Está en la página 1de 26

FLUIDOS DE PERFORACION

CARRERA:
ING. PETROLERA
SEMESTRE:
SEXTO SEMESTRE “A”
MATERIA:
FLUIDOS DE PERFORACION
DOCENTE:
ING. MARIA SELVA ALCOBA
ESTUDIANTES:
APAZA QUISPE JHON EDDY A 14181-X
CALLE VASQUEZ MELISSA HOMAYRA C7064-5

COCHABAMBA-BOLIVIA
EQUIPOS PARA LABORATORIO DE PERFORACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Para la preparación de un lodo en base aguas o aceite en laboratorio se debe tener


en cuenta todo tipo de herramientas y sus accesorios para poder realizar un trabajo
de acuerdo a las exigencias pedidas durante el desarrollo y los experimentos
realizados para así poder tener mas conocimientos acerca de la materia de fluidos
de perforación.

OBJETIVO:

Conocer los equipos de laboratorio y las propiedades que determina.

EQUIPOS:

1. BALANZA DE LODO:
1.1. Partes De La Balanza De Lodo:

1.2. Descripción Del Equipo:

La balanza de lodo consiste en una copa unida a un brazo y a un contrapeso fijo


ubicado en su extremo opuesto, que se asienta sobre una base y se balancea
mediante un aditamento móvil (cursor) que se mueve a lo largo de la escala
graduada. Un nivel de burbuja está colocado sobre la balanza para referencia de la
horizontalidad del brazo durante las mediciones. También está provisto de una tapa
para aislar la muestra contenida en la copa y en la que se encuentra el orificio de
purga en su parte superior.

1.2.1. Calibración

Instalar la balanza de lodos firmemente sobre una superficie lisa y bien nivelada
para luego proseguir con lo siguiente:
La balanza de calibrarse frecuentemente, para lo cual se debe llenar la copa de
agua dulce a 20 °C, con su tapa bien sellada se coloca sobre la base y se mueve el
cursor hasta equilibrar el instrumento.

Su lectura debe ser de 433 ( PSI/Mpie), 8.33 (lbs7gal ) o 1.00 (g/cm3 ). Si no es asi
deberá quitarse el tornillo en el extremo del contrapeso y calibrar el aparato
aumentando o quitando lastre (bolitas de plomo) hasta conseguir los valores
anteriormente indicados.

1.3. Procedimiento De Cómo Realizar Una Prueba Del Equipo:

Para la medición de la densidad de un lodo se deben seguir los siguientes pasos:

 Instalar la balanza firmemente sobre una superficie lisa y bien nivelada para
luego verificar si se encuentra calibrada.
 Se llena totalmente la copa con lodo estando esta seca y limpia, si la copa
esta mojada se debe desechar la primera porción de lodo y llevar de nuevo.
No deben quedar burbujas de aire atrapadas en el lodo, para ello golpee
ligeramente la copa para que estas desaparezcan.
 Coloque la tapa dándole un ligero movimiento de rotación hasta que quede
firmemente asentada sobre la copa; hay que tener la seguridad de lo que
queda en la copa es lodo sin aire o gas y que estos últimos han sido
expulsados por el orificio superior de la tapa (una buena operación debe dejar
salir algo de lodo por el orificio de purga). Limpie el lodo del exterior de la
copa.
 Coloque la balanza en la base y ponga en movimiento el cursor hasta
equilibrar la copa y que la burbuja del nivel se coloque en el centro, el brazo
de la balanza deberá mantenerse horizontal mediante el nivel de la burbuja
cuando este coincida con la línea central que trae grabada.
 Lea el gradiente del lodo o su densidad sobre la escala en el punto donde el
cursor trae una marca especial grabada o del lado del cursor más próximo a
la copa.
2. EMBUDO DE MARSH

El viscosímetro Marsh es un aparato que se usa para la medición de la viscosidad


en los trabajos de campo. Consta de un embudo que está construido con
dimensiones estandarizadas, posee un cedazo o malla N° 10 en el orificio superior
y puede contener un volumen máximo de 1500 .

