Está en la página 1de 3

Protección Respiratoria y Cabeza

Prevención de riesgos laborales derivados del


uso profesional de la voz

Dr. José Manuel Roqués Calamita


Médico Foniatra. Centro de Foniatría y Logopedia, Cádiz. Miembro de la Sociedad Médica
Española de Foniatría (SOMEF)

En los tres últimos años se ha producido un incremento de las 2. Uso vocal profesional.
consultas por enfermedad profesional y accidente laboral deri- Un tercio de la población activa precisa su voz como herra-
vados del uso profesional de la voz. Han aumentado en los juz- mienta de trabajo. Necesita ineludiblemente el uso de la voz
gados de lo social las demandas por este tema con un buen nú- para trabajar (maestros, cantantes, actores, abogados, médicos,
mero de sentencias favorables. teleoperadores, encuestadores, comerciales, vendedores y una
También ha crecido el número de pacientes remitidos por las larga lista de profesiones). Si la voz no responde o no resiste,
Mutuas de Accidentes de Trabajo a consultas de foniatría para el trabajador deberá causar baja o llegar a una incapacidad la-
diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz. boral.
El principal problema que he encontrado en mi experiencia Se produce una exigencia de adaptación de la función fonato-
es hacer entender a empresarios, profesionales de la medici- ria a la demanda vocal de la actividad a desarrollar. Esta adapta-
na, abogados, jueces, y al propio trabajador afectado, es que la ción se realiza con ajustes continuos de la intensidad, el tono y/o
voz es una herramienta de trabajo. La voz, un sonido produci- el timbre. Todo esto se lleva a cabo por vías fisiológicas y psico-
do por nuestro organismo de forma natural que parece que no lógicas. Hay que adaptarse al espacio en que se desarrolla la ac-
se agota, ni falla y que es inherente a la persona y, por lo tanto tividad, calidad del aire, tiempo de utilización de la voz, tensión
“no cuenta” a la hora de pensar en una actividad laboral, hasta o estrés generado por la actividad laboral. En la mayoría de las
que se pierde y limita o impide trabajar. ocasiones es el individuo el que se ve obligado a adaptarse a las
situaciones laborales y no a la inversa, tal y como sugiere la er-
Algunos conceptos básicos gonomía, en este caso vocoergonomía.
1. ¿Qué es la voz? Las necesidades vocales serán diferentes según la actividad la-
La voz es un sonido que producimos con todo nuestro ser. Una boral a desarrollar. Diferentes en tiempo de uso y en la calidad
persona produce voz según su carácter, su experiencia vital y y resistencia requeridas (a un profesor se le exigirá resistencia
profesional, sus aprendizajes, sus padecimientos, su actividad la- vocal en tiempo con calidad media y a un cantante buena cali-
boral y sus características propias anatomo-fisiológicas. dad vocal durante menos tiempo de trabajo).
Más concretamente, es un ruido producido por el sistema
respiratorio. El aire espirado se sonoriza al pasar, a presión, en- 3. Carga vocal.
tre las dos cuerdas vocales existentes y ese sonido se coloca en “Carga vocal” (según Vilkman y cols.) es la combinación del uso
cavidades de resonancia (faringe, boca y nariz). Controlamos la prolongado de la voz con factores ambientales -ruido de fondo,
voz con la audición y adaptamos su uso a las condiciones am- acústica, calidad del aire- y el tipo de tarea vocal.
bientales o a las necesidades del momento tanto para la vida co- Cuando esta carga vocal excede en cantidad y duración un lí-
tidiana como laboral. mite propio para cada individuo aparecen los trastornos de la
De la voz nos interesan tres cualidades: intensidad, tono y voz como una patología evidente (disfonía). Hablamos entonces
timbre. de sobrecarga vocal.

