Está en la página 1de 8

ANALISIS GENERAL DE LA SEGUNDA POSGUERRA

Los principales conflictos de la guerra fría fueron el conflicto de Vietnam, (visto la clase pasada), el conflicto de Corea y la crisis de los
misiles de Cuba.
Son momentos álgidos de este proceso en el que el bloque capitalista se enfrenta al bloque comunista por distintos motivos ideológicos,
económicos, diplomáticos, de logro expansivo, porque la etapa de la Son momentos álgidos de este proceso en el que el bloque capitalista
se enfrenta al bloque comunista por distintos motivos ideológicos, económicos, diplomáticos, de logro expansivo, porque la etapa de la
guerra fría no significo el fin del colonialismo, pese a lo que pareciera creerse.
La etapa de la guerra fría significo una nueva forma de dominio. Y esa nueva forma de dominio se traduce en esferas de influencias
fundamentalmente económicas.
(Nosotros no vamos a analizar este conflicto ni va a ser objeto de pregunta de parcial, porque lo vemos así en general, aunque en el texto
de guerra fría hay para analizar el caso de Vietnam, de Corea, la crisis de los misiles)
Acá les presento un mapa donde se puede ver de qué manera se divide la Indochina, eso que había sido dominio francés, y que después de
la Batalla de Bien Wien Fu parece triunfar el Vietnim, pero no es así porque Norteamérica empieza a mandar ahí.
Entonces después de la intervención norteamericana que se da entre el año ´59, más decididamente en el año ´64/65, ya hay una decidida
intervención a favor de Vietnam del Sur por parte de Norteamérica en una guerra que se llamo de los Diez mil días. Una guerra muy
cruenta que es un “modelito” de los que es capaz de hacer el hombre (ser humano) en contra del ser humano.
Cuando los norteamericanos bombardeaban en Nepal aldeas enteras, donde se suponía que estaban ocultos los miembros del frente de
liberación Nacional Vietnamita, y eso es objeto de una condena mundial y objeto de una condena en los propios Estados Unidos. Es lo que
va a llevar a que se retiren las fuerzas norteamericanas paulatinamente entre 1974 y 1975, y que Vietnam al contrario de Corea pueda
unificarse en un único estado nacional.
Ya habíamos visto en la clase anterior, los sistemas políticos que se van gestando y habíamos visto también que detrás de todo esto se
produce una multiplicación de alianzas defensivas en el marco del bloque capitalista como en el bloque comunista. También habíamos visto
que en el interior de esos bloques empieza a aparecer una serie de fisuras, tal vez el caso más grave es el modelo quebarro cuando es
mencionada la primavera de Praga.
También habíamos visto la restructuración del orden monetario internacional (en la clase anterior) con los acuerdos que llamamos get
Toutch de 1944 que van a establecer al dólar en la misma categoría de la que antes había sido el patrón oro. Es decir como una moneda
internacional de intercambio y de respaldo estatal. Entonces eso va a dar lugar a una expansión económica con la vigencia del dólar como
moneda fuerte, lo que se complementa con préstamos que generalmente se generan desde los Estados Unidos y con la creación de una serie
de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, o el Banco Mundial (el BID). Es decir que estos son organismos
que regulan y direccionan el crédito y son los organismos que presionan a los países deudores como el caso del nuestro , para el pago de las
deudas, en una espiral que implica tomar prestamos para pagar los prestamos anteriores y así sucesivamente .
La doctrina Thruman y el plan Marshal lo vimos como parte de esta envestida del capitalismo transnacional. Estamos iniciando una
expansión de ese capitalismo financiero que se origino a fines del siglo XIX y que ahora se hace netamente transnacional. De allí, las
alianzas defensivas en el mundo capitalista entre los principales estados.
Al fin de la 2º guerra, sobre la base de todos estos elementos que hemos mencionado se va a dar inicio en el mundo de una etapa que
conocemos con el nombre de los Años dorados. Otros autores le llaman la Era de la opulencia (Tony Shus).
Esa era de la opulencia, se da entre los años 50 y los 60, porque ya a mediados de los 60 empieza a haber una lenta decadencia de esta
etapa, de este capitalismo transnacionalizado y se construye acá lo que vamos a conocer como el estado providencia o bien Estado de
Bienestar.
El Estado de Bienestar es una resultante de la opulencia que se genera en los años de la posguerra a partir del reordenamiento económico
que se ha establecido en 1944.
¿Qué es el Estado Benefactor y por qué se forma?