El valor obtenido como resultado de su operación es un indicador cualitativo de la


viscosidad del lodo conocida como “Viscosidad Marsh” o viscosidad de embudo y
se reporta usualmente como segundos Marsh.
Conversión de la Viscosidad Marsh en Viscosidad Absoluta

La determinación de la viscosidad con el uso de un viscosímetro de embudo


consiste en encontrar una expresión matemática que sirva para convertir los
tiempos en segundos obtenidos en las pruebas a las unidades de la viscosidad
absoluta, sin embargo, como ya se ha visto anteriormente hay que considerar cada
uno de los tipos de fluidos, ya que su análisis es distinto y su aplicación dependerá
del tipo de fluido usado en cada prueba, es así que a continuación se tiene un
análisis diferenciado tanto para los fluidos Newtonianos como para los No
Newtonianos.

Conversión de la Viscosidad Marsh en Viscosidad Absoluta

La determinación de la viscosidad con el uso de un viscosímetro de embudo


consiste en encontrar una expresión matemática que sirva para convertir los
tiempos en segundos obtenidos en las pruebas a las unidades de la viscosidad
absoluta, sin embargo, como ya se ha visto anteriormente hay que considerar cada
uno de los tipos de fluidos, ya que su análisis es distinto y su aplicación dependerá
del tipo de fluido usado en cada prueba, es así que a continuación se tiene un
análisis diferenciado tanto para los fluidos Newtonianos como para los No
Newtonianos.

2.1. Fluidos Newtonianos

En este caso se halla una relación entre el fluido Newtoniano que es usado para la
prueba y el agua de la siguiente manera: con el embudo se vierte un volumen fijo
de determinado liquido (Newtonianos) cuya viscosidad se desea medir y se
cronometro el tiempo que tarda en salir (t). A continuación se repite el experimento
con el mismo volumen de agua, siendo el tiempo que tarda en descargar designado
por ( ); se tiene que los tiempos empleados por ambos líquidos son directamente
proporcionales a sus viscosidades cinemáticas, por ello designando las
viscosidades cinemáticas del líquido y del agua por μ y respectivamente podemos
expresar:

t μ
=
t o μo

Como la viscosidad cinemática es igual a:


𝑛 𝑛
𝜇 = 𝜌 ; 𝜇0 = 𝜌𝑜
𝑜

Sustituyendo estos valores en la relación anterior:


En el supuesto de que todas las magnitudes estén expresadas en unidades del
sistema cegesimal, la densidad “ ” es 1.0 y despejando de la anterior ecuación se
tiene:

Esta viscosidad viene expresada en función de t y , que son los tiempos


determinados mediante un cronómetro. Es la viscosidad del agua, la cual se conoce
ya que se trata de un líquido tipo, de valores tabulados de acuerdo a su temperatura
(1.0 cp a 15°C). Es la densidad del líquido objeto de estudio.

2.2. Fluidos No Newtonianos

Para el caso de un fluido No Newtoniano, el análisis no es tan fácil y es así que se


tiene que recurrir a la formación de una ecuación diferencial que considere sus
características y comportamiento haciendo uso de la ecuación de Hagen-Poiseuille
para viscosímetros de orificio y cuyo resultado final es:

Y cuyas soluciones no serán discutidas ni analizadas, quedando la siguiente


ecuación como resultado de encontrar experimentalmente las constantes:

Dónde:

V : Viscosidad absoluta [cp]

𝜌: Densidad [ g/cm3]

T : tiempo (segundos Marsh) [seg]


También existe un método gráfico donde para distintos pesos del lodo se han
graficado los valores de la viscosidad absoluta versus viscosidad Marsh usando la
ecuación anterior para distintos tiempos como se muestra a continuación:

2.3. PROCEDIMIENTO:
2.3.1. Calibración

Esta prueba es para comprobar el funcionamiento del embudo y para comparar los
valores obtenidos con los valores teóricos ya que el tiempo de descarga de un
volumen de un “quart” (cuarto de galón = 946.36 ) de agua dulce entre 70 – 75 °F
(21 – 23 °C) debe ser de 26 ± 0.5 segundos.