Calidad vocal Carga vocal Profesión


+++ ++ Actores, cantantes (0,3%)
+++ ++ Periodistas de radio y televisión (0,2%)
Maestros (16%), Teleoperadores (0,9%), telemarketing y militares (1,4%), sacerdotes
+ +++ (0,3%)
Banca, negocios y personal de seguros (50%), médicos (0,2%), abogados (0,1%),
++ ++ enfermeros (0,5%)
+ ++++ Capataces, soldadores, chapistas

Vilkman 1995- (+ baja)(++ media)(+++Alta)

34 Marzo - Abril 2011


Protección Respiratoria y Cabeza

4. Disfonía.
Es la alteración en la calidad de la voz. Se alteran una o varias de
las cualidades de la voz: intensidad, tono y/o timbre.
La mayoría de las disfonías son funcionales, es decir, no hay le-
siones y solo se altera el funcionamiento de la máquina que pro-
duce voz. Una parte desemboca en disfonías orgánicas en las
que aparecen lesiones visibles (nódulo vocal, pseudoquiste se-
roso, edema de Reinke, quiste, etc.).
Los orígenes de la disfonía son multifactoriales y los facto-
res de riesgo vocal son:
▪Factores individuales (alergias, problemas digestivos como el
reflujo gastroesofágico, alteraciones hormonales, problemas
laríngeos congénitos, trastornos músculo-esqueléticos, enfer-
medades debilitantes, etc.). A esto se pueden añadir malos há-
bitos (tabaquismo, mala hidratación, etc.).
▪Factores inherentes al puesto de trabajo como la carga vo- En la mayoría de las ocasiones es el
cal, ambiente de trabajo, ruido de fondo, acústica de las salas individuo el que se ve obligado a adaptarse
(reverberación), climatización o medios de amplificación.
a las situaciones laborales y no a la
▪Factores de riesgo psicosocial como el estrés, que depende-
inversa, tal y como sugiere la ergonomía
rá de factores de tipo personal y ocupacional como el tipo de
tarea, organización del trabajo, grado de responsabilidad, so-
brecarga laboral… dos en etapas tempranas por los mismos trabajadores, e in-
cluso prevenir su aparición. Esto exige investigación, tiempo y
Entendiendo estos conceptos básicos, podemos analizar el presupuesto para sacar adelante protocolos comunes fiables,
marco legal. baremados y consensuados e “intención de uso” de los mis-
Las directivas de la Unión Europea sobre Salud y Seguridad mos en una patología de la que no existen muchos estudios
Ocupacional (“OHS-Ocupational Safety and Health”) reco- epidemiológicos.
miendan que los riegos laborales deben afrontarse estudian- Además, exige crear una red asistencial suficiente para que
do la interacción entre el individuo, el trabajo que realiza y las aquello que se detecte en vigilancia de la salud pueda ser aten-
condiciones ambientales en las que lo ejecuta. De esta forma, dido adecuadamente (la situación actual es claramente insufi-
se van creando demandas específicas de cada trabajo, pro- ciente para atender esta demanda).
tocolos de prevención concretos y habilidades determinadas Para tener éxito es preciso un abordaje multidisciplinar con
que reduzcan los riesgos que pueda generar la actividad labo- la participación y coordinación de profesionales y agentes so-
ral realizada. ciales implicados de ámbitos muy diferentes: médicos, técni-
Han sido repetidas las recomendaciones de la Unión Euro- cos de PRL, Administración Pública, entidades privadas, arqui-
pea a nuestro país para incluir en el listado de enfermedades tectos, psicólogos…
profesionales los problemas de la voz. La Administración Pública y la empresa privada tienen que
En España se publicó el Real Decreto 1299/2006 de 10 de asumir el desarrollo y puesta en práctica de planes de pre-
noviembre por el que se aprueba el nuevo cuadro de enfer- vención específicos, tal y como ha ocurrido con la Comunidad
medades profesionales en el Sistema de la Seguridad Social y Autónoma Andaluza, que aprobó el I Plan Andaluz de Salud
se establecen criterios para su declaración y registro (BOE nº.: Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal do-
302 de 19 de diciembre de 2006). Incluye, por primera vez, los cente de los Centros Públicos dependientes de la Consejería
nódulos vocales como enfermedad profesional en profesiones de Educación de la Junta de Andalucía (BOJA nº: 196 de 9 de
de riesgo, en la página 24 del listado (“Nódulos de las cuerdas octubre de 2006) que, textualmente, nace “como instrumen-
vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por mo- to de planificación y coordinación de todas las actuaciones de
tivos profesionales. la Administración Educativa en materia de seguridad y salud la-
01 2L0101 Actividades en las que se precise uso mantenido boral del profesorado. Dicho Plan se desarrollará en colabora-
y continuo de la voz, como son profesores, cantantes, actores, ción con otras Administraciones, entidades y organismos pú-
teleoperadores, locutores”). blicos y privados”. En este plan se incluyen medidas para la pre-
Esta nueva situación obliga a los profesionales implicados en vención de problemas de la voz, trastornos músculo-esqueléti-
el manejo de los problemas de voz de origen ocupacional a cos y trastornos psicológicos.
fomentar el desarrollo de una “cultura preventiva” de forma A esta iniciativa han seguido otras, siempre parciales y limita-
que los problemas de salud en el trabajo puedan ser detecta- das, en las distintas autonomías. La empresa privada no ha to-

