Está en la página 1de 8

DESARROLLO ECONOMICO

Es el mejoramiento económico de un país, en sus aspectos cuantitativos como salud,


educación, distribución del ingreso, etcétera.
Proceso de crecimiento del ingreso o del producto total y per cápita acompañado de
cambios en la estructura social y económica de un país, tales como importancia creciente
de la producción industrial junto a la pérdida de significación de la producción agrícola y
minera, migración de la población desde el campo a la ciudad, diversificación de
importaciones y exportaciones, etc.
El proceso, además, trae aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar
social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc. O sea ,
corresponde a un proceso global de modernización de la economía y de la sociedad en su
conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población.
Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través
de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el
consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor
utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la
producción.
El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento
del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.
Las expresiones fundamentales del Desarrollo Económico son: aumento de la producción
y productividad per - cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso
real-per - cápita.
Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas.

CRECIMIENTO ECONOMICO.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en
los estándares de vida de la población.
Países subdesarrollados.
Los países desarrollados son aquellas naciones que han alcanzado un alto nivel de
desarrollo humano, es decir, de estándares de vida, así como de crecimiento sostenido en
las áreas económica, humanística e industrial. Es justamente lo contrario de las naciones
subdesarrolladas o en vías de desarrollo.
Las principales características de un país desarrollado son aquellas que tienen los
mejores avances sociales, políticos y económicos. Un país desarrollado será el que tenga
un alto nivel de avance y un predominio significativo del crecimiento de esos factores.
1. Desarrollo económico
2. Industrialización y comercio exterior
3. Estabilidad política
4. Salud y educación
5. Equidad social, igualdad de género y bajos niveles de pobreza
6. Escasa corrupción

Países subdesarrollados.
Los países subdesarrollados o en vía de desarrollo como se le conoce habitualmente a
pesar de su estructura heterogénea, poseen ciertas características comunes. Donde la
mayoría de sus residentes no logra leer y escribir. A pesar de la pobreza y la escasez
habitualmente es prevaleciente de la misma gente, aunque pueden tener islas o estados
con grandes riquezas aun no logran vivir en lujo. Su método bancario es pobre, los
créditos son pequeños y deben obtenerse a través de un prestamista personal.
1. Bajo nivel de ingresos
2. Pobreza masiva
3. Falta de formación de capital
4. Presión de población pesada
5. Retraso agrícola
6. Problema de desempleo
7. Recursos Naturales No Explotados
INDICADOR ECONOMICO.

Un indicador económico es un tipo de dato de carácter estadístico sobre la economía que


permite realizar un análisis de la situación y del rendimiento de la economía tanto pasada
como presente, y en muchos casos sirve para realizar previsiones sobre la futura
evolución de la economía. Otra de las utilidades de los indicadores económicos es el
estudio de los ciclos económicos.
La historia de los indicadores económicos se remonta a finales de la década de los 30 y
principios de la década de los 40, cuando el National Bureau of Economic Reseach
(NBER) publicó el trabajo empírico de Burnes y Mitchell (1946)3 en el que se recogía una
lista de indicadores (según la clasificación temporal que se mostrará más adelante)
coincidentes, rezagados y adelantados del ciclo económico de los Estados Unidos.
Los indicadores económicos suelen ser elaborados y suministrados periódicamente por
instituciones gubernamentales de los países correspondientes, pero no siempre, también
son publicados en ocasiones por entidades de carácter privado como por ejemplo S&P,
Moody's, NBER, etc., que normalmente realizan tareas de investigación estadística. En
los Estados Unidos, por ejemplo, el Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas
Laborales), es la agencia gubernamental que se encarga de la recolección de datos y
análisis del mercado laboral, mientras que en España es el INE (Instituto Nacional de
Estadística de España), el encargado de publicarlos.

PIB
Sigla de producto interior bruto, conjunto de los bienes y servicios producidos en un país
durante un espacio de tiempo, generalmente un año.

PNB
Sigla de producto nacional bruto, conjunto de los bienes y servicios generados por los
factores productivos de un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año, en el
propio país o fuera de él, deduciéndole la parte que se debe a los servicios prestados por
factores productivos extranjeros.

PNN
El producto nacional neto se refiere al producto nacional bruto, es decir, el valor de
mercado total de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de
producción de un país u otro gobierno durante un período de tiempo determinado, menos
la depreciación.