 Sostenga el embudo en posición vertical tapando con el dedo índice el orificio


inferior de descarga.
 Llene el embudo con agua dulce hasta el nivel de la malla.
 Quite el dedo y mida al mismo tiempo los segundos requeridos para llenar en
el recipiente un quart.
 Reporte los segundos que haya necesitado en llenar este volumen y la
temperatura a la que se realizó la prueba.
 Medición de la Viscosidad
 Sostenga firmemente el embudo en posición vertical y tapando con el dedo
índice el orificio inferior de descarga. Cualquier movimiento durante la
operación puede originar resultados incorrectos.
 Vacíe la muestra de lodo recientemente agitado al embudo a través de la
malla (se debe llenar el embudo hasta el nivel de la malla).
 Quite el dedo y mida al mismo tiempo con un cronómetro el número de
segundos que se tarda para llenar en el recipiente un quart.
 Reporte los segundos que haya necesitado en llenar este volumen en
segundos por quart.

3. VISCOSÍMETRO DE FANN

También llamado viscosímetro de indicación directa o medidor V-G, instrumento


utilizado para medir la viscosidad y la resistencia de gel de un lodo de perforación.

Tomar una muestra del fluido de control del sistema de circulación (presa de
asentamiento o descarga del pozo en la línea de flujo).

Colocar el recipiente en la base del viscosímetro de velocidad variable FANN VG


debajo de la camisa giratoria y sumergir la manga en la muestra del fluido hasta la
marca indicadora.
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es
debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Consistencia espesa y pegajosa de
una cosa. La resistencia de gel es el esfuerzo cortante medido a baja velocidad de
corte después de que un lodo ha quedado en reposo durante un período de tiempo.

 Viscosidad Aparente
 Viscosidad Plastica
 Punto Cedente O Yield Point (Pc O Yp).

3.1. Viscosidad Plástica (VP)

La viscosidad plástica es la resistencia al flujo de un fluido debida principalmente a


la fricción entre las partículas suspendidas y la viscosidad de la fase fluida continua.
Para casos prácticos la viscosidad plástica depende de la cantidad de sólidos y la
forma de las partículas que forman estos sólidos.

Punto Cedente (PC o YP)

Es la resistencia al flujo causada por la atracción molecular, que es el resultado de


la atracción de las cargas positivas o negativas situadas en o cerca de las partículas
en condiciones de flujo, esta variable depende de la viscosidad absoluta continua,
el volumen de los sólidos, el volumen del lodo dispersado, la atracción o repulsión
entre partículas sólidas o entre partículas sólidas y las fases del fluido.

3.2. Viscosidad Aparente (VAP)

Es la medida de la viscosidad de un fluido en determinado tiempo bajo las


condiciones de temperatura y agitación no normalizadas y depende de la proporción
del flujo comprendida en la medición, así como de sus condiciones ambientales.
Para los fluidos de perforación la viscosidad aparente generalmente disminuye
cuando la proporción del flujo aumenta.

3.3. Procedimiento:

Coloque el instrumento sobre una superficie bien nivelada y verifique que su


plataforma se encuentre firmemente asentada.

 Asegure el peso en el interior del cilindro rotatorio.


 Deposite una muestra de lodo recientemente agitado en el recipiente de
prueba y colóquelo en la plataforma exactamente debajo del cilindro rotatorio
(BOB).
 Cuando el cilindro rotatorio exterior y el peso interior estén firmemente
asegurados, baje el conjunto hasta que esté sumergido en la muestra
exactamente hasta la línea marcada en el cilindro rotor. Para sostenerlo en
esta posición, apriete la cerradura de tornillo (vuelta de tuerca) en la pata
izquierda del instrumento.
 Accione la palanca de alta y baja velocidad en la posición correspondiente a
“alta”.
 Coloque la palanca de cambios en (600 rpm) tirando de esta hacia arriba
hasta que encaje dentro de su retenedor. LA PALANCA DE CAMBIOS SOLO
DEBE MOVERSE MIENTRAS EL MOTOR ESTÁ FUNCIONANDO.

