Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad Peruana”


Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPEÍFICOS ............................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
3.1. Controladores ..................................................................................................... 4
3.1.1. Definición ................................................................................................... 4
3.1.2. Tipos de Controladores ............................................................................... 4
3.1.2.1. Controladores Lógicos Programables (PLC) ...................................... 4
3.1.2.2. Controladores de Automatización Programables (PAC) .................... 5
3.1.2.3. Sistemas de Control Distribuidos (DCS) ............................................ 5
3.1.2.4. Unidad terminal remota (RTU) ........................................................... 5
3.2. The Connected Enterprise .................................................................................. 5
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................ 7
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN
Rockwell Automation es la mayor empresa del mundo dedicada a la fabricación de
soluciones de automatización e información industrial. Ya sea trabajando con un
productor de alimentos muy reconocido, con el principal procesador de aceite o el
mayor fabricante de automóviles, Rockwell Automation ayuda a las empresas a mejorar
sus procesos, reducir sus ineficiencias y aumentar la productividad.
Más allá de su soporte a algunos de los fabricantes y operadores industriales más
reconocidos del mundo, no obstante, Rockwell Automation también es un fabricante.
Alrededor de un tercio de los 22.000 empleados de la compañía trabajan en sus veinte
plantas de fabricación en el mundo y gestionan un catálogo de artículos de cerca de
400.000 referencias. El producto medio de la empresa tiene una vida útil de veinte años,
y la media de pedidos incluye 200 elementos de línea, con tiempos de entrega que van
desde unos pocos días hasta varios meses.
En este contexto, Rockwell Automation aprovechó el poder de su propia información
para ayudar a aumentar la visibilidad de estos entornos de producción complejos,
apoyar una plataforma de fabricación común, y permitir una cadena de suministro
reestructurada. La mejor manera de lograr esto era utilizar su portfolio integrado de
control e información para converger sus Tecnologías de Información (IT) y de
Operación (OT) en un único sistema que se extiende por todo el globo. El sistema
permitiría así un nivel sin precedentes de conectividad, comunicación y colaboración en
todas las ubicaciones.
En este informe se hablará de la Introducción a Controladores y de The Connected
Enterprise.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los temas de Controladores y The Connected Enterprise.

2.2. OBJETIVOS ESPEÍFICOS

Definir los términos controladores, PLC’s, PAC, The Connected Enterprise.


Determinar los beneficios de The Connected Enterprise.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Controladores
3.1.1. Definición
Para que un sistema operativo pueda interactuar con un componente hardware, debe
olvidarse de que es realmente ese hardware y limitarse a ofrecer un conjunto de
operaciones para manipularlo, y para ello necesitamos el controlador o driver de ese
dispositivo.
Un driver posibilita que el sistema operativo de una computadora pueda entenderse con
un elemento hardware, como es el caso de una impresora, una tarjeta de vídeo, un ratón,
un módem, etc. Un driver es un sencillo programa que servirá para que el sistema
operativo pueda manejar un dispositivo hardware, ofreciéndole distintas funciones, y
siendo esto totalmente transparente para el usuario.
Un mismo periférico puede poseer varios controladores, según el caso, sea por
diferentes números de versión, funcionalidad, o porque cada uno es para diferentes
sistemas operativos. Un programador con los conocimientos adecuados podría crear su
propio driver para un determinado dispositivo aplicándole la funcionalidad que desee,
aunque lo normal es que el propio fabricante del dispositivo distribuya este con los
drivers adecuados.
Dependiendo del dispositivo y el sistema operativo, los controladores pueden ser desde
un solo archivo hasta cientos. Algunos traen su propio instalador, el cual se encarga de
instalar el controlador y aplicaciones para controlar el dispositivo. Los archivos de
controladores contienen información sobre el dispositivo y su uso.
3.1.2. Tipos de Controladores
3.1.2.1. Controladores Lógicos Programables (PLC)
Los PLC nacieron para sustituir la lógica de relés que se usaban como sistemas de
control para los procesos industriales secuenciales o discretos. Los procesos discretos
son aquellos que tienen dinámicas o se pueden modelar con sistemas de eventos
discretos, estos procesos, normalmente tienen equipos tales como motores, válvulas,
selectores, luces, botones, en fin equipos con un número pequeños de estados discretos
(abierto, cerrado, marcha, parada, presionado, suelto, normal, en falla). En este mismo
sentido las primeras instrucciones del PLC eran contactos abiertos y cerrados, bobinas,
temporizadores, flip-flop e incorporaban únicamente entradas y salidas discretas.
En la actualidad los PLC tienen la capacidad de manejar entradas y salidas analógicas,
además tienen un conjunto de instrucciones bastante amplio para el manejo de ellas, y
También se pueden conectar a un número amplio de redes industriales. Una ventaja que
aún conservan los PLC frente al PAC y DCS es el precio, los PLC son más económicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.1.2.2. Controladores de Automatización Programables (PAC)