El capitalismo es un sistema que registra crisis cíclicas, nosotros hemos visto la de 1973, la de 1929 fue la más grande. ¿Y entonces de que
se trata? Es una manera de mantener dinamizado el mercado a través del pleno empleo. Tiene que ver con la respuesta del Roosvel a la
crisis del 29 que finalmente no tuvo éxito, pero de todos modos intentaba proceder de esta manera.
Es un estado intervencionista, garantiza la jubilación, el seguro de desempleo, garantiza la educación y la difunde entre distintos sectores
sociales, garantiza políticas de vivienda para el conjunto poblacional, en el caso de la Argentina, Juan Domingo Perón, tomo mucho de
estos elementos y promociono una política de vivienda de bajo costo junto a una ley de alquileres, que contribuyeron a gestar barrios
masivos en todas las provincias argentinas.
Es estado planifica, también se apoya en el sector privado por eso decimos que es una economía mixta, pero su presencia es absolutamente
necesaria para dirigir la economía. Es un estado que garantiza pleno empleo. Por ejemplo en el caso de la Argentina se dan una serie de
subsidios a consumo de gas (que esta por tener fin, pero que todavía se da y siguen existiendo), subsidio al transporte que aunque sea
limitado todavía se dirige a ciertos sectores. Las pensiones a la vejez, las pensiones por dar a luz un bebe, etc.
Es decir que es una suerte de lucha contra las desigualdades sociales a fin de parar la conflictividad.
Los aranceles tienden a reducirse para facilitar los intercambios, y se estimula el consumo masivo, la cooperación económica, sobre todo en
regiones como Europa, en donde esta constituyéndose, y se terminan de constituir en 1993, con el tratado de Mastrich en Holanda una serie
de acuerdos para integrar regiones. Y en 1993 lo que se consolida es lo que hoy conocemos como Unión Europea con una única moneda
que es el euro.
No todos los estados respetan de igual manera, pero es un acuerdo más bien supra-nacional.
En estos años dorados podemos comprobar la existencia de migraciones de distinto tipo, se produce por un lado una migración del campo a
la ciudad, casi por primera vez les podría decir la población urbana es netamente superior a la rural. Ese es un tipo de migración, el otro
tipo es de un país a otro. Los italianos poblaron Alemania, poblaron Suiza y trabajaron en las industrias. ¿ y porque esto era importante?
Precisamente porque es la contradicción del estado de bienestar, nace lo social, la jubilación, el pleno empleo, convenios colectivos de
trabajo y eso encarece la mano de obra. Al trabajador que llega de afuera, bajo ningún punto de vista se les paga lo mismo, ni tienen los
mismos derechos. Piensen sino en Argentina, actualmente existen los bolivianos y también los coreanos y en Buenos Aires hay talleres que
funcionan prácticamente con mano de obra cautiva en talleres donde ni siquiera los trabajadores pueden ver la luz del sol.
Recuerdo en una oportunidad que la reina Máxima de Holanda (esto les digo jocosamente, “nuestro orgullo nacional) pero por lo menos
algo bueno, ella denuncio que no iba a comprar más en un negocio porque producía sobre la base de este sistema. Y esto estaba pasando. Es
la época en que se emplea por ejemplo, universitarias como niñeras de las clases más acomodadas, de las clases medias. Costumbres que se
han mantenido en Europa pero que en este momento es la eclosión. Finalmente es también un tercer tipo de migrantes, los que vienen del
mundo colonial. Todavía no es masiva como si va a ser masiva en los últimos años del siglo XX. Esto va a dar lugar a reacciones que son
xenófobas, porque esa invasión va a provocar el rechazo por parte de cierto sector de la población nativa. Y a la vez en toda Europa, en
Japón y en muchos otros lugares en la mano de sus principales burguesías se difunden lo que vamos a llamar el modo de vida americano.
Y hay un factor de penetración que es un factor muy importante, que no lo tenemos que tomar con demasiada superficialidad, con ninguna
superficialidad. Cuando leemos una obra literaria, cuando vemos una película, se produce un ejercicio de influencia, entonces, ¿cómo nos
paramos nosotros frente a eso que nos están entregando? Y nos paramos críticamente diría yo, debemos pararnos críticamente. Este es el
sentido que tiene esta materia. Es decir que no seamos ingenuos el evitar que nos lleven de la nariz. Esta es la época de enorme difusión,
estamos hablando de los años dorados, años 60 años 50 del cina de Hollywood, y cuando se da la guerra de Vietnam se difunden las
famosas películas de Rambo, ¿ qué personificaba Rambo? Significaba toda esta capacidad americana para hacer el bien y evitar el avance
del diablo comunista. Entonces esa lectura es la que nos tenemos que obligar a hacer, cuando leemos un diario, cuando vemos una película,
cuando leemos un libro.