Cuando la lectura sea constante registre esta como el esfuerzo de corte a 600
revoluciones por minuto como.

 Repetir el mismo procedimiento pero colocando la palanca en baja velocidad


y manteniendo la palanca de cambios en la posición superior (en esta caso
300 rpm).
 Cuando la lectura sea constante registre esta como el esfuerzo de corte a
300 revoluciones por minuto

4. RETORTA

Una unidad de lodos de destilación de lodos que se utiliza para medir el contenido
de agua, aceite y solidos de un lodo. Se compone de un cuerpo cilíndrico provisto
de un porta muestras para el lodo para el lodo, un elemento calefactor (o un horno)
y un condensador de aluminio. Un receptor de vidrio graduado atrapa y mide los
volúmenes de agua y aceite que se condensan del lodo: los dispositivos de retorta
están disponibles en tres tamaños 10, 20, y 50 cm 3, que son los volúmenes de lodo
colocados en el vacío para la muestra. Esto garantiza los volúmenes correctos.

Los vapores pasan a través de un condensado y se recogen en un cilindro graduado


que suele ser graduado en porcentaje. El volumen de liquido petróleo y agua se
mide directamente en porcentaje. Los sólidos suspendidos y disueltos son
determinados restando de 100 % o leyendo el espacio vacío en ella parte superior
del cilindro.

4.1. Procedimiento

Dejar que la muestra se enfrié en la temperatura ambiente.

Desmontar la retorta y lubricar las roscas del vaso de muestra con grasa para altas
temperaturas. Llenar el vaso de muestra con el fluido a probar casi hasta el nivel
máximo. Colocar la tapa del vaso de muestra girando firmemente y escurriendo el
exceso de fluido para obtener el volumen el volumen exacto.

Llenar la cámara de expansión superior con virutas de acero y luego atornillar el


vaso de muestras de la cámara de expansión. Las varutas de acero deberían
atrapar los sólidos extraídos por ebullición. Mantener el montaje para evitar que el
lodo fluya dentro del tubo de drenaje.

Introducir o atornillar el tubo de drenaje dentro del orificio en la extremidad del


condensador, asentándolo firmemente. El cilindro graduado que esta calibrado para
leer en porcentajes debería estar sujetado al condensador con abrazaderas.

Enchufer el cable de alimentación en el voltaje correcto y mantener la unidad


encendida hasta que termine la destilación, lo cual puede tardar 25 minutos según
las características del contenido petróleo, agua y solidos.

Dejar enfriar el destilado a la temperatura ambiente.

Leer porcentaje de agua, petróleo y solidos directamente en la probeta graduada.


Una o dos soluciones atomizada ayudara en definir el contacto petróleo- agua y
después leer el porcentaje del solido.

5. FILTADOS:

La pérdida de fluido (normalmente agua) del lodo en la formación sucede cuando la


permeabilidad es tal que permite el paso del fluido entre los poros de la formación,
cuando estos poros son lo suficientemente grandes el lodo penetra a través de esta
y los sólidos del lodo empiezan a depositarse en las paredes de la su superficie y
forman el revoque. La filtración se presenta generalmente según las condiciones de
circulación como:
 Filtración Dinámica.- Que se presenta cuando el fluido circula en el pozo.
 Filtración Estática.- Que se presenta cuando el fluido se encuentra en reposo.

No hay un método exacto para medir la filtración dinámica, por lo tanto la parte del
trabajo del ingeniero se basa en la determinación de la filtración estática mediante
pruebas de filtrado. Por experiencia debe determinarse el valor de los filtrados con
que deben trabajarse en el campo para no tener problemas en las operaciones de
perforación sobre todo para zonas de baja presión, puesto que los filtrados elevados
en el agujero pueden causar problemas como el taponamiento de las arenas o
disminución de la producción por la invasión de excesivo filtrado en zonas
productoras o cercanas a estas.