Los PAC son equipos más recientes. Podemos ver a los PAC como un equipo de control
que tiene las funciones de un PLC y otras funciones adicionales tales como:
1. Manejo servomotores (control de movimiento),
2. Procesamiento avanzado para señales analógicas,
3. Comunicaciones avanzadas, como gateways entre redes.
4. Conjunto de instrucciones para manejo de VDF.
3.1.2.3. Sistemas de Control Distribuidos (DCS)
Los DCS nacieron para reemplazar los controladores de señales analógicas, como por
ejemplo los controladores PID, en un principio estos equipos solo contaban con entradas
y salidas analógicas y las funciones para manejarlas. En la actualidad los DCS pueden
majar una gran cantidad de señales digitales, se conectan a una gran variedad de redes y
a veces vienen con el HMI incorporado.
Sistemas de control distribuido también se refiere a aquellos sistemas de control donde
los elementos de control están distribuidos por todo el proceso, en contraste con el
control centralizado, en el cual la toma de decisiones es tomada en un solo controlador.
En estos sistemas distribuidos suele haber más de un equipo de control y estos pueden
ser una mezcla de PLC, PAC, RTU o DCS.
3.1.2.4. Unidad terminal remota (RTU)
Es un dispositivo electrónico, diseñado para tomar o enviar datos de un proceso por
medio de entradas y salidas, analógicos y/o digitales, y enviarlos a un controlador.
Con frecuencia los RTU son instalados en sitios remotos y por esta razón se necesita
que tengan algunas características tales como: capacidad de comunicación a grandes
distancias (radio modem o GSM/SMS entre otras), bajo consumo, capacidad para
almacenar datos, funcionamiento en amplio rango de temperatura, alimentación DC.

3.2. The Connected Enterprise


En la era de la transformación digital, el ritmo de la innovación está creando una
complejidad sin precedentes que desafía la capacidad de las operaciones de TI para dar
soporte a la empresa y que esta pueda alcanzar la agilidad, innovación y velocidad a las
que toda compañía aspira. Este es el motivo por el que el papel de los equipos de TI ha
cambiado; TI ha pasado de ser un simple proveedor de tecnología a actuar como un
habilitador digital, en un concepto de empresa cada vez más inteligente cuyos
departamentos se encuentran cada vez más conectados y donde el cruce de datos resulta
esencial a la hora de diseñar una estrategia exitosa.
Con este nuevo modelo de “compañía conectada” los equipos de TI han de ser capaces
de adelantarse e identificar proactivamente ciertos problemas a través del aprendizaje
dinámico que proponen las herramientas de inteligencia artificial (IA). En este contexto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

empresarial, la IA ha llegado para quedarse; es el camino para que lograr el máximo


