Está en la página 1de 2

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICOS

El sistema nervioso simpático o división taraco-lumbar nace entre el primer


segmento torácico (T1) y los segmentos lumbares 1-2 (L1-2), de la médula
espinal. Los axones se originan en neuronas ubicadas en las astas laterales de
la médula y salen por la raíces anteriores de los nervios raquídeos, junto con
los de las moto neuronas  Pero luego abandonan dichos nervios y se dirigen a
un sistema de ganglios simpáticos, que unidos entre sí forman una cadena
ganglionar a cada lado de la columna vertebral. Es la cadena de los ganglios
paravertebrales. Esta cadena recorre las principales cavidades del cuerpo. La
vía a través de la cual, el axón de la primera neurona alcanza al ganglio
paravertebral se llama rama comunicante gris y, por definición estas neuronas
y sus axones son pre ganglionares. El axón pre ganglionar puede hacer
sinapsis con la segunda neurona que se puede ubicar en algún ganglio de la
cadena, a la misma altura de su salida o más arriba o más abajo. El axón de la
segunda neurona (postganglionar) vuelve al nervio raquídeo a través de
la rama comunicante blanco y así alcanza la periferia. Pero también hay fibras
pre ganglionares que pasan por los ganglios paravertebrales pero hacen
sinapsis con neuronas que se ubican en otro sistema ganglionar simpático, el
de los ganglios pre vertebrales.

Esos ganglios, representados por el ganglio celíaco y los mesentéricos


(superior e inferior) se ubican en plano más anterior y las neuronas que los
constituyen, representan las segundas neuronas que van a inervar a órganos
del sistema gastrointestinal y accesorios, al riñón, al páncreas, al hígado a
parte de la vejiga urinaria y de los genitales externos.

Otra modalidad relacionada con la división simpática la constituye el llamado


sistema simpático-adrenal. En él, los axones pre ganglionares forman parte del
nervio esplácnico y van a inervar a la médula suprarrenal, que es la parte
central de la glándula suprarrenal. La médula está formada por células
cromafines que son equivalentes a las segundas neuronas simpáticas, que se
han transformado en células secretoras, endocrinas, productoras de adrenalina
y de noradrenalina.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICOS
El sistema parasimpático presenta dos divisiones. La craneana, cuyas primeras neuronas se
ubican en el tronco cerebral y cuyos axones salen por pares craneanos y la sacra, que se ubica
en la porción inferior de la médula (segmentos S2-S4). Los pares craneanos que forman parte
del parasimpático son:

 IIIer par. Sus neuronas se ubican en el núcleo de Edinger-Westphal.


 VII° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival superior.
 IX° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival inferior.
 X° par (Vago o Neumogástrico). Sus neuronas se ubican en el núcleo dorsal del vago y en el
núcleo ambiguo.

Los axones de las primeras neuronas parasimpáticas se caracterizan por ser muy largos y
alcanzan la estructura misma del órgano blanco antes de hacer contacto con la segunda
neurona. Es decir, el ganglio está en el órgano mismo y el axón de la segunda neurona es muy
corto.

De los nervios craneanos parasimpáticos el más relevante es el vago. Desciende por el cuello,
atraviesa la cavidad torácica, para alcanzar la abdominal. En esta trayectoria inerva órganos
como los pulmones, el corazón, el esófago, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el
páncreas, la primera parte del intestino. Las neuronas de la división sacra inervan el colon
descendente y órganos del aparato genital.

La división entérica. Esta subdivisión fue definida a comienzos del siglo XX por Langley en
consideración a que el tubo digestivo y otros órganos relacionados, como el páncreas, el
hígado, presentan una muy evidente red neuronal. En particular, el tubo gastro-intestinal
presenta tantas neuronas como la médula espinal. Esas neuronas presentan dos plexos
nerviosos. Uno de ellos, el plexo mientérico, se ubica entre las capas musculares longitudinal y
circular. El otro plexo, el submucoso, se ubica entre la capa de músculos circulares y la capa
mucosa interna. Otros plexos descritos en este sistema son: el plexo muscular profundo, el
plexo periglandular y el plexo de las vellosidades.

Las neuronas de los plexos parecen regular la motilidad gastro-intestinal y la función secretora.
Aunque algunos autores han asignado una gran autonomía a este sistema, en la actualidad se
están dando evidencias de que actividades mecánicas, secretoras y de absorción del sistema
gastro-intestinal, también son reguladas desde el sistema nervioso central. Al respecto, existe
una clara relación anatómica entre las fibras preganglionares del vago y los plexos entéricos.

También podría gustarte