5.1. Factores Que Afectan La Filtración

Para comprender el comportamiento del filtrado es necesario conocer las


condiciones que afectan la filtración, las cuales están básicamente dadas por la
temperatura, la presión, el tiempo y la dispersión de los coloides y solo tienen efecto
hasta que se ha formado el revoque o película en las paredes del agujero.

5.1.1. Presión
Si el medio filtrante es constante, la cantidad de filtrado varia con la raíz cuadrada
de la presión. Si el lodo tiene una cantidad de material colidal adecuado, entonces
con el 100% del aumento de presión la perdida de fluido (filtrado) no aumentará en
más del 10%, en cambio en una distribución colidal los resultados son un incremento
rápido y elevado en el valor de la filtración.

5.1.2. Temperatura

Un aumento en la temperatura produce un incremento en el filtrado. El aumento de


la temperatura disminuye la viscosidad de la fase fluida continua, lo que hace que
se pierda mas fluido si todos los otros factores permanecen constantes, además
puede causar que algunas arcillas se floculen y aumenten el valor de la filtración.
Esto puede deberse a cambios en el medio iónico que rodea a las partículas de
arcilla o a cambios en la solubilidad del sistema. A temperaturas bajas, un aumento
de la temperatura puede disminuir el filtrado, permitiendo mejor hidratación y
aumentando la dispersión de las partículas coloidales.

5.1.3. Dispersión

Una adecuada dispersión de las partículas coloidales arcillosas en el lodo es


esencial para un buen control del filtrado. Cuando se tiene un lodo disperso se
tienen grupos de partículas uniformemente dispersas, lo que asegura buenas
propiedades de filtración. En cambio cuando se tiene un lodo floculado se tienen
agregados no uniformes de partículas coloidales en agrupamientos no uniformes,
tal situación asegura un filtrado alto.

5.1.4. Tiempo

El volumen de filtrado es directamente proporcional a la raíz cuadrada del tiempo


de filtración para una determinada presión y temperatura; si nosotros graficamos el
volumen de filtrado (V) vs la raíz cuadrada del tiempo (t) resulta una línea recta
donde sin hacer caso de cualquier error constante (tal error aparece desde el punto
donde la línea corta el eje del volumen filtrado) puede encontrarse una expresión
matemática que describa esa proporcionalidad. De esta manera se tiene que este
enunciado reducido a su más simple expresión se escribe como:
Dónde:

Q2: Filtrado final en el tiempo T2

Q1: Filtrado conocido en el tiempo T1

El filtrado de acuerdo a las especificaciones API debe tomarse en treinta minutos.


Si el filtrado se toma en otro tiempo debe reportarse en qué tiempo se realiza. Asi
por ejemplo, si tomamos un tiempo de prueba de 7,5 minutos tendremos que:

Razón por la cual es común tomar el filtrado a solo 7,5 minutos, teniéndose el filtrado
API producto de este valor multiplicado por dos para obtener el equivalente a 30
minutos.

Este valor de filtrado a 7,5 y 30 minutos respectivamente en la práctica presenta


variaciones, dependiendo de la naturaleza de los fluidos. Las diferencias son
mínimos en lodos bentoniticos y de lignosulfatos, no así en otro tipo de lodos como
cálcicos y salados donde las diferencias son mayores debido al volumen de filtrado
inicial; de ahí que sea más conveniente determinar estos volúmenes de filtración en
razón del filtrado inmediato (F0 ) y del régimen de filtración (RF) conceptos más
reales, ya que el lodo sometido a la presión de 100 [psi] pierde en principio liquido
de forma violenta hasta la formación de la película, formado el revoque el filtrado es
continuo y uniforme.

El filtrado inmediato ( F0) es igual a:


El régimen de filtración es igual a:

Estos cálculos son generalmente aproximados e inferiores al valor verdadero y


nunca se deberían intentar en lodos que tienen pérdidas de filtración inferiores a los
5 centímetros cúbicos en 7,5 minutos.

