Está en la página 1de 4

Artículo de opinión

Julieth Toro Joya

Presentado a:

Angélica María Gallego Robledo

Universidad San Buenaventura Medellín – Extensión Ibagué

Procesos Investigativos

Facultad de Psicología

Ibagué – Tolima

2019
El arte de rayar, en su máxima expresividad

Por: Julieth Toro Joya

“El graffiti, un arte impresionante que carga con la pasión de muchas personas y el odio de otras”.
Es innegable el estigma que puede tener el ser graffitero, las diversas interpretaciones, el
juzgamiento y hasta el odio por parte de la colectividad, este arte que hoy día las personas
refieren como vandalismo, viene de hace mucho tiempo atrás, se remonta en los años 60 en
Nueva York, Estados Unidos, influida por la cultura Hip Hop. Los primeros artistas del
graffiti como Taki 183, Julio 204 y Cat 161, se dedicaban hacer firmas y a graffitear las calles
de dicha ciudad (NAVARRO, 2010). Pese a que ya han transcurrido 59 años de una lucha
intensa, lo que se ha logrado es muy poco pero no ha sido en vano.

Por otro lado, los graffiteros están condenados a vivir con las críticas, a ser llamados malos,
delincuentes o a ser confundidos con personas consumidoras de sustancias, entre otras cosas.
Sin embargo, las ganas de luchar y el deseo por parte de estos jóvenes de no querer rendirse
siguen latentes.

Ahora bien, el objetivo del proyecto de actuación psicológica, es realizar un acercamiento al


fenómeno de la pintura callejera, que demuestre las relaciones culturales que construyen los
agentes que lo habitan. Por otro lado, dicha investigación plantea un cúmulo de historias,
vivencias y experiencias del sujeto, que en algún momento de su vida fue tan impactante que
decidieron plasmarlo en una pared con el fin de hacer saber sus problemáticas tanto sociales
como personales. Teniendo en cuenta lo anterior, a lo largo de la investigación, han surgido
algunas preguntas como: ¿Con que frecuencia pintan los graffiteros?, ¿Qué les gusta
representar con su arte? y ¿Cuál es la perspectiva que tiene la sociedad sobre dicho arte?

Investigar en el contexto social en realidad, ha sido un gran reto, puesto que no había tenido
la oportunidad de pertenecer a una cultura tan vulnerable, pero a su vez tan amena. Es
emocionante, conocer a personas tan perseverantes que a pesar de vivir o haber pasado por
situaciones difíciles y de tener tantas piedras en el camino siguen en la lucha constante. Así
mismo son impresionantes los actos tan heroicos que estos jóvenes pueden hacer y la unión
tan fuerte que los caracteriza.
Es de mencionar, que la idea de trabajar con la cultura hip hop y específicamente con el
graffiti surgió de una manera inesperada, puesto que no estaba dentro de los planes o de la
lluvia de ideas, aunque no fue un tema predecible sin mayor duda, fue la mejor decisión que
he tomado, puesto que mantener un contacto tan cercanos con aquellos jóvenes, escuchar las
historias tan particulares, increíbles, a veces tan doloras y poder presenciar los esfuerzos
que ellos deben hacer, es un sentimiento muy gratificante.
Bibliografía
NAVARRO, P. N. (2010). El graffiti y el Arte urbano: aportaciones a las enseñanzas
artisticas en la eso y el bachillrato. Revista digital Funcae.

También podría gustarte