35 Marzo - Abril 2011


Protección Respiratoria y Cabeza

▪Bermúdez de Alvear, R. y cols. El uso de la voz profesional de


los docentes un desafio para la prevención y promoción de la
salud laboral. Ponencia del XV Congreso Nacional de la SO-
MEF-Cádiz 2009.
▪CCOO-2010. Las enfermedades de la voz. Estudio sobre los
factores de riesgo predictivos de patologías relacionadas con
la seguridad y salud de los trabajadores docentes.
▪Ricaurte Rubio,C.P. Prevalencia de los síntomas de la voz y
factores relacionados en trabajadores de la central de llama-
das de Fonosanitas- Univ. del Rosario, Medicina del Trabajo,
Bogotá, Colombia, 2009.
▪Verdolini K; Occupational risks for voice problems. O. Log-
oped-Phoniatr-Vocol. 2001; 26(1): 37-46.
▪Vilkman E. Occupational safety and health aspects of voice
mado todavía conciencia del problema y no ha establecido me- and speech professions. Folia Phoniatr Logop. 2004 Jul-
didas de prevención específicas en la mayoría de los casos. Aug;56(4):220-53.
▪Vintturi J, y cols. Objective analysis of vocal warm-up
Propuestas with special reference to ergonomic factors. J Voice 2001;
▪Fomentar acciones de información y formación dirigidas a 15:36-53.
los profesionales de la prevención, mutuas y a los responsa-
bles de las empresas o entidades públicas que tienen traba-
jadores con uso vocal profesional.
La empresa tiene obligación, como marca la Ley 31/1995, La mayoría de las disfonías son
de realizar evaluación de riesgos de los problemas derivados funcionales, es decir, no hay lesiones y
del uso profesional de la voz, debe aplicar las medidas nece- solo se altera el funcionamiento de la
sarias, realizar la vigilancia de la salud -incluyendo la revisión máquina que produce voz
del sistema fonador en los trabajos de riesgo- y formar e in-
formar a sus trabajadores.
Las mutuas deben realizar el estudio previo para diagnosti-
car la enfermedad profesional por el uso de la voz y hacerse
cargo de la asistencia sanitaria necesaria para su alivio o reso-
lución, además de asumir la prestación económica.
Si estas entidades no conocen el problema y sus términos
justos, como ocurre todavía, difícilmente podremos exten-
der la cultura preventiva a los trabajadores implicados.
▪Fomentar acciones dirigidas a la información y formación de
los trabajadores sobre el uso vocal profesional, técnica vocal,
medidas de higiene vocal y factores de riesgo.
▪Fomentar acciones encaminadas a la mejora de la ergono-
mía vocal, de las salas de trabajo desde el punto de vista
acústico, sistemas de climatización, ruidos de fondo, uso de
medios de amplificación o auriculares o micrófonos adecua-
dos para desarrollar la actividad y para reducir la carga vocal
y los tiempos de uso de la voz sin descanso.
▪Fomentar acciones para mejorar y adaptar la organización del
trabajo y los horarios para reducir la influencia de los factores
de riesgo psicosocial.

Bibliografía
▪Sala, E. y cols. The prevalence of voice disorders among
day care center teachers compared whit nurses: a ques-
tionnari and clinical study. Journal of voice Vol.15 nº: 3 pp.
413-423.

36 Marzo - Abril 2011

También podría gustarte