5.2. Filtro Prensa

Las propiedades de filtración y las características del revoque de un lodo de


perforación se determinan por medio de un filtro de presión o filtro prensa que
consiste en un arreglo de varios elementos que en conjunto forman un deposito
cilíndrico el cual se monta sobre un soporte y se conecta a una fuente de presión
que puede ser un botellón de gas comprimido o cartuchos portátiles de .

Se pueden utilizar varias fuentes de presión como botellones de aire o nitrógeno


comprimido, sistemas de aire o agua a alta presión o el nuevo montaje de presión
hidráulica de contrapeso. Debido al riesgo de explosión no se debe usar oxigeno
comprimido como una fuentes de presión, pues en presencia de petróleo el oxígeno
se puede combinar en una mezcla explosiva que puede incendiar el filtro.

Manipúlese siempre la válvula reguladora en posición máxima hasta fuera (posición


cerrada de la válvula del regulador), antes de abrir la válvula de seguridad del
cilindro de aire comprimido. Si se abre la válvula del cilindro de aire sobre una
válvula abierta del regulador, la presión hace sobrellevar al regulador un esfuerzo
muy severo. Si falla el regulador toda la presión se aplica sobre el filtro prensa y
puede dañar la unidad.
5.3. Procedimiento
 Arme el deposito reuniendo las siguientes partes en el siguiente orden: copa
de asiento, empaquetadura de goma, malla metálica, papel filtro (use papel
filtro whatman Nª 50 o 52 de 9 centímetros de diámetro y 0,2 milímetros de
grosor; empaquetadura, celda o cuerpo del filtro (asegúrese de que todas las
partes estén en buen estado, secas y limpias).
 Llene la celda con lodo recién agitado hasta un centímetro del borde superior
y complete el armado con una arandela y la tapa.
 Coloque el depósito en el marco del soporte y ajuste la unidad asegurándola
con el tornillo de seguridad.
 Coloque una probeta graduada (de 25 ml) sobre la base móvil y ubíquela por
debajo del tubo de descarga para recibir el filtrado.
 Abra la válvula de seguridad y ajuste la válvula de regulación de modo que
la presión aplicada sea de (100±5) psi o de (7±0,3)[ Kg / cm2]. En 30
segundos verifique si no hay fugas en la conexión de la manguera.
 Si no existiesen fugas comience a cronometrar el tiempo a partir de ese
momento (de existir fugas cierre las válvulas y revise las conexiones).
 Mida el volumen de filtrado cada 2 minutos o cada 30 segundos si el tiempo
establecido para la prueba es de 7,5 minutos.
 Terminado el tiempo de prueba (7,5 a 30 minutos) según lo establecido
previamente, cierre la fuente de gas comprimido con la válvula de seguridad,
poco a poco vuelva la válvula de regulación a su posición máxima hacia fuera
y abra la válvula de escape (esto acabará con toda la presión en el sistema).

 Mida el volumen final de filtrado en la probeta en [ ] ± 0,1 de aproximación.


Reporte la medición en sobre el tiempo de prueba.
 Desajuste el tornillo de seguridad y retire el deposito del soporte, tire el lodo
y desarme el conjunto teniendo mucho cuidado al despegar el papel filtro con
el revoque.
 Lave el papel con una ligera corriente de agua si fuese necesario y deje secar
por una hora.
 Mida el espesor del revoque y corrija el valor medido a consecuencia del
grosor del papel filtro para reportar este en milímetros.