rendimiento en todas las áreas.
Las ventajas competitivas que puede aportar la IA son evidentes. De hecho, según PwC,
se estima que los avances sumarán 15,7 billones de dólares al PIB mundial para el año
2030, un aumento del 14% con respecto a las proyecciones iniciales. A nivel local el
panorama también es alentador: el 58% de los directivos españoles asegura estar
invirtiendo significativamente en el área de IA, según recoge la X Encuesta Mundial
sobre el Coeficiente Digital de las Empresas, elaborada por la misma consultora.
Las organizaciones están cambiando su mentalidad tradicional y se están enfocando en
los avances en torno a IA, conscientes de las ventajas que ofrece tanto en materia de
eficiencia y productividad como en seguridad y control de costes, en un contexto
empresarial más inteligente y conectado.
A medida que la IA —y la automatización de procesos— se vuelven fundamentales, las
empresas deben evolucionar para cumplir con las nuevas expectativas en la entrega de
servicios. Abrazar esta evolución pasa por considerar la adopción de capacidades
cognitivas en este nuevo concepto de empresa. Estas capacidades hacen referencia a una
nueva forma de gestionar los datos no estructurados, que añade un aprendizaje
inteligente y constante al proceso de gestión y procesamiento del big data con el
objetivo de alcanzar nuevos niveles de agilidad, productividad y eficiencia.
Estas capacidades cognitivas van a ir ganando peso en los próximos años y ofrecerán
beneficios en ámbitos como:
 Experiencias omnicanal inteligentes, a través de chatbots y plataformas de
colaboración como Slack, Skype y SMS.
 Transformar la experiencia del agente, añadiendo inteligencia y automatización
a procesos repetitivos en todo el servicio técnico, como autoclasificación,
autoasignación y enrutamiento automático de tickets.
 Acelerar la innovación a través de aplicaciones basadas en predicciones de
tendencia y recomendaciones.
 Ahorro de costes que generan valor a través de la eficiencia y la productividad.
En conclusión, las plataformas de IA adecuadas combinan la información de la
monitorización y del servicio técnico, y aplican el aprendizaje automático y la
automatización para impulsar al departamento de TI conjuntamente con el proceso de
innovación en toda la compañía. A esto se unen las soluciones cognitivas, que serán las
herramientas de gestión de servicios de última generación para impulsar nuevos niveles
de agilidad, productividad y eficiencia en las empresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV. CONCLUSIONES

Los drivers o controladores permiten que el Sistema Operativo (Windows, Linux, Mac
OS, etc) se comunique con el hardware o dispositivos que componen el computador. Sin
controladores, el hardware que conecte al equipo (por ejemplo, una tarjeta de vídeo o
una cámara web) no funcionará correctamente.
Los beneficios de The Connected Enterprise son; mayor tiempo de respuesta al
mercado, menos costo total de propiedad, mejora de los activos, y un mejor manejo del
proyecto empresarial.
La The Connected Enterprise es la revolución industrial del siglo XXI. Ofrece
numerosas ventajas competitivas que serán imprescindibles para los fabricantes en los
próximos años, incluyendo el descubrimiento de nuevas oportunidades para mejorar la
producción mundial, impulsar los esfuerzos de sostenibilidad y aumentar la agilidad.

V. BIBLIOGRAFÍA
Trillo, F. (2018). La Empresa conectada. DigitalBiz. Recuperado de
https://www.digitalbizmagazine.com/la-empresa-conectada/
Rockwell Automation (2018). La Empresa Conectada ayuda a Rockwell Automation.
Recuperado de https://www.rockwellautomation.com/es_ES/news/case-
studies/detail.page?pagetitle=La-Empresa-Conectada-%28Connected-Enterprise%29-
ayuda-a-Rockwell-Automation-a-optimizar-sus-instalaciones-%7C-Caso-
pr%C3%A1ctico&content_type=casestudy&docid=c29fca63e83ad150cf793b96ad0c63
31
Control Real Español (2015), ¿DCS o PLC o PAC o RTU. Recuperado de
https://controlreal.com/es/dcs-o-plc-o-pac-o-rtu/

También podría gustarte