PEA.
La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al
mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por todos los
habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla
en plena búsqueda de empleo.
DESARROLLO ESTABILIZADOR.

El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la devaluación de 1954 y hasta
1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la
inflación solamente fue 2.5 por ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo,
las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo
participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época, que
pueden servir de inspiración a políticas actuales que sirvan para que la economía del país
logre crecer, después de décadas de estancamiento.
El plan que elaboró Ortiz Mena en 1958 para el presidente electo, López Mateos, tenía la
finalidad de resolver los problemas de alta inflación y la caída de la demanda de los
productos mexicanos, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.
El programa pretendía incrementar el ingreso de campesinos y obreros, diversificar las
actividades productivas del país, promover la industrialización, incrementar la
productividad, estabilizar el tipo de cambio, generar nuevas fuentes de financiamiento
para las empresas y garantizar la estabilidad interna.
Una parte central de la propuesta fue limitar la deuda al financiamiento de proyectos de
inversión pública con claros rendimientos sociales, no como en años recientes, en los que
se ha utilizado para pagar por el gasto corriente.
El ahorro interno, en el modelo, debería ser el motor de la inversión. Para ese fin, se
desarrolló el sector financiero privado, pero también la banca pública, para financiar el
desarrollo.
El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del trabajo entre el gobierno, los
empresarios, los obreros, la burocracia y los campesinos. El gobierno ofreció a los
agentes económicos reglas claras y la capacidad de construir consensos.

DESARROLLO COMPARTIDO.

El modelo de desarrollo compartido fue el plan implantado por el presidente de México,


Luis Echeverría, desde que asumió el poder en 1970. Consiste en la combinación de un
alto crecimiento económico con el reparto equitativo del ingreso.
Durante los problemas económicos que afrontaron algunos países de Latinoamérica, las
entidades financieras como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el
Fondo Monetario Internacional corrieron en auxilio de las repúblicas en crisis.
Los condicionantes para los auxilios fueron un recorte del gasto público y de los planes
sociales. Todo esto trajo como consecuencia mayor empobrecimiento de la población.
Las jóvenes repúblicas recién independizadas en el siglo XVIII se aventuraron en la
empresa de acumulación de poder de los grupos gobernantes y descuidaron un plan de
desarrollo que los llevara a la par de los Estados Unidos o Europa en plena revolución
industrial.
CRECIMIENTO ACELERADO.

Este modelo comenzó con Echeverría, el Estado se había convertido en un auténtico


seguro del fracaso de los negocios privadosAnte la resistencia y presión empresariales,
encontró que la única salida era el endeudamiento público externo.
Finalmente, la inflación y la inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera
devaluación en 22 años, situación en la cual asumió la presidencia López Portillo. La
OPEP reaccionó en noviembre de 1973 al recalentamiento de la economía mundial de
comienzos de los años 70 con un drástico aumento de los precios del petróleo. Los
efectos del aumento de los precios del petróleo en la economía mundial fueron
devastadores. Agravó bruscamente la recesión iniciada en el curso de 1973 debido a la
política restrictiva de los gobiernos nacionales.
A partir del segundo semestre de 1974 sobrevino una grave recesión. No se trataba
meramente de un crecimiento más lento, sino de una reducción con tasas de crecimiento
negativas, pues el producto social bruto de los países de la OCDE calculado sobre una
base anual decreció por primera vez. Las verdaderas pérdidas de los países de la OCDE
fueron el doble de la transferencia de poder adquisitivo a los países de la OPEP. Sin
embargo, la recesión no se transformó de inmediato en una auténtica crisis económica.
Debido a los debidos conflictos generados entre el gobierno durante el sexenio
echeverrista y los empresarios, uno de los objetivos de esta nueva administración era
tratar de llevar a cabo actos de conciliación con los sectores productivos, con el propósito
de encontrar el camino hacia un nuevo desarrollo económico con fundamento y buscando
la convivencia social. Era tan evidente la crisis generada entre el gobierno y los
industriales, que el presidente López Portillo realizó una campaña como candidato a la
presidencia sin oposición; lo anterior manifestó una gran desconfianza hacia la política
emanada hacia los círculos del poder, así como a los procesos …ver más…
El gobierno Lopez portillista, fue señalado por frívolo y lleno de escándalos, como el
atentado guerrillero a la hermana del propio presidente, Margarita López Portillo, así como
el encarcelamiento del director general de PEMEX, Jorge Díaz Serrano, por situaciones
extrañas que más bien parecían personales, y la más importante que fue la
nacionalización de la Banca y Control de cambios, lo cual trago consigo una verdadera
turbulencia en los mercados financieros y consecuencia una fuerte inestabilidad
económica para el país.
PERIODOS

Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se


comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única
salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa
caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una
década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política
económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y
externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras
arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y
Comercio).
En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados
Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país,
para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.
Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush,
Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá
respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para
negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del
crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el
comercio y el empleo.
Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración
del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3
lideres antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo
como objetivos generales:

 “La eliminación de las barreras al comercio”.


 Fomento a la inversión.
 La promoción de la competencia.
 La protección de la propiedad intelectual.
Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad
económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional,
sobre todo ante la Unión Europea y Japón”.
Aún con matices políticos, puede decirse que los últimos 15 años en materia económica
en el país estuvieron signados por el 1 a 1 y el traumático fin de la convertibilidad en los
albores de 2002.La ola privatizadora y una fuerte llegada de inversiones externas, en un
modelo económico de apertura comercial, marcó una década donde el mundo financiero
conoció en la Argentina uno de sus alumnos dilectos. Los organismos internacionales y
las multinacionales tuvieron un diálogo sin fisuras con el poder menemista.
México en su historia económica moderna ha atravesado por diferentes fases de alto y
bajo crecimiento.2 Particularmente de 1982 a la fecha, la economía mexicana ha
presentado un muy bajo crecimiento. El crecimiento ha sido insuficiente como para
generar el número de empleos que requiere una población que cada año va en aumento.
Sin crecimiento económico y empleo no se generan las condiciones necesarias para
superar los obstáculos que impiden alcanzar el desarrollo económico del país.
La constante del periodo 1982-2010 es una tasa de crecimiento económico promedio del
PIB per cápita por debajo de 1.0%, y más recientemente (1993 a 2011) una estabilidad
macroeconómica decepcionante, ya que aunque se ha reducido la tasa de inflación, se ha
mantenido un déficit moderado en las finanzas públicas y controlado el déficit externo,
existe un agudo problema de desempleo y crisis macroeconómicas recurrentes (en 1982,
1986, 1995, 2001 y 2009).
En vista de lo anterior, el objetivo general de este artículo consiste en poner en evidencia
que el crecimiento económico en México ha sido sumamente bajo desde la década de los
ochenta a la fecha. Lo que obedece, principalmente, a las políticas neoliberales impuestas
por el actual modelo económico, derivado de las reformas del consenso de Washington,
que trajeron consigo un crecimiento insuficiente del sector industrial manufacturero. Con
el artículo se pretende contribuir a la literatura y debate sobre el bajo crecimiento
económico en México.
Se estructuró en cuatro partes; en la primera se presenta el marco teórico que sirve como
referencia en la explicación de la etapa actual de bajo crecimiento y se dan sumariamente
las explicaciones que ofrece la teoría kaldoriana. En la segunda parte se hace una
revisión de la literatura que permite contrastar la hipótesis sostenida en este trabajo de
investigación respecto a otros trabajos, lo que permite realizar un diagnóstico más amplio
del problema. En la tercera parte se demuestra la existencia del bajo crecimiento
económico, tanto en términos de producto per cápita y de empleo; además de exponerse
la fuerte correlación que exhibe con la insuficiencia dinámica manufacturera.3 En la cuarta
parte se analiza la inexistencia actual de una política industrial activa implementada por el
Estado, tema preocupante a la luz de la información mostrada en las secciones
anteriores.

 Bajo crecimiento e industrias manufactureras.


 Bajo crecimiento económico en México.
 Bajo crecimiento, (des)empleo e insuficiencia dinámica manufacturera.
PROCEDIMIENTO.
Para trazar la mediatriz, se toman los puntos A y B como centros y, con el compás,
se trazan arcos de circunferencia indefinidos hacia arriba y hacia abajo, empleando
cualquier radio mayor que la mitad de AB. La unión de estos puntos será la
mediatriz.

También podría gustarte