6. MEZCLADORA DE HALMITON

Los mezcladores se usan para mezclar polvo de bentonita con agua, o también se
pueden usar para mezclar polvo de cemento y agua. El principio de mezclado se
hace por impulsor o por tobera venturi, an ambos casos el objetivo es generar el
suficiente esfuerzo cortante como para producir una suspensión coloidal.
7. KIT DE ARENA

El kit se compone de un tubo de vidrio graduado para leer por ciento (%) en volumen
de arena Una de las principales funciones de un fluido de perforación es llevar a
sólidos perforados desde el agujero del pozo a superficie. Estos sólidos son un
contaminante, y si se deja en el sistema, pueden conducir a numerosos problemas.
La arena es un sólido no reactivo indeseable de baja gravedad específica. El
porcentaje de arena durante la perforación de un pozo debe mantenerse en el
mínimo posible para evitar daños a los equipos de perforación. La arena es
completamente abrasiva y causa daño considerable a las camisas de las bombas
de lodo. El Kit de contenido arena de OFITE determina el porcentaje en volumen de
partículas de tamaño de arena en el fluido de perforación. API define partículas de
tamaño de arena como cualquier material mayor que 74 micras (malla 200) en
tamaño. La prueba se puede realizar en fluidos solidos de baja, así como en fluidos
ponderados

8. PRUEBA QUIMICA

Un ensayo químico o análisis químico es un procedimiento para medir la


concentración o cualquier otra propiedad química de una sustancia o material
NORMAS DE LABORATORIO

NORMAS VIGENTES DE ACCION PARA LABORATORIO DE


PETROLERA

1. El requerimiento del laboratorio de equipos materiales, reactivos e insumos


deberán ser solicitados con 7 días de anticipación y 48 horas como mínimo,
a fin de prever lo solicitado y garantizar el desarrollo de las prácticas.

2. Las prácticas deben desarrollarse estrictamente en horario académico, y en


caso de ser necesario por la naturaleza del trabajo, se deberá solicitar su
ampliación siempre y cuando se comience con puntualidad.

3. El personal que i interviene en las prácticas de laboratorio deberá, asistir a la


mismas portando el vestuario y protección necesaria, tales como guantes,
guardapolvo, lentes, barbijos, jeans, calzado cerrado, cabello sujetado, etc. A
fin de evitar accidentes.

4. Se deben tomar todas las medidas de seguridad establecidas al momento de


realizar las prácticas de laboratorio

5. El ambiente debe estar limpio a la entrega, el material y el equipo recibido


debe ser devuelto en las mismas condiciones, vale decir dispuestos para su
almacenaje.

6. Durante la ejecución de las prácticas, debe estar necesariamente contarse


con la presencia del docente de la materia.

7. Queda por cuenta del docente la responsabilidad de que los estudiantes


practicantes realicen la limpieza de los equipos y el adecuado uso de los
reactivos

8. Queda terminantemente prohibido sacar los equipos, materiales y reactivos


fuera de las instalaciones del laboratorio

9. Está terminantemente prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.

10. Se debe evitar los desplazamientos innecesarios y no correr en el laboratorio.


11. Se debe guardar silencio y trabajar con seriedad para evitar accidentes e
incidentes innecesarios.

12. Las mochilas y prendas de vestir deben de colocarse en los casilleros.

13. Los accidentes sufridos, como consecuencia de la mala manipulación de los


instrumentos, son de exclusiva responsabilidad de los estudiantes.

14. En caso de suscitarse cualquier incidente que suponga daños en los equipos,
se deberá elaborar el informe correspondiente (según formulario), a fin de
establecer responsabilidades y/o deslindar las mismas.

15. Es responsabilidad del docente de la materia, que los estudiantes tengan los
conocimientos del tema objeto de practica a fin de garantizar la ejecución de
las mismas

16. Es obligación del responsable del laboratorio, entregar todos los equipos,
reactivos, insumos y materiales necesarios para la ejecución de las prácticas.

17. El plazo máximo para la reposición de materiales dañado durante las


prácticas y previa comprobación de las circunstancias, es de siete días.

CONCLUSIÓN:

Los equipos investigados nos ayudan a no cometeré errores al momento de


introducir el tipo de lodo y analizar a que tipo de roca poder introducir si va a ser en
base aceite o en base agua, ya que es lo mas recomendable utilizar en base agua.

RECOMENDACIONES:

En laboratorio tratar de no dañar los equipos, y utilizarlo en base a las normas dados
en laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Manual de fluidos de perforación del ing. Chistian mariscal.

También podría gustarte