Nosotros hemos analizado los tres problemas de la entreguerra, estos son:
1. Debilidad de la ONU, predominio de los cinco grandes que constituyen el consejo de seguridad
2. Acceso a las fuentes de materias primas que ahora van a estar en manos de estados, porque hay un pararse del mundo árabe sobre todo a
partir de la Constitución de la OP. Que es la organización que reúne a los países productores de petróleo y cuenta además con el apoyo de
la integración de Venezuela y Ecuador en el caso de América Latina. Es este marco es que se producen procesos de descolonización.
3. El tercer problema es el de la Constitución de los estados nacionales en todo el mundo, en lugares donde no están preparados ni que han
observado un crecimiento de sus burguesías como decíamos en la clase anterior.
La descolonización va a dar lugar además a la formación de ese Tercer mundo, un tercer mundo que incluye países socialistas, como
comunistas o mixtos y que van a constituir ese movimiento del “no alineados” para no perder ni pertenecer a ninguno de los dos bloques, es
como cuando triunfa el movimiento peronista, (esta es la etapa en que en la Argentina se esta gestando ese movimiento). Perón llama la
tercera posición, pero es una estrategia similar a ésta que impulsa Nalser en la conferencia de Baldur en 1955.
La descolonización también va a dar lugar al crecimiento de los movimientos islámicos en el mundo árabe. Que van a fortalecerse como
resultado de la creación del Estado de Israel en 1948, y que va a enfrentar a esos movimientos nacionalistas árabes que se dan en la década
del 50 y del 60 entre los cuales Egipto y Nasre van a ocupar una posición de privilegio de liderazgo.
En los 70 ese afianzamiento árabe del mundo islámico va a mantenerse, va a perdurar, pero ahora va a adquirir el carácter de lucha
religiosa. Y tal vez la expresión más clara sea el derrocamiento del Sha de Persia apoyado por los EEUU y la revolución islámica que lleva
a cabo en Iran el Aya comeili. Que esta incluida en lo religioso pero también es una advertencia a los países occidentales. En el caso del
mundo árabe tenemos que decir que esa tensión entre el estado de Israel y los estados árabes nacientes nacionalistas, después incluidos de
religión y fervor islámico. Y si decimos fervor islámico decimos Guerra Santa, va a ser una tensión que va a estallar en guerras. En guerras
de 1948 (la 1º), 1956, 1973 a través de las cuales, muchas veces van a triunfar los países árabes pero en general va a ser Israel con el apoyo
de Occidente el que vaya ocupando cada vez mas territorios y de esa manera anule la decisión de la ONU de crear en Palestina dos estados.
El estado de Palestina y el Estado Judío.
Las relaciones entre palestina y los Judíos se van deteriorando, habían sido en un primer comienzo bajo el dominio del Imperio Turco,
sumamente amables.
En el caso de América Latina experimenta un momento expansivo, un momento de crecimientos industrial por sustitución de
importaciones, es decir establecimiento de industrias livianas. Por ejemplo: Perón puede comprar compañías británicas porque eso
constituye para los ingleses una forma de pagar sus deudas de guerra.
En el caso de América Latina, también otro hito importante fue la Revolución Cubana de 1959. En realidad es una guerra alternativa que no
enfrenta ejércitos, sino ejercito contra grupos guerrilleros que vienen estallando desde 1953. Allí es donde actuó el Che Guevara, el médico
argentino, que en 1959 triunfa y tiene un enorme impacto sobre América Latina. Un enorme impacto a partir de la estrategia que se puede
llevar adelante para lograr la revolución.
Eso genera una serie de movimientos sociales por ejemplo el movimiento social de los obispos y sacerdotes del tercer mundo. Se van a
apoyar en el Concilio Vaticano 2º para proclamar por el fin de las desigualdades sociales.
Esto va a tener la oposición de las elites locales y de los grupos militares estimulados por la política norteamericana. Esto tiene una serie
de circunstancias, pero nosotros lo vamos a dejar ahí.
Esa oposición en la década de los 70, va a dar lugar al establecimiento en muchos países de América Latina de dictaduras de genocidas
como lo fueron la dictadura militar argentina de 1966 y la que llego a la culminación con el golpe militar de 1976. Se da como respuesta a
este impacto de la revolución cubana en América Latina. Finalmente el retorno a la institucionalidad en los 80 va a enfrentar un problema,
en la constitución de la democracia, que es la búsqueda de ese equilibrio que todavía no hemos logrado entre libertad e igualdad.
