto.

Figura 23. Variación logarítmica optimizada perímetro distrital

𝐿𝑂𝐺(𝑃) = −0.0002 𝑡 2 + 0.0333 𝑡 + 5.5261

De esta forma se hallaron los valores de población de diseño:

2018: 8130177 habitantes

2048: N.A

Para el caso de 2048, esta proyección produce una disminución de la población, lo cual no es
correcto
Figura 24. Variación logarítmica optimizada área metropolitana

5.1.5 Curva logística convencional perímetro distrital y área metropolitana

Como se puede estimar en la curva logística para el perímetro distrital, a partir de todos los datos
de los censos, se tiene que:

• 2018: 8349597 habitantes

• 2048: 8464629 habitantes

Figura 25. Curva logística perímetro distrital


Como se puede estimar en la curva logística para el área metropolitana, a partir de todos los datos
de los censos, se tiene que:

2018: 10382087 habitantes

2048: 11088874 habitantes

Figura 26. Curva logística área metropolitana

5.2 Estadística
5.2.1 mínimos cuadrados

El criterio de los mínimos cuadrados se basa fundamentalmente en proponer una recta ajustada
que resulte “cercana” a la recta de los puntos graficados.

Se puede determinar mediante las ecuaciones normales:


𝒏 𝒏 𝒏 𝒏 𝒏

𝒏 𝒃𝟎 + 𝒃𝟏 ∑ 𝒙𝒊 = ∑ 𝒚𝒊 , 𝒃𝟎 ∑ 𝒙𝒊 + 𝒃𝟏 ∑ 𝒙𝟐𝒊 = ∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏

Figura 27. Mínimos cuadrados


5.2.2 Coeficiente de correlación de Pearson

Es un índice que mide el grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente.
Cuando dichas variables están fuertemente relacionadas, pero no de forma lineal, no se puede
aplicar esta correlación

Se presenta la siguiente ecuación:

∑ 𝒛𝒙𝒊 ∗ 𝒛𝒚𝒊
𝒓𝒙𝒚 =
𝒏

5.2.3 coeficiente de determinación

Es una medida descriptiva que sirve para evaluar la bondad de ajuste del modelo a lo datos, ya que
mide la capacidad predictiva del modelo ajustado, se expresa mediante la siguiente ecuación:

∑𝑻𝒕=𝟏(𝒀
̂𝒕 − ̅ )𝟐
𝒀
𝟐
𝒓 = 𝑻
∑𝒕=𝟏(𝒀𝒕 − ̅ )𝟐
𝒀

5.2.4 Varianza

Es una medida de dispersión definida como el valor esperado del cuadrado de la desviación de dicha
variable respecto a su media, esta expresada mediante la siguiente ecuación:

5.2.4.1 universo total

Teniendo universo y población, se define que es cualquier colección finita o infinita de elementos.
Algunos autores establecen diferencias entre los términos universo y población, indicando con el
primero un conjunto de personas, seres u objetos y con el segundo, un conjunto de números
obtenidos midiendo o contando cierta característica de los mismos, de allí que un universo puede
contener varias poblaciones.

5.2.4.2 muestra de datos, corrección de Bessel

Esta ocurre cuando la media de muestra se utiliza para centrar los datos, en lugar de la media de la
población.
5.3 Población menor que…

5.4 Población mayor que…


6. Conclusiones

Basados en la población brindada por el Dane, aproximadamente el 60% de las poblaciones, son
menores a 20.000 habitantes

Se tomaron los valores de la curva logística para determinar la población de diseño, para el año
2048, estos valores fueron de 8464629 habitantes para el perímetro distrital y de 11088874 para
el área metropolitana

7. Recomendaciones

En gran parte de las ecuaciones se representa de manera adecuada el crecimiento de la población,


pero ésta no tiene en cuenta los recursos disponibles, es decir la población de saturación

La ecuación logística es la que mejor modela el crecimiento de una población, ya que tiene en
cuenta un nivel de saturación; además es la correlación más alta de los métodos usados.

La importancia de estos parámetros radica en el nivel de confiabilidad del diseño que se le va a


dar al acueducto, teniendo en cuenta estos parámetros, se puede hacer una proyección adecuada
y no incurrir en pérdidas económicas

También podría gustarte