Esto hace que autores como Calvo Corese planteen que desde 1945 a la fecha el mundo haya quedado constituido como un mosaico de
culturas guerreras rampantes, porque soldados, armamento, y estados se ponen al servicio de las grandes potencias. Este estado de
bienestar va a ir entrando en crisis paulatinamente hacia los años 60, precisamente por los gastos militares, por el desequilibrio entre
exportación e importación, lo que va a llevar que el presidente Nixon declare la inconvertibilidad del dólar. EEUU se está quedando sin
reservas entonces, Nixon declara que cualquier moneda ya no se puede convertir en dólar.
Acá entran como en crisis los acuerdos de Retonjus y generan nuevos lineamientos que tienden a limitar la salida de dólares de WWUU
que finalmente se devalúa. Sobre todo en 1973.
Es este crecimiento del mundo árabe islámico, en este crecimiento de los países que producen petróleo, los países que producen petróleo
(eso tiene que ver con el segundo problema que mencionamos para la posguerra) al unirse declaran que ya no van a entregar petróleo en las
condiciones pautadas sino que el precio va a aumentar. Y ese aumento genera que los estados árabes puedan acumular recursos. Con esos
recursos hacen entrar en crisis a los estados de Europa y van a depositarlos en Bancos Europeos. Esos euro-dólares van a ser canalizados
por los organismos internacionales como prestamos. Es una de las maneras de cómo las grandes potencias logran salir de la crisis,
endeudando al mundo periférico. Y en el mundo periférico, los gobiernos militares les facilitan la tarea. ¿Cómo? Asumiendo préstamos
para pagar prestamos antiguos, y otros nuevos para pagar los anteriores, etc.
Se generaliza un tipo de cambio flexible, aumenta la emisión de dólares y ese mercado del euro-dólar se canaliza a través de préstamos y
generación de deuda externa.
A partir de la crisis del petróleo de 1973 vimos uno periodo de estanflación. ¿Qué quiere decir? Hay inflación, pero a esa inflación se le
agrega que no hay desarrollo económico, no hay fuentes de trabajo, hay estancamiento y entonces eso genera una necesidad de decir: el
estado de bienestar ha declarado su ocaso.
Ya no podemos seguir garantizando el pleno empleo, ya no podemos decir demos subsidios a los más necesitados. La respuesta va a ser el
neoliberalismo. En donde esa tensión entre libertad e igualdad, la que gana es netamente la libertad. ¿Qué libertad? La libertad de
comercio, la libertad económica.
Eso se establece a los largo de una serie de conferencias, la primera de ellas en Tokio, Consenso de Washington, etc.
Lo que se va a hacer es restringir la emisión monetaria, los gastos públicos, se va a llevar adelante políticas fiscales, en donde los impuestos
no van a afectar a los más ricos como en la época del Estado de Bienestar, sino a todo el mundo. Impuestos que a veces se traducen como
impuestos indirectos, impuestos a los productos de consumo, por ejemplo que los paga todo el mundo.
Todas estas medidas van a ser completamente opuestas a las medidas keynesianas, propias del estado de providencia o estado de bienestar y
van a comenzar a primar los mercados financieros, frente a la autentica actividad productiva. Es decir ese estado neoliberal va a ser un
estado que no desaparece ni mucho menos, controla pero retrocede. Es el estado que no garantiza la salud, no garantiza la educación, no le
interesa el pleno empleo. Y si no fíjense en los jóvenes alemanes, los jóvenes españoles en todas las protestas multitudinarias que estallaron
en Europa a partir del año 2007 y que terminaron con el triunfo y la hegemonía de Alemania conducida por una Angela Merkel, expresión
más rotunda y neta de este tipo de políticas neoliberales. Por supuesto que el poder sindical se reduce, “chau” convenios colectivos de
trabajo, y además se da lo que se llama flexibilidad en el mundo del trabajo. El trabajo flexible es el trabajo temporario. Los jóvenes que
por ejemplo en Tucumán trabajan en empresas multinacionales telefónicas en donde tienen que atender el teléfono. ¿Cuánto tiempo están
ahí? Quién sabe... ¿Quién regula sus salarios? Quien sabe…
Entonces hay flexibilidad laboral (explica unos chistes del power point)
Muchos jóvenes de nuestro país y del mundo están teniendo mucha dificultad para tener trabajo, y eso es producto de este auge de las
políticas neoliberales que no se aplican netamente así en países como el nuestro.
Esto paralelamente tiene que ver con un mundo globalizado, con una revitalización neoconservadora que representa Margaret Tatcher y
Donald Regan en EEUU. Tatcher cerró por ejemplo cantidades de minas, de industrias mineras, despidió a obreros. Fue un objeto de odio
de enormes sectores, incluso en uno de los principales países del mundo.
Este neoconservadurismo afecto enormemente la educación, por ejemplo en Inglaterra había un proyecto educativo de lo que es la
enseñanza de la historia, en donde el objeto de la enseñanza del a historia era enseñar a pensar y agudizar el pensamiento crítico. Lo que
hace Tatcher es volver atrás, entonces la historia se convierte en una reproducción de hechos patrióticos, en una reproducción de fechas y
de los héroes que no tienen nada que ver con el común de los mortales, esto es con todos nosotros. Además es una época donde las
tecnológicas informáticas, se difunden, muchos creían que la crisis se iba a superar a través de la difusión de la tecnología, pero esto no fue
así.
Comienza una etapa de muchas crisis sobre todo en los países centrales en 2003, pero mas en 2007 que se llamo “la burbuja inmobiliaria”,
que genero la acusación en EEUU de Bill Clinton, por haber dado prestamos demasiados baratos a gente demasiado pobre que no pudo
pagar su prestamos y esa burbuja inmobiliaria dio lugar a una crisis que permitió y justifico la aplicación de este tipo de medidas
neoconservadoras. Y que Gorge Bush represento brillantemente en los EEUU. Brillantemente en el sentido que fue peligro. Peligro porque
los economistas de la Escuela de Chicago, Fridman y otros, aplicaron muy estrictamente, por George Bush, por supuesto a costa de un
sufrimiento social, no solo dentro, sino también fuera de los EEUU y también eso se complementa con una política exterior
intervencionista al margen de la ONU la mayoría de las veces.
Por otro lado esta es la etapa en que la Unión Soviética (URSS) empieza a manifestar sus signos de agotamiento. Ese haber aportado a la
industria pesada, ese enorme gasto militar para mantener a los países satélites subordinados a la URSS va a generar una crisis muy grande
que en la época de Gorbachov miembro del partido Comunista Soviético, con una gran visión diferente genera lo que Gorbachov llamo
Glasnost y Perestroika, es decir la transparencia y la reconstrucción. Empezaron los acuerdos para el desarme. Los acuerdos Salt para el
desarme, pero además la URSS se volvió para Occidente. Y se abrió a Occidente para generar un tipo de economía mixta.
Gorbachov, nunca fue partidario de terminar con la URSS pero es lo que se dio, y es lo que pesa, la emergencia de un nuevo líder que es
Yeltsin, que ya va a representar la caída de la URSS, Gorbachov ya lo hizo, pero sobre todos Yeltsin. Esto se da entre 1989 y 1991.
Alemania se unifica, cae el muro de Berlín, desaparece la URSS y sacan la cabeza las distintas nacionalidades con problemas como hasta el
dia de hoy, como Ucrania, que todavía subsisten y que no han terminado de definirse, porque mas allá de que la URSS se haya hecho
heredera de ciertas posesiones de Ucrania, los Ucranianos no están dispuestos a cederlas y eso genera nuevas y más guerras.

¿Qué tenemos que decir como balance?


-El capitalismo sigue vigente. ¿Qué capitalismo? El capitalismo monopolista norteamericano.
Pero Norteamérica ahora tiene que pagar, porque ya no produce como antes y porque han empezado surgir nuevos focos de poder, sobre
todo en el extremo Oriente. Sobre todo en la República China.
-El neoliberalismo se va a reforzar.
-La economía va a ser transnacionalizada y las empresas van a tener la necesidad de disponer de capital líquido para escapar a las crisis
sucesivas que se van gestando.
¿Qué quiere decir capital líquido? Tener capital disponible que no se invierte porque si la crisis viene acá, lo toco y lo invierto en otro lugar
en donde pueda darme dividendos eso es capitalismo monopolista, eso es transnacionalización de la economía.
A mi criterio (dice la profesora) hay regiones que se han alejado del neoliberalismo, María Dolores Bejas en su libro lo plantea de esta
forma.
Por un lado China que aparece como un foco de poder que va a ser alternativo al de los EEUU (ojo con China), y por otros lado América
Latina, en este caso nuestro país también en donde criticables o no se han producido políticas redistribucionistas, se ha reforzado el rol del
estado, se ha promovido mayor educación, por ejemplo el hecho de que la educación secundaria ahora sea obligatoria se ocupa de la
nación.
Se ha avanzado en las articulaciones regionales como lo hizo Europa en los 60 y 70. Y esas articulaciones tienen muchísimos defectos pero
están generando políticas de integración en distintos niveles y defensa de la democracia

Las palabras marcadas con color, hay que verificar como se escriben.

